Pasar al contenido principal

Opinión

Con voz propia

El undécimo y penúltimo mes del año, deriva su denominación de novem (‘nueve’ en latín), por haber sido el noveno del calendario romano. Describimos al noviembre, el de la Calidad, tal le tildan en Japón, China y otros países del universo.

Dicho calificativo de calidad lo promulgó la ONU en 1990, con el objetivo de aumentar la conciencia mundial sobre la prosperidad de las naciones. Anualmente se celebra en el segundo jueves de este mes. Calidad no es un problema es una solución, es un decir.

El segundo domingo es consagrado al Día del Abrazo en Familia; el 13 al Día Mundial de la Bondad; el 16 también Día Mundial, para la Tolerancia; el 18 Día Nacional de la Alimentación; 19 Día Internacional del Hombre; 20 Conmemoración de la Convención Internacional de los Derechos del Niño; 25 Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

A propósito de estas efemérides invocamos, de la Rimas humanas y divinas de Lope de Vega, considerado entre los poetas más importantes del Siglo de Oro español: “quien no sabe de amor, viva entre fieras”.

Para una desgracia más a eso nos somete la cuádrupla usurpadora del Poder: Nicolás Maduro, auto ascendido a Capitán Cabello Rondón; MinDefensa G/J Vladimir Padrino y Minterior M/G Néstor Reverol.

El expoliador Maduro, con su peculiar mordacidad anunció inicio de la navidad: «Quiero a través del diálogo avanzar hacia acuerdos de paz, que le garanticen estabilidad, que los caminos se abran para la recuperación, prosperidad y felicidad”. Pero con la advertencia: “Ni en mil años podrán tumbarme”.

Maduro: Ni en mil años podrán tumbarme - Noticiero Digital

De inmediato salió a reconfortar con su consabido cinismo el presidente de la espuria constituyente Cabello Rondón, quien con su nombre de pila expolia atributos del ser supremo, omnipotente, omnipresente y omnisciente: “Vamos a hacer todo lo que tengamos para seguir siendo un pueblo feliz”.

¿Navidad feliz? –le interpelan- cuando un pan de jamón cuesta más de dos salarios mínimos. Y su hija usa zapatos valorados en $745.

Expeditivos siguen los altos militares que prometen "navidades felices y en paz". Ellos estarían conversando con autoridades estadounidenses, reveló la agencia AP.

Presidente (e) Juan Guaