Pasar al contenido principal

Opinión

Alonso Moleiro, Florantonia Singer

La firma estadounidense de cosméticos Avon operó en Venezuela durante setenta años. La compañía, con presencia en 75 países, anunció en junio la venta de sus activos. Luego fue la icónica cadena de restaurantes T.G.I. Fridays, que llegó a Caracas a finales de los años noventa. Hay multinacionales que no pudieron resistir el caos económico, el asedio oficial, la incertidumbre y para las que la apertura económica que impulsa Nicolás Maduro llega tarde. Sin embargo, en el país se está afianzando otra fórmula de colaboración entre compañías multinacionales y capitales locales que lleva a grupos extranjeros a ceder su marca de forma temporal dejando abierta la posibilidad de un regreso a mediano plazo bajo una figura conocida como Pacto de Recompra.

La crisis económica de Venezuela, la hiperinflación y las prácticas del socialismo bolivariano, incluidas las expropiaciones de Hugo Chávez, propiciaron la fuga de activos y alejaron la inversión extranjera. En los últimos años han abandonado el país o han reducido sus operaciones al mínimo grandes grupos como General Mills, Bridgestone, Kellogg, Clorox, Goodyear, Kimberly/Clark, Ford, Colgate Palmolive, Zara, General Motors, Louis Vuitton, Wendys, Intercontinental, Cargill, Citigroup, Pirelli, y varias aerolíneas internacionales. Sin embargo, continúan en el país otras multinacionales como Nestlé, Parmalat, DHL, Samsung, IBM, Heinz, McDonald’s, Mapfre, BBVA, KFC, Johnson & Johnson, Meliá, Diageo, Kraft, Toyota, Chevron, Coca-Cola, Hyundai, Marriott, Repsol y Procter and Gamble.

La partida de multinacionales en un año en el que se augura un crecimiento económico de hasta 10%, después de ocho años de una caída estrepitosa del PIB, habla de lo que se ha reducido el mercado venezolano y de la pérdida del consumo. Pero también sugiere que en la nueva economía, en la que prosperan restaurantes, bodegones (tiendas gourmet) y casinos, las reglas todavía no están claras. El costo de la formalidad puede ser muy alto para algunas empresas, no solo en impuestos sino en operaciones que dependen de servicios y combustible irregulares, además de denuncias reiteradas de los sectores industriales y comerciales venezolanos.

El cierre de algunas compañías extranjeras de Venezuela se inició en 2014 y comenzó a precipitarse en 2016. Concurren en la decisión el agotamiento con la situación política del país, las dificultades del marco legal y económico del chavismo, el deterioro en la capacidad de compra de la población y el propio achicamiento del mercado local.

Algunas empresas multinacionales como Nestlé y Marriot mantienen excelentes relaciones con el Gobierno de Maduro. En las antípodas hay historias como la de Kellogg, que se fue del país de forma abrupta hace cuatro años. Sus plantas fueron ocupadas por el Gobierno, que continuó produciendo versiones de sus marcas, por lo que enfrenta una demanda internacional. Sin embargo, en numerosos casos, en lugar de marcharse definitivamente, muchas firmas ceden la marca y el entorno productivo disponible a empresarios nacionales, que continúan con la operación a nombre de la marca por un precio a convenir, bajo unos términos que permitan a la casa matriz regresar si se producen mejores condiciones el futuro. El instrumento para regular estos acuerdos es el denominado Pacto de Recompra.

En medio del viraje que ha emprendido Maduro, estos cambios han favorecido en ocasiones a empresarios ligados al chavismo con negociaciones que han recibido críticas por la falta de transparencia. “Hay nuevos capitales nacionales adaptados a estas circunstancias, a lidiar con el chavismo, imbuidas en un mercado más pequeño”, señala el economista Luis Vicente León, socio directivo de la encuestadora Datanálisis. “Empresarios que por muchos motivos quieren mantener su dinero en el país. Enchufados, algunos, pero no lo son todos necesariamente. Conocen el terreno, tienen contactos, pueden resolver los temas de la permisología y la burocracia”.

Las sanciones y los sobrevenidos bloqueos de cuentas a venezolanos a causa del cumplimiento estricto de la vigilancia bancaria también han impulsado el éxodo, como antes lo fueron las trabas cambiarias, que llevaron a algunas compañías a irse —en particular muchas farmacéuticas— al no poder reponer dividendos.

En Venezuela está ocurriendo una transición económica, sin que hayan cambiado los actores políticos. “Se está formando una nueva camada de capitales nacionales que ocupan espacios productivos vacíos, eso es lo que es Venezuela actualmente. Este incipiente proceso de recuperación está chocando con la credibilidad del equipo de Gobierno”, opina el economista de la firma Think Anova Omar Zambrano.

Desde 2019, con sus asesores ecuatorianos liderados por Patricio Rivera, exministro de Finanzas de Rafael Correa, Maduro se ha abierto al sector privado y al dólar y levantó los controles de precios con lo que ha logrado que la economía haya dado un ligero rebote desde el foso en el que se encuentra y saliera de cuatro años de hiperinflación a finales de 2021. Las últimas reformas del chavismo incluyen la venta de acciones de empresas estatales como la telefónica Cantv y el Banco de Venezuela, que Chávez nacionalizó cuando estaba en manos del Grupo Santander.

