Celebramos que ya no lo sea, la nueva economía -no fósil- se creara con trabajo, capital y propiedad privada. Ello presenta cientos de salidas hacia el crecimiento y el progreso.
La historia del colapso del petroleo comienza con las consecuencias que genera la propiedad estatal, ente este ajeno a la propiedad de los activos apoderados por el Estado, particularmente el apoderamiento de los recursos naturales y lejos de la propiedad privada donde el mercado y la competencia garantizan el proceso económico.
En el petroleo la presencia del Estado convierte la rentabilidad del activo absorbiendo la renta que el petroleo genera, el cual se dirige a los gastos del Estado, un mecanismo de mediano plazo que puede colocar al activo en camino del colapso, exactamente lo ocurrido por PDVSA y la industria petrolera y socios nacionales y extranjeros que sienten el peso del colapso y la perdida de capital,
El caso venezolano ha sido el gran espejo que veremos en el petroleo en momentos en que independiente del dominio aun del volumen de inercia generado por el petróleo, la renta -del petroleo- caerá sin detenerse arrastrando la descapitalización y el colapso de esa industria.
Ese proceso comienza en Venezuela, más allá de los tiempos coloniales, de las relaciones entre la política y la existencia del Estado soberano, concepto este mal utilizado por los grupos políticos rodeados del síndrome del rentista. Ello nos debe llevar a otra historia en trabajo donde el Estado no sea dueño de nada que nos haya traído sino destrucción sin creación, un fenómeno que impide que el mercado defina los mecanismos de competitividad y eficiencia que no existen en la regencia de la propiedad estatal, la propiedad de nadie, pero un mecanismo de dominio con razones politicas, como lo ha ensenado Shumpeter para explicar las razones de la destrucción creativa.
Los gobiernos y Estados no generan por lo arriba mencionado, riquezas sino lo contrario, Venezuela es hoy el gran ejemplo de la historia, en cola unos cuentos países de la OPEP. En términos petroleros Venezuela ha quedado hoy como un pais empobrecido, pero al mismo tiempo listo para entrar en una historia de trabajo, competitividad, eficiencia y todos los bienes en propiedad privada. Con los recursos en poder propiedad de los venezolanos el crecimiento es un dato.
Todo lo acotado arriba nos dice que aquel pais donde los recursos que podría haber entrado en una etapa de trabajo y crecimiento, eliminado finalmente aquel pais «rico» en renta petrolera, manejada por los chulos de esa renta, la política, y la corrupción que gobernó el negocio petroleo durante el «tiempo PDVSA» grupo de interés de aglomerados en las propiedades y en la renta de las empresas estatales, el conocido PetroEstado que fundaron la creación de la industria petrolera venezolana -PDVSA. (1)
Recursos renovables y no renovables, una realidad y un concepto de lo físico, pero sin la congruencia económica, análisis económico por costos, competitividad, libertades económicas, propiedad privada en la caracterización de un recurso que habría que convertirlo en commodity en mercados libres. En otras palabras, se trata de la conversión de un recurso natural a commodity, para lo cual se exigen y cumplen condiciones económicas, politicas e institucionales.
El petroleo venezolano administrado por esas condiciones institucionales para convertir el flujo de caja que generaba el petroleo en una relación de tipo rentista entre el ciudadano y el Estado, así ese flujo de caja se convierte en derroche, corrupción y no crea riqueza sino que coadyuva el empobrecimiento del ciudadano, -todo el recurso es del fisco- administrado por un concepto del PetroEstado donde las reglas de su administración se fundaban en decisiones politicas, un fenómeno que se extremó aceleradamente con la nacionalización, proceso que comenzaría en 1959 con la creación del 1er Congreso Nacional
…oferta, demanda y mercado. La geología y la “ciencia”. no bastan, la condición física no declara su producción, ni su transformación económicamente en un commodity o un activo- Por ejemplo, Venezuela tiene -físicamente- recursos hidrocarburos en elevados niveles, sin embargo, el costo tanto económico como político y financiero hace que esos recursos no sean competitivos en el mercado internacional.
Es decir, con petróleos masivamente no competitivo y una industria petrolera colapsada. Venezuela ha dejado de ser un mercado para invertir en hidrocarburos, el mercado internacional está satisfecho, la oferta del petroleo es abundante, los precios del petroleo solo cambian en dirección errónea cuando la política entra en juego y los productores mayeares reducen artificialmente el volumen de produccion, con impacto duro en el corto plazo, pero en el largo plazo esas politicas revierten en sus objetivos, el volumen de petroleo a producirse en esos mercados politizados, cae y su contribución en el mercado cae.
