Sistema centinela para el seguimiento de la situación social, agroalimentaria y de salud ante la emergencia en Venezuela. Marzo 2021

Ficha técnica

 Se aplicó una encuesta tipo cuestionario a una muestra no probabilística estratégica intencional a 48 informantes calificados seleccionados según criterios predefinidos.

En 48 centros poblados donde residen sectores populares.

En 6 regiones que incluyen: Áreas ciudad grande, Barrio ciudad grande, Barrio ciudad pequeña y Población pequeña.

  • Andes Barinas: Mérida, Táchira, Trujillo
  • Occidente: Zulia, Lara, Falcón
  • Central: Aragua, Carabobo y Yaracuy
  • Capital: Dtto. Capital, Miranda, Vargas
  • Nororiente: Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta
  • Guayana Suroriente: Guayana, Delta Amacuro y Monagas.

El cuestionario fue aplicado por los Coordinadores Regionales de la Fundación Centro Gumilla.

Se realizó la prueba de validez al instrumento desde el 20 al 25 de enero de 2021

Se aplicó el cuestionario desde el 26 de enero hasta el 2 de febrero de 2021.

Las preguntas del cuestionario fueron agrupadas en dos grandes dimensiones: Situación Socioeconómica y Situación Alimentaria

Síntesis y Conclusiones

La percepción de la situación económica y social en las localidades estudiadas y vista a través de la mirada de los informantes calificados es preocupante, muy precaria y representa un cóctel mortal para el logro de la calidad de vida digna y el desarrollo del país, que demanda intervenciones urgentes de política significativas por parte del aparato público nacional y de diferentes actores de la sociedad venezolana.

Esta situación se ve expresada en las siguientes conclusiones que arroja este estudio:

  • En relación con la situación de salud, el desabastecimiento de medicinas, el empeoramiento de la atención en los centros de salud, la ocurrencia de enfermedades que se creían erradicadas, unido a la pandemia del coronavirus, es una bomba de tiempo, que pone en una situación de mayor vulnerabilidad a la población, lo que aumenta el riesgo de muerte de numerosas personas de sectores populares del país.
  • En el sector educativo, el panorama encontrado, niños que no están recibiendo clases a distancia, que cuando no estudian están ocupando su tiempo en salir a  la calle, alto número de niños abandonados en la calle y en condición de mendicidad, representa una situación de exclusión y un potencial riesgo de ser arrastrarlos a la delincuencia, al trabajo forzado y a la prostitución infantil.
  • En cuanto a las condiciones económicas, el nivel de precariedad laboral, el aumento de la informalidad, el aumento de las actividades ilegales, la disminución de la actividad económica comercial y la infraestructura comercial y monetaria, representa  una evidente situación de crisis;  llama la atención, sin embargo,  que muchas de estas familias siguen manteniendo apoyos de remesas de familiares que están en el exterior.
  • Se observa que hay un pequeño número, pero significativo de personas que no están migrando al exterior, sino a otras regiones del país, situación que sería interesante verle su evolución y hacerle seguimiento.  
  • Dado el alto número de localidades que reportan retorno de compatriotas, sería interesante investigar a qué se están dedicando y ver cómo es el reflujo migratorio.
  • Se observa que la violencia está expresada y enraizada en  distintas manifestaciones: asesinatos, venta ilegal, secuestros, venta de drogas, entre otras. En este sentido y en relación con esta situación, llama poderosamente la atención la percepción del empeoramiento que la población tiene de la tarea de protección de los organismos de seguridad del Estado.
  • Aunque los medios a través de los cuales la gente se informa más es por las redes sociales, obvia decir también que por otras fuentes se sabe que la mayoría de la población no tiene permanentemente acceso a estos recursos informáticos, sobre todo la gente de sectores populares por el tema de baja calidad del internet, lo que se corrobora cuando en el estudio se encontró que la gente destaca el empeoramiento de la telefonía fija, celular e internet.
  • En cuanto a la calidad de vida diaria de la población en estudio, se observa un nivel dramático de deterioro de la misma, por la baja calidad y el acceso a los servicios públicos, unido a las dificultades y empeoramiento del transporte, escasez y altos precios de la gasolina.
  • En relación con la situación alimentaria, no se puede dejar pasar por alto el inminente riesgo de desnutrición a la que está expuesta la población de escasos recursos, si tomamos en cuenta los componentes de productos que contienen las cajas Clap, que en su mayoría son carbohidratos, y nada o casi nada de productos proteicos, resaltando  el hecho de que el producto más caro es la leche en polvo y es el producto que más está ausente en estas bolsas de comida.
  • Por otra parte, el costo de los alimentos representa un monto considerable de salarios mínimos, cantidad monetaria no disponible para la  población vulnerable, por la disminución del ingreso y por la inflación que se presenta  a nivel nacional, lo que significa la imposibilidad de compra de la canasta básica alimentaria.

Conclusión General:

Coctel mortal de condiciones que requieren de atención urgente de diversos actores para superar la desigualdad, la exclusión, la crisis alimentaria, de salud, educación, económica, social, de seguridad personal, de servicios e infraestructura, en un contexto de crisis sanitaria mundial, crisis política nacional y de emergencia humanitaria compleja.

Informe completo en el archivo anexo

 

SSS: 
Error | Digalo ahi Digital

Error

El sitio web encontró un error inesperado. Vuelva a intentarlo más tarde.