Para el empresario Jorge Roig la marcha de algunas multinacionales no puede considerarse una tendencia. “Sé de muchas multinacionales totalmente decididas a continuar en Venezuela. En este momento, el Gobierno de Maduro planea devolver algunos activos industriales expropiados. La devolución de fincas y haciendas se ha ido produciendo, no con la velocidad esperada, pero definitivamente está en marcha”. Nuevas oportunidades para empresarios —que ya han comenzado a cruzar la frontera— surgen también con la apertura de las relaciones comerciales con Colombia, tras el cambio de Gobierno en Bogotá, con la llegada de Gustavo Petro.

Maduro intenta atraer nuevos capitales a un país en el que más del 90% de su población vive en condiciones de pobreza, según varias mediciones. El analista financiero Alejandro Gristanti señala que aunque el cansancio ante la prolongada inestabilidad del país puede haber provocado la salida de algunas empresas internacionales “hay grupos privados cercanos al Gobierno interesados en mantener esas empresas operativas” y, a la vez, matiza: " En cualquier caso, Venezuela necesitará muchos años de mucho crecimiento económico para volver a ser lo que fue y estar en el interés de las multinacionales”.

20 de agosto 2022

El País

https://elpais.com/internacional/2022-08-20/crecen-los-acuerdos-entre-fi...

 4 min


BioEconomía

La Asociación Forestal Argentina – AFoA -, junto a la Red de Manejo de Fuegos Rurales, una entidad conformada por 7 asociaciones de manejo del fuego rural, toman la fecha del 18 de agosto como una oportunidad para dar un mensaje imprescindible: el manejo de fuego requiere una estrategia integral que abarca múltiples aspectos, en donde sólo el 20% incluye la supresión del mismo. Para que la misma sea efectiva, el 80% de las acciones corresponden a lo que suceda antes o después del evento.

Estos conceptos se resumen en la Rueda de Gestión Integrada del Fuego, realizada por ‘Working on Fire’, la empresa a cargo del manejo del fuego en Sudáfrica. En esta Rueda se muestran las etapas de intervención: la reducción del riesgo (prevención); la preparación de los elementos necesarios previo al fuego (presupresión); la reacción, con acciones de supresión; y la recuperación posterior, que incluye la rehabilitación de los espacios incendiados.

La prevención

Legislación. El primer eslabón de la rueda para la prevención es una legislación adecuada y su aplicación efectiva. En el caso de Argentina involucra tanto leyes nacionales (Ley 26815 y Ley 26562) como provinciales.

La responsabilidad primaria en el manejo del fuego recae en las provincias, por ello, es tan importante que las normativas sean compatibles y que los mecanismos de coordinación entre las acciones locales, provinciales y nacionales sean claros y efectivos. Dentro de este eslabón se considera la cooperación local, y en ese sentido, la presencia de ‘Consorcios de Manejo del Fuego’ mostró ser muy efectiva en los resultados del manejo del fuego en los eventos de incendios de este año en la Mesopotamia y Delta. La promoción y acompañamiento de las acciones asociativas de gestión integral de fuego debería ser parte de la legislación.

Educación y Sensibilización. El involucramiento de la comunidad es imprescindible para la prevención de los incendios y su rápida detección. Para ello, deben incorporarse la sensibilización y la educación desde la escuela primaria y la información de los grados de riesgos de incendios en la comunidad y zonas aledañas para que la población local, o quienes transitan zonas con alto riesgo de incendios rurales, tengan incorporados el conocimiento y los hábitos que se requiere para evitar potenciales incendios.

Muchos incendios comienzan por colillas mal apagadas; quema de basura; o la realización de asados en zonas no habilitadas; entre otros. Un caso similar ocurre en la pesca y caza furtiva (que utiliza el fuego para descubrir animales).

Otro aspecto que resalta AFoA es la importancia de adecuar ciertas prácticas ancestrales, como es la quema de pastizales en la ganadería, a los efectos de incorporar buenas prácticas disponibles que protegen a las personas y evitan incendios rurales.

Cada uno de estos factores fueron identificados como los principales causantes en los incendios del Delta como y la Mesopotamia.

Prácticas preventivas. El tercer eslabón destaca la importancia de los cortafuegos utilizados como herramienta para evitar la propagación de un incendio, así como para disponer de una base de ataque y de salida en el combate. Los cortafuegos deben ser incorporados tanto en el plan de manejo de los predios productivos, como en el ordenamiento del territorio municipal y provincial, en particular, para evitar los incendios interfaces.

En el caso forestal, es imprescindible incorporar la silvicultura de prevención, que incluye, además de los cortafuegos, la realización de podas y raleos adecuados y la articulación con los vecinos en tareas preventivas, entre otras.

La Red está preparando una Guía de Buenas Prácticas en Silvicultura de Prevención de Incendios que detalla estas acciones necesarias.

Control del combustible. Esto implica una acción proactiva de quema controlada y reducción de malezas y pastizales para evitar un incendio descontrolado. Destacamos la importancia de la limpieza de malezales bajo las torres de alta tensión y en las banquinas de las rutas y vías del ferrocarril. Muchos de los incendios de esta temporada comenzaron por estos motivos.