De esa manera los precios elevados por razones politicas -por acción del cartel, incluyendo inclusive Rusia- y por regulaciones extremas en los Estados Unidos, dispara de su punto de equilibrio por condiciones politicas internacionales y locales con lo cual el impacto en precios ha alcanzado en niveles de un 75% mayor que el precio político en los $55/60 por barril, el cual seria y lo ha sido por décadas, el precio de equilibrio en el largo plazo. La convergencia a esos niveles más competitivos del petroleo Venezuela no pereciera hoy un socio en el cartel.
La verdad en el camino nos dice que, si algo sobra en el mercado mundial, son los hidrocarburos. Venezuela no es un espacio político y económico que cumpla las reglas y las obligaciones internacionales para reconvertirse en receptor de inversiones. El país es de elevado riesgo y un Estado Fallido.
Los hechos reales y el juego sin economía…un mercado inútil!
Una discusión necesaria en el propio inicio
Existe una continuidad de errores que se generan al establecer la prominencia de un erróneo conocimiento sobre las condiciones de explotación de un recurso sea para sembrar fresas o zarza mora, o simplemente la energía extraída de fósiles. La ingeniería considera que el petroleo descubierto será producido a todo evento, con lo cual dejas por fuera lo básico de un mercado, la oferta y la demanda y oferta, es decir, la condición económica del recurso y la posibilidad de explotarlo siempre y cuando opera a través de esos básicos elementos en demanda y oferta. Recalco esa condición porque los científicos dejan de lado los economics de un bien, venga o no del suelo, aire, agua, fuego, y niegan que una relación económica decide si el recurso tiene características no renovables o renovables, de hecho, su calidad de “renovable o no renovable está dependiendo del carácter económico definido en un análisis de costo beneficio.
Numeremos por ahora y quizás como aprendizaje los “más” crudos, lo cual nos conduce a los economics del recurso, bien o commodity, cualquiera que sea su forma, y dejarlo de lado hace que el concepto de recursos renovables y no renovables es erróneo y por ende, es definitivamente insostenible. Los recursos -energéticos- de los fósiles, por ejemplo, han crecido en medio de esa primera falsa expresión, el potencial de recursos «no renovables» es infinito, – la expresión renovables/no renovables pierden su sentido económico que los brujos del Club de Roma quisieron darle en los años sesenta para vender la tesis que las energías fósiles desaparecerían y traerían con ello hambre, guerras etc. etc. De hecho, nada de eso ocurrió en todos esos años, y para ser precisos, las cosas ocurrieron exactamente lo contrario, la fatalidad de esos conceptos, tales como las categorías de renovabilidad y no renovabilidad se convirtieron en “económicamente renovables”.
Un solo ejemplo, los fósiles han crecido sus economías sin detenerse – en términos de volumen de produccion en ocasiones amarrándose de la política y el dominio del Estado sobre el mercado, la renta y la competitividad y el reparto de la renta en manos de la política y no del mercado, fenómeno que obstruye el progreso y el desarrollo, queda claro que el desarrollo y el progreso solo es posible que la distribución se ejecute en el mercado, la política lo hace de manera corrupta y de empobrecimiento Es decir, en lugar de distribuir, y lo hace de esa manera dado los intereses de grupos políticos y mercantiles, la política redistribuye dada la veda por la propiedad privada, y por ello no podrán aparecer mecanismos racionales de distribución: salarios y beneficios.
Lo cambiado por la redistribución que pone sus propios mecanismos redistributivos impiden la aparición de racionalidad del progreso sino la irracionalidad de la redistribución de la renta, un flujo de dinero que se reparte en función de la colocación en los gobiernos al alcance de la ideología. En todo caso, la formación de precio, en el largo plazo, marca un comportamiento por muchas décadas, de un precio en términos reales cuyos precios caen, las razones de esto son muy sencillas, tecnológicas – económicos – tecnológicas, con el mecanismo destructivo creativo -Shumpeter- de un crecimiento en volumen de los crudos de todo tipo -dependiendo de la tecnología y de la oferta y demanda.
La ingeniería tiene décadas con esos errores -1958 a 2020- en el espalda, y en Venezuela particularmente los errores han sido parte de uso monopólico de la política -es el grotesco caso de JP Perez Alfonzo el capo mayor y sus secuaces en el manejo político que operaron tanto en las direcciones en el gobierno como en PDVSA desde 1972/75 -por parte de sus partidos políticos- de un considerable volumen para que al cabo de unas décadas, muertos o vivos los personales mencionados el petroelo en lugar de traer progreso y desarrollo nos ha dejado hambre y pobreza de las más extensas en el continente y en el mundo.
Es decir, el destino de los recursos sea o no renovables no puede ser abatido por la política, no juega a lo científico y en teoría del conocimiento, esto se recapitaliza en el mercado al permitírselo eliminando la política dejando que el mercado se mueve libremente. El segundo error conceptual colateral al de arriba de «no/si/renovable» es la confusión de dos concentos diferentes, uno perteneciente a la geología -muerta- y agotamiento algo que la economía considera como escasez. En teoría económica esos fenómenos geológicos puestos en orden por la economía fueron resuelto en la revolución industrial y en la agrícola con más agua que tierra.
Así encontramos como después de un grupo grande de sectores que se enriquecieron y mantienen sus esperanzas -particularmente en el sector político-petróleo con las pendejadas políticas que a todo evento buscan manipular en volúmenes de recursos «no renovables» para incrementar precios en función de una transferencia -beneficios/perdidas- de costos contra beneficio contrario a lo que genera un tipo economía de mercado donde todo se resuelve en el mercado libre vía competitividad y destrucción creativa y no bajo ningún evento de agotamiento, como se repite hasta el cansancio para bautizar los recursos que ellos han llamado no renovable, concepto que pertenece a la geología pura pero sin economics,
Olvidando que lo económico priva como solución a los problemas del individuo..
Por ejemplo, hoy más petróleo per cápita que hace 75 años cuando los locos e ignorantes del Club de Roma quienes tienen medio siglo con la pendejada en sus centros que las energías fósiles se agitaría, pamplinas fritas. ¿Al final solo queda el mercado la propiedad privada y la inteligencia humana así solo el mercado hará que unos recursos no se usen tanto y se usen otros y cuáles serían? el mercado sabio y la mano invisible tiene siglos dos haciéndolo.
Los recursos de los fósiles han crecido en medio de esa primera expresión falsa, el potencial de recursos «no renovables» es infinito, su destino no puede ser abatido por la política sino por el mercado, si se le permite moverse con libertad. El segundo error conceptual colateral al de arriba de «no/si/renovable» es la confusión de agotamiento con escasez. En teoría económica eso fue resuelto y en la revolución industrial (1858) y en la revolución agrícola cuyos recursos de agua sobre tierra lis convierte en recursos “totalmente” renovable.
Un grupo grande de sectores que se enriquecen con las pendejadas políticas que a todo evento busca manipular volúmenes de recursos «no renovables» para incrementar precios en función de una transferencia -beneficios/perdidas- de costos contra beneficio tipo economía de mercado donde todo se resuelve en el mercado vía competitividad y no bajo ningún evento de agotamiento.
Por ejemplo, hoy más petróleo per cápita que hace 75 años cuando los locos e ignorantes del Club de Roma quienes tienen medio siglo con la pendejada en sus centros que las energías fisiles se agitaría, pamplinas fritas. ¿Al final solo queda el mercado la propiedad privada y la inteligencia humana así solo el mercado hará que unos recursos no se usen tanto y se usen otros y cuáles serían? el mercado sabio y la mano invisible tiene siglos dos haciéndolo.
(1) En resumen, el consumo de energía a lo largo de la historia de las transiciones energéticas se ha centrado en alejarse de los flujos solares actuales intensificándose al consumo de los combustibles fósiles. Ese movimiento también ha sido característico del crecimiento del consumo de combustibles más densos en energía y más convenientes de usar que los combustibles que fueron eventualmente reemplazados. Conceptualmente en razón económica se aprecia que una mayor densidad de energía significa que se necesita un menor peso y/o volumen de combustible para hacer el trabajo bajo un curso de análisis beneficio, y su impacto en los costos que en lugar de crecer se han mostrado mayeros volúmenes y con ello precios más competitivos.
En esas condiciones, los combustibles líquidos generados del petróleo combinan la densidad de energía con la capacidad de fluir o ser movidos bombeados, una ventaja que abrió las nuevas tecnologías, especialmente el transporte, al fin y al campo del sector energético de mayor consumo, la cual junto a la electricidad es una forma muy flexible de consumir energía, útil para muchas aplicaciones.
Este fenómeno no ha sido estudiado por las ciencias quienes en su contrato con la función física dejan de lado las economías de los mecanismos de generación de combustibles fósiles. principalmente en la estructura de consumo, costos de producción y la propia densidad. Lo que eventualmente fueron moviéndose los parámetros hacia mercados más competitivos, independiente de la restricción política y hasta de la ingeniería física quienes pensaron que esos combustibles serian reemplazados o transitados rápidamente por los renovables.
En conjunto, los flujos energético-fósiles responden a la demanda por esa combinación de densidad energética. ¿Como introducir el absolutismo de los llamados “no renovables” fuentes de energía? La verdad del mercado energético es clara, lo cual nos dice que el concepto de sustitución de fuentes de energía es más una opinión física de la ciencia y la ingeniería, grupos que olvidan el análisis económico y es este el que define y con el tiempo la esperada transición por vía política. La economía les seguirá dando lecciones a os que se mueven con el concepto físico sin estudiar las econ0mias de esa “transición”.