Presupresión

Análisis de Riesgo. El quinto eslabón comienza con la acción más importante para estar preparados: el perfil de riesgos para realizar la planificación de la temporada de incendios.

Esto incluye una evaluación integral del riesgo de incendios de acuerdo con el ecosistema (son muy diferentes las acciones en zonas de pastizales o la de bosques), el clima previsto y el historial de incendios (dónde, en qué condiciones; causas; resiliencia; etc.).

Con esta información, se debe realizar una planificación de la necesidad de recursos y su utilización en la temporada. Esta planificación debe estar coordinada entre consorcios, vecinos, municipios, provincias y Nación. El objetivo es determinar la probabilidad y severidad de los eventos y prever las acciones de respuesta rápida en forma coordinada entre los distintos niveles de responsabilidad.

Capacitación. La capacitación debe estar en todos los niveles, no solo en el combatiente de incendios. Los mandos medios, los gerentes, los dueños de predios rurales, todos deben adquirir los conocimientos básicos sobre el manejo integral de incendios y acompañar cada etapa de la gestión completa comprendiendo su importancia.

Por otro lado, en el caso de los combatientes de incendios, se ha avanzado en el país y ya se cuenta con un sistema de evaluación de combatientes por competencia. Esto permite certificar aquellos que actúan de acuerdo a un estándar nacional que contempla desde los elementos de seguridad personal y del entorno, hasta los conocimientos y competencias para la acción.

En los países más avanzados en manejo del fuego es obligatorio que la persona que está al frente de un incendio cuente con un certificado de sus competencias. Desde la Red de Manejo del Fuego se está priorizando la capacitación en los diferentes niveles y se está avanzando en la Certificación de los combatientes.

Detección temprana. La detección temprana con una acción rápida para apagar los focos identificados es imprescindible para evitar su propagación. Hoy se cuenta con herramientas y tecnologías disponibles que incluyen torres, cámaras, imágenes satelitales y señales de alerta de vecinos que facilitan la detección temprana.

Durante los incendios de este año, el Consorcio de manejo del fuego de Virasoro detectó en promedio 20 focos diarios de incendios que fueron sofocados en forma rápida evitando su propagación.

Este es un claro ejemplo de por qué los consorcios del fuego constituyen una herramienta estratégica en términos de reducción de pérdidas en los predios bajo su control. Se requiere un sistema amplio y coordinado de herramientas de detección rápida que incluya a todo el territorio bajo riesgo. En ese caso, las provincias o Parques Nacionales, deberían invertir en sistemas adecuados para una detección eficaz y eficiente con una respuesta inmediata a los focos identificados.

Sistemas. Los sistemas son el lubricante que permite a los distintos engranajes de la gestión integral de incendios funcionar adecuadamente. Incluye a los protocolos y procedimientos para las acciones de prevención, preparación y de supresión de incendios en diferentes escenarios de riesgo.

Capacidad. El último eslabón, antes de la acción de supresión, es la capacidad de reacción. Esto incluye evaluar la disponibilidad de recursos humanos (combatientes, mandos medios), de equipos (comunicación, vehículos de transporte y pesados; motobombas; herramientas; apoyo aéreo; entre otros); de apoyo logístico (combustibles, comida, agua, equipos de emergencias) e infraestructura (rutas, acceso, campamentos, puestos de comando-incidente, entre otros) para que estén listos para cuando llega la acción.

Supresión (Reacción)

Despacho y coordinación. Las acciones de despacho y coordinación son el cerebro central en el control de incendios, que permiten una acción segura y efectiva. Respondiendo al “quién, qué, dónde, cuándo y cómo” aseguran una respuesta coordinada y efectiva de los recursos de acuerdo a las circunstancias del evento.

Control de incendios. Idealmente, sólo el 20% del tiempo dedicado a la gestión integral de incendios se ocupa en la supresión de los mismos. Se debe lograr el control de los incendios con las estrategias, tácticas y planificación listas y nunca debería ser una emergencia.

El control de los incendios debe ser una parte normal de las acciones dedicadas a la estrategia integral de manejo del fuego.

Recuperación

Rehabilitación y aprendizaje. Por último, están las acciones de rehabilitación de las zonas incendiadas. Esto requiere una articulación con instituciones como el INTA y las ONGs para lograr las mejores prácticas de recuperación. En particular, se debe realizar una evaluación de las causas de los incendios y de las acciones para su prevención, presupresión y control para incorporar la experiencia durante la próxima temporada.

La Red de Manejo del Fuego Rural está integrada por las siguientes organizaciones:

CONSORCIO DE PROTECCION FORESTAL IGUAZÚ MISIONES

CONSORCIO DE MANEJO DE FUEGO VIRASORO CORRIENTES

CONSORCIO SANTA ROSA CORRIENTES

ACE FEDERACION ENTRE RIOS

ACE CONCORDIA ENTRE RIOS

CONSORCIO DELTA BUENOS AIRES

ASOCIACIÓN FORESTAL ARGENTINA

18 de agosto 2022

https://www.bioeconomia.info/2022/08/18/el-fuego-forestal-analizado-desd...

 6 min


Guillermo Garcia N.

La Bolsa de Valores de Caracas podría evaluar adicionar el módulo de opciones de materias primas y derivados que el sistema de plataforma SIBE de España ya posee. Ese podría ser un buen comienzo para establecer y desarrollar este mercado

El sector agrícola y agroindustrial debe convertirse en punta de lanza del nuevo desarrollo y de suficiencia alimentaria para todos los venezolanos. La producción agroalimentaria nacional debe impulsarse con fuerza con el apoyo tanto del sector privado como de las políticas públicas adecuadas que permitan crear los incentivos, seguridad jurídica que permitan el crecimiento del sector y obtener en pocos años la seguridad alimentaria que requerimos como país.

Ya los recursos provenientes del petróleo para financiar cada vez más importaciones baratas en desmedro de la producción nacional deben cambiar. Ahora, el reto que tiene el sector privado nacional, es incrementar sustancialmente la producción agrícola y la agroindustria por su parte, el incremento de la producción de productos requeridos por el consumidor, donde nuevas empresas, emprendedores y las empresas ya existentes y de trayectoria consoliden un sector cada vez más fuerte y pujante, que permita que la oferta de productos se amplíe, que haya competencia y con ellos los precios bajen.

Se abren oportunidades en el mercado de valores

El sector agrícola y agroindustrial tiene un potencial enorme y por ello las oportunidades de desarrollo futuro y la creación de nuevos vehículos de inversión a través del mercado de valores abre grandes posibilidades tanto para las empresas como los inversionistas en general. En tal sentido, hay ya varios fondos de inversión especializados que tienen como objetivo promover y desarrollar opciones financieras distintas a las convencionales bancarias, que den apoyo sostenido y seguro a las empresas agroindustriales y agrícolas con el desarrollo de modelos innovadores de inversiones y financiamiento.

Opciones disponibles a través del mercado. Existen múltiples opciones que las empresas pueden utilizar para financiar tanto sus operaciones de corto plazo, como de mediano y largo plazo. Entre ellas vale la pena evaluar la conveniencia de emitir Papeles Comerciales (para financiamientos a corto plazo un año) ó Bonos (para el mediano o largo plazo). Pagaré Bursátil. El pagaré bursátil es un instrumento de deuda de corto plazo, con un vencimiento máximo de 360 días calendario, los cuales se podrán emitir de manera individual o como parte de un programa de pagarés, con el fin de establecer un flujo de fondos. A través de un programa de Pagaré Bursátil se puede establecer un plazo máximo de 24 meses. Titularización. La Titularización es el uso de un activo(s) como colateral o garantía para emitir títulos valores en el mercado con el objetivo de levantar fondos. Es dar una utilización más eficiente y sacar mejor provecho de los activos que se poseen. Se basa en el agrupamiento de una serie de activos similares en un VPE y predeterminado, el cual emite los nuevos títulos valores.

Bolpriaven y Bolsa Pública Bicentenaria

La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) a través de la Providencia 094 publicada en la Gaceta Oficial 41.743 del 22 de octubre de 2019, establece las normas y lineamientos para el establecimiento y funcionamiento en el país de las bolsas de productos e insumos agrícolas, con la finalidad de proporcionar a los productores, agroindustriales, intermediarios, comerciantes e inversionistas las condiciones ideales de transparencia y seguridad para la negociación en bolsa de estos tipos de productos e insumos.

Un paso muy importante para el desarrollo del sector agrícola y agroindustrial, como también para el mercado de commodities o materias primas en Venezuela. Al mismo tiempo, que se abren grandes oportunidades para los inversionistas para nuevas alternativas de inversión y diversificación de portafolios y de cobertura de riesgo (hedging de precios) para los productores, agroindustriales y comercios.

Con esta medida de la Sunaval se establecen los requerimientos, normas, capital, organización y funcionamiento de las bolsas de productos agrícolas que se vayan a establecer en el país, sino también de las casas de bolsa agrícolas y sociedades de corretaje de productos agrícolas que planeen crearse, así como de los corredores de productos agrícolas y la cámara de compensación de opciones y futuros de productos e insumos agrícolas. Todo ello bajo la autorización y supervisión de la Sunaval.

Una Bolsa en la que solamente se financian bienes es conocida como de físicos o mercado “cash” y de operaciones a término (“forwards”), como el caso en Venezuela de Bolpriaven; mientras que las Bolsas, en las que se transan derivados de cobertura de riesgos de precios, se denominan como mercados de “futuros y opciones”. En el caso de Bolpriaven, hasta el momento solo el mercado de físicos y fowards es el volumen predominante de operaciones.

Bolsa Pública Bicentenaria

Se han desarrollado productos innovadores del sector agrícola a través de la estructuración de certificados digitales de productos agrícolas y pecuarios. Estos certificados o títulos valores tienen como activo subyacente estos productos y atados a un rendimiento de la cosecha o cría y cupón de intereses al termino del certificado. También esta la posibilidad de negociar títulos valores autorizados por la Sunaval de empresas del sector primario o agroindustrial.

Mercado de opciones y futuros de materias primas o Commodities

Aunque tanto Bolpriaven como la Bolsa Pública Bicentenaria están autorizadas para operar y desarrollar el mercado de opciones, futuros y derivados de materias primas, hasta el momento no se han establecido. La negociación de futuros en las bolsas ayuda a las empresas de todo el mundo a navegar el riesgo y la incertidumbre. Los futuros ofrecen una forma rápida y rentable de comerciar en los mercados financieros y de productos básicos. Son contratos estandarizados para comprar o vender un activo en particular a un precio establecido, en una fecha establecida en el futuro, en cantidad y calidad predefinidas.

Los futuros son útiles, por ejemplo, para que un productor de una materia prima se asegure hoy el precio al que venderá sus existencias en una fecha futura, cubriéndose las espaldas de los cambios de precio que se puedan producir en este periodo. Algunas de las materias primas, productos, derivados financieros y contratos de futuro que podrían negociarse están: sorgo, maíz, arroz, café, azúcar cacao, frijol chino, carne, importaciones del sector público y privado de alimentos por subasta, reposición sobre facturas y cuentas por cobrar (titularizaciones) de empresas agroindustriales y supermercados, repos, certificados, opciones y futuros de soya y maíz, e insumos agrícolas como la urea como fertilizante.

Una iniciativa que propongo a Canimev Cámara Nacional de Intermediarios del Mercado de Valores descansa y se desarrolla en el sector privado con promotores como las casas de bolsa miembros de la Bolsa de Valores de Caracas, Bolpriaven y Bolsa Pública Bicentenaria y de los sectores del sector agroindustrial, agrícola, bancario y commodities, con el apoyo gubernamental (Sunaval) en normativas, resoluciones, supervisión, condiciones que fomenten el crecimiento del sector agrícola, agroindustrial privado venezolano.

La Bolsa de Valores de Caracas podría evaluar adicionar el módulo de opciones de materias primas y derivados que el sistema de plataforma SIBE de España ya posee. Ese podría ser un buen comienzo para establecer y desarrollar este mercado.

Asesor Financiero

ggarcia@fintechvalores.com

www.fintechvalores.com

@fintechvalores

@asesorfinaciero

14/08/2022

https://www.eluniversal.com/el-universal/134776/sector-agricola-y-el-mer...

 5 min


Guillermo Mendoza Dávila

El sector empresarial venezolano requiere con urgencia la reactivación del financiamiento bancario, listo como está para sumarse a la recuperación de nuestra economía, pero falto de los recursos necesarios para cubrir su capital de trabajo operativo. Entendemos las limitantes que confronta el Estado para liberar el encaje legal, ya que un torrente importante de recursos que están allí represados iría a perseguir vía consumo los mismos bienes y servicios existentes actualmente, lo que de inmediato generaría más inflación y depreciación de la moneda.

Ahora bien, proponemos como solución alternativa la liberación paulatina y controlada del encaje legal, marcando y destinando los fondos a una gaveta bancaria que financie la construcción de inmuebles tanto residenciales como comerciales. Una vez concluidas las obras, los préstamos al constructor continúan a la disposición de quienes adquieran dichos inmuebles por la vía de créditos hipotecarios, de forma tal que fluyan los muy necesitados fondos que están hoy atrapados en el encaje legal a la vez que se reactiva el sector que más genera y dinamiza el empleo nacional.

La construcción absorbe mucha mano de obra directa, generando fuentes de trabajo a sectores de la población con habilidades medias y bajas, así como también genera considerables oportunidades de trabajo indirecto al emplear cuantiosos recursos de los sectores manufacturero y comercial que ofrecen los insumos que requiere la construcción. Esto abarca todo lo que son las materias primas como los agregados, cemento, cabillas, madera, bienes intermedios y finales como cableado eléctrico, tuberías, cerámica y piezas sanitarias, revestimientos e impermeabilizantes, iluminación y mobiliario, transporte y muchos otros similares que han de ser incorporados en las obras; que vendrán a reactivar una parte significativa y muy necesitada de nuestros productores de bienes y servicios.

El financiamiento que el constructor recibe lo traspasaría de inmediato aguas arriba hacia sus proveedores para la compra de materiales, aportando así la liquidez necesaria para cubrir las necesidades de capital de trabajo del productor. De esta forma se genera un elemento dinamizador de una buena parte del parque industrial venezolano, creando nuevas y oportunas fuentes de empleo en el sector real de la economía y con ello una mayor capacidad de consumo en la población. Adicionalmente, la compra de insumos en bolívares generaría un importante incremento en la recaudación tributaria por la vía del IVA, lo cual mejora de inmediato el balance impositivo y eventualmente permitiría desmontar el IGTF, un tributo diseñado globalmente como paliativo temporal de crisis fiscales, pero no como un impuesto permanente.

Esta solución toma tiempo en ejecutarse, a medida que los proyectos sean elaborados, presentados y aprobados por las autoridades municipales y por la banca, lo que conlleva un desembolso gradual de los recursos que permitirá que la economía absorba los fondos así liberados con un menor impacto inflacionario y menos depreciación de la moneda, a la vez que se apuntala el aporte privado al crecimiento del PIB.

19 de agosto 2022

guillermomendozad@gmdconsultor.com

 2 min


Ángel Oropeza

En cualquier actividad humana, y de manera especial en el ámbito de lo político, lograr una victoria sin saber cómo se alcanzó y sin aprender de ella es reducirla en la práctica a un hecho meramente azaroso y quitarle toda su potencial trascendencia.

Más allá de cualquier versión acomodaticia, el día 12 de agosto pasado se verificó una contundente victoria popular sobre el gobierno de Maduro y ciertamente la más contundente desde el triunfo de Sergio Garrido en Barinas que puso fin en enero de este año a más de 5 lustros de dominio oficialista en ese estado.

Desde hace mucho tiempo, y de una manera sistemática que no deja dudas que responde a una política intencional y metódica, se han venido vulnerando reiteradamente los derechos laborales de los trabajadores del país y en especial los de la administración pública. Estas violaciones son tanto de los derechos colectivos relacionados con la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho a huelga, entre otros, como de los derechos individuales que tienen que ver, entre varios, con el derecho al trabajo, la igualdad y el derecho constitucional y humano a tener un salario digno.

Esta política sistemática de violaciones de los derechos fundamentales de los trabajadores alcanzó su punto más alto el pasado 22 de marzo, cuando la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), adscrita al Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior dictó un «Instructivo para el proceso de ajuste del Sistema de Remuneraciones de la Administración Pública, convenciones colectivas, tablas especiales y empresas estratégicas». Lo cierto es que tan burocrático título escondía el objetivo expreso de reducir drásticamente las remuneraciones de los trabajadores del sector público, como efectivamente se empezó a producir, en un estilo que deja en pañales al neoliberalismo salvaje tan presente en los orígenes de la narrativa oficialista. En este último es práctica frecuente no aumentar los salarios para no afectar el gasto público ni alterar las cuentas fiscales del Estado. Pero la modalidad neoliberal madurista pretende ir más allá y aspira a que el cuadre de las finanzas de los explotadores se haga a costa de rebajar los sueldos y otros derechos adquiridos de la masa trabajadora.

A partir de tan salvaje pretensión, se comienzan a levantar progresivamente en todo el país manifestaciones masivas de indignación y protesta, encabezadas por los profesores, empleados y obreros de las universidades –uno de los sectores más afectados por el instructivo oficialista, junto con el de la salud-, organizaciones sindicales, ONG, empleados públicos y movimientos de trabajadores. Estas manifestaciones fueron duramente reprimidas por el gobierno, y muchos de sus participantes fueron víctimas de amedrentamiento, detenciones arbitrarias y despidos.

La fuerza bruta del gobierno no logró contener las manifestaciones. Y ante la amenaza seria de transformar la protesta en un paro nacional del sector educativo, el cual sería seguido por acciones similares de otros sectores, el gobierno –a pesar de sus bravuconadas- comienza a dar su brazo a torcer, con el anuncio forzado y a regañadientes del pago del 100% del bono vacacional del sector educativo el cual pretendía ser vulgarmente “expropiado” para que las cuentas oficialistas no se afectaran. Los sectores laborales han anunciado que las manifestaciones y la presión continuarán hasta lograr la derogación definitiva del instructivo Onapre, pero este primer paso constituye un logro político de capital importancia, no sólo por sus implicaciones prácticas sino por las enseñanzas que este triunfo implica.

¿Cuáles son las claves de esta aún incompleta pero muy significativa victoria popular? Hay 6 que es necesario analizar, aunque sea brevemente, sobre todo porque ellas nos pueden dar la respuesta sobre lo que hay que hacer para materializar la liberación democrática de Venezuela.

1) Lo primero es que las protestas que se iniciaron en mayo lograron convertirse en un movimiento de auténtica presión cívica. En otras palabras, no eran manifestaciones aisladas, catárticas, cada una por su lado, sin continuidad ni dirección. Por el contrario, eran expresiones populares organizadas, conectadas entre sí, sistemáticas, constantes y con una direccionalidad orientada hacia los responsables de los derechos vulnerados, lo que le permitió convertirse en un instrumento social de poderosa eficacia política.

2) Estas movilizaciones populares no solo se originaban en todo el país, sino que eran completamente despolarizadas. No respondían al juego artificial de oposición contra gobierno, como si la polarización que existe fuera esa y no la de un inmenso país sufriente contra una minoría de privilegiados que los explotan. No se trataba de oposición vs gobierno, sino de trabajadores vs sus explotadores. En ellas participaron por igual sindicatos y bases chavistas junto a las que no lo son. Tampoco había protagonismo de banderías partidistas ni de líderes en búsqueda de figuración. Era una auténtica lucha unitaria, despolarizada, heterogénea y amplia.

3) La razón de las movilizaciones era tangible. No las originaba una causa abstracta sino una muy concreta. Para la mayoría, el dinero que se les pretendía expropiar era el necesario para comprar medicinas, tratar de costearse un tratamiento médico o para la compra de útiles escolares para sus hijos. Se trataba de una lucha en la que se defendían derechos percibidos como muy sensibles pero en especial muy cercanos a la realidad de cada quien. Uno de los retos urgentes a asumir, de cara a la necesaria movilización en la lucha por elecciones limpias, es lograr que la mayoría perciba y sienta que lo que está en juego no es un cargo político ni una contienda ajena a ella y a sus problemas, sino el bienestar real de su propia familia. Pero para ello, el primer paso es hacerse presente en su cotidianidad y acompañar activamente las luchas sectoriales por su supervivencia y por la defensa de sus derechos constantemente vulnerados.

4) No se cayó en la distracción de las amenazas de los privilegiados. Desde intentos de minimizar el impacto de las manifestaciones (“son muy reducidas” según el dirigente oficialista Jesús Faría, son producto de la manipulación, según Maduro, o son un invento de la “derecha reaccionaria” según el diputado Pedro Carreño), hasta las amenazas directas como las del presentador de televisión oficialista Mario Silva (“Lancénse el paro, échenle bolas, pues, para que ustedes vean la marea rojita como se les va a ir para encima”), el gobierno intentó en vano aplicar su cóctel de siempre, que es la simultaneidad de represión, amenazas y desvalorización.En otras ocasiones, esas acciones hubieran provocado desesperanza y desánimo. Pero en este caso, al contrario, se entendió que eran silbidos en la oscuridad de los asustados, ante la posibilidad cierta de que el descontento popular se les viniera encima transformado –este sí- en un auténtico huracán popular. La mayoría no sucumbió al juego crónico del gobierno de sembrar desesperanza.

5) La presión cívica que se generó hizo que la advertencia de un paro nacional de todo el sector educativo fuera realmente una amenaza creíble para el gobierno, no como las fantasiosas intervenciones extranjeras o la ilusoria constitución de fuerzas extranacionales. Esta sí era en serio y además posible.

6) Por último, el sujeto político de esta victoria fue el pueblo organizado. No se trató de ninguna vanguardia esclarecida con pretensiones de salvar al país desde arriba, sino la propia gente organizada en sus sindicatos, federaciones y grupos de representación, luchando por lo que consideraban valía la pena arriesgar.

Se acercan tiempos complicados. El gobierno va a querer -como siempre y no debería ser sorpresa- jugar sucio en el próximo escenario electoral, lo cual no excluye la posibilidad de un adelanto interesado de la fecha de las elecciones.

Las 6 lecciones de esta reciente victoria popular tienen que ser aprendidas. Y esto pasa por empezar a generar las condiciones para que ellas se desarrollen, materialicen y comiencen a provocar un efecto similar en el caso de las próximas elecciones presidenciales. No es fácil, como no lo es la liberación democrática de Venezuela. Pero es ineludible, si no queremos estar pronto lamentándonos de la permanencia de la actual clase política al menos –y por ahora- seis años más en el poder.

@angeloropeza182

 6 min


Nik Martin

Pekín intenta impulsar la demanda después de que su política de cero covid y la crisis inmobiliaria sacudiesen la economía. Esto afectará al crecimiento mundial, pero a la vez podría contribuir a parar la inflación.

Mientras el crecimiento de las principales economías mundiales se ralentiza como consecuencia de la elevada inflación, exacerbada por la guerra de Ucrania, muchos economistas esperan que China vuelva a acudir al rescate del mundo.

Pero la situación es muy diferente a la de 2008, cuando la economía china, entonces en rápida expansión, y un enorme estímulo desencadenado por el gobierno de Pekín, ayudaron a los países occidentales a recuperarse mucho más rápido de la crisis financiera. Esta vez los problemas económicos de China son más graves. El gobierno ya ha renunciado prácticamente al objetivo de crecimiento del 5,5% del PIB para este año y el primer ministro Li Keqiang advirtió el mes pasado que había poco interés en estos momentos en una política más expansiva.

La actividad empresarial y de consumo de la segunda economía más grande del mundo se ha visto obstaculizada por la política de "cero covid" de Pekín, que ha dejado a trabajadores en cuarentena durante meses en decenas de ciudades, obligando a muchas empresas a cerrar su negocio. Los dirigentes chinos se resisten a dar marcha atrás a esta política draconiana por miedo a desencadenar una crisis mayor.

China no puede aprender a vivir con COVID

"China no ha vivido con COVID como el resto del mundo. Por lo tanto, se produciría un caos económico si el virus arrasara repentinamente con el país", dijo a DW Jacob Gunter, analista principal del Instituto Mercator de Estudios sobre China (MERICS, por sus siglas en inglés), con sede en Berlín. "No hay ninguna inmunidad acumulada ya que se negaron a importar las vacunas de ARNm, no tienen un sistema sanitario muy avanzado y hay mucho escepticismo ante las vacunas."

A eso se suma el reciente desplome del sector inmobiliario que casi provocó la quiebra de uno de los mayores constructores del país, China Evergrande. Los compradores de viviendas chinos han dejado de pagar las hipotecas de los apartamentos inacabados, los préstamos bancarios para la compra de propiedades han caído por primera vez en una década.

"La caída del sector inmobiliario es el mayor problema [en comparación con la política de cero covid]", dijo Craig Botham, economista de China+ en el centro de investigación Pantheon Macroeconomics. "La economía ha demostrado que puede recuperarse rápidamente de los cierres, pero el daño de la caída de los precios de los activos en un sector que representa el 30% del PIB es mucho más pernicioso. Los hogares, los bancos y los gobiernos locales tienen malos balances".

China recorta los tipos de interés mientras el mundo los sube

El banco central chino ha recortado esta semana los tipos de interés, después de que la producción industrial y las ventas minoristas crecieran menos de lo previsto y la demanda de petróleo cayera un 10% interanual en julio.

"Es lo contrario de lo que ocurre en el resto del mundo, donde los países están subiendo los intereses", dijo Gunter a DW y añadió que los consumidores chinos no quieren gastar dinero por temor a ser obligados a hacer cuarentena y quedarse sin ingresos.

A diferencia de 2008, cuando el estímulo monetario de 4 billones de yuanes (586.000 millones de dólares, 579.000 millones de euros) de China ayudó a estabilizar la economía mundial, es probable que el impacto de cualquier futura política expansiva de Pekín sea limitado para Occidente, dijo Botham a DW. "Sin embargo, el enfoque en las políticas del lado de la oferta, y la debilidad de la demanda china, significará que China exportará desinflación e incluso deflación al resto del mundo en los próximos 12 meses, ayudando a enfriar la inflación global."

7.08.2022

DW

https://www.dw.com/es/por-qué-la-economía-china-está-en-problemas-y-lo-que-significa-para-el-resto-del-mundo/a-62840158?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=17270252521132168&lid

 3 min


Ignacio Avalos Gutiérrez

En medio del encierro al que en diversos grados nos ha obligado la pandemia, durante los últimos días estuve recorriendo, por diferentes razones, algunas de ellas un poco borrosas incluso para mí, varias partes de Caracas. Tras hacerlo me ha quedado la impresión de transitar una ciudad con varios millones de habitantes, que habitan en un escenario armado desde la anarquía y el bullicio.

Yendo de un lado al otro pude ver de cerca a nuestra capital, atravesada por carros, motocicletas, autobuses, camiones, gandolas, patrullas y ambulancias, en medio de un tráfico endiablado en casi todos lados y durante buena parte del día.

Observar, así mismo, a los automovilistas conduciendo con la mano preparada para tocar la bocina porque el carro de adelante va muy despacio, porque se detuvo cuando el semáforo se puso en anaranjado o porque no se “comió la luz”, todo lo cual me consta, pues he sido siempre un chofer vilipendiado por manejar lentamente, como si no tuviera apuro por llegar a ningún sitio.

Por otro lado, en varias ocasiones advertí como gandolas y autobuses hacían de las suyas y como las patrullas exageraban, sospecha uno, la necesidad de su presencia “en el sitio de los acontecimientos”, elevando hasta el cielo el silbido de sus alarmas.

Igualmente, pude mirar a los motorizados, en crecimiento casi exponencial gracias al “delivery”, terciando con ventaja y alevosía en el tránsito cotidiano, colándose entre los carros sin más pasaporte que un pitico atado compulsivamente al dedo pulgar, tratando de ganarse la arepa, condenados a soportar la mala fama que le generan los colegas que prefieren el atraco y convertidos en víctimas propicias de cualquier “operativo”, obligados a detenerse para ser revisados e interrogados por su “pinta”, o sea, algo así como el “porte ilícito de cara”

En suma, lo que suele denominarse el tráfico rodado ha convertido a Caracas en una metáfora del ruido, violando las normas existentes y generando lo que se ha clasificado como un problema ambiental que afecta a las personas, tanto en su salud física (molestias ocasionales, pérdida de la audición, diabetes, hipertensión…), como en su condición mental (depresión, ansiedad, estrés…).

Así lo ha revelado en distintos informes la Organización Mundial de la Salud (OMS), institución que lo señala como la principal fuente de “contaminación sónica”, por encima de otras tales como la industria, la construcción o los sitios de recreación, afectando seriamente la calidad de vida de la población en las áreas urbanas, a lo largo y ancho del planeta. No obstante lo anterior, se advierte una tendencia fuerte hacia su tolerancia, como si las personas se acostumbraran a ella. En este sentido, algunos estudios plantean la idea de que esa suerte de aclimatación es propia de los tiempos que corren, determinados por la aceleración de la vida en todos sus aspectos, ocasionando la sedotofobia, esto es, al miedo a la calma, al sosiego y a la quietud.

No hay mejor manera de mostrar lo anterior que mediante una frase de la de la poeta venezolana Hanni Ossott, «Estamos llenos de ruido porque no soportamos el silencio»

HARINA DE OTRO COSTAL

Apenas elegido, el Presidente Joe Biden afirmó que "Es el problema número uno que enfrenta la humanidad. Y es el tema número uno para mí" ". Se refería al cambio climático, considerándolo “…una amenaza existencial para la humanidad".

A lo largo su gobierno pareció que los enredos de la política norteamericana (Trump persiste en su necedad política, aún sin su cuenta de Twitter), dejarían estas declaraciones en el limbo del papel. Sin embargo, hace pocos días, consiguió que el Congreso le aprobara una ley que, entre varios temas, contempla el impulso de las energías renovables, mediante importantes incentivos financieros para los productores y consumidores de energía eólica, solar o nuclear, con el fin de que Estados Unidos reduzca en 40% sus emisiones de CO2 para 2030, en relación a 2005. Se trata, sin duda, de una buena noticia para un planeta

Aunque cojeando, el Acuerdo de París continúa vivo, respaldado (al menos con su firma) por la mayoría de los países. La cuestión ahora es si también conseguirá sobrevivir a una guerra como la de Ucrania, origen de en una crisis energética que amenaza no solo al Acuerdo de París y a la lucha climática, sino la cooperación entre las naciones, como la única forma de la que disponen los terrícolas para resolver sus conflictos y encarar las complejidades de su futuro

El Nacional, martes 17 de agosto de 2022

 3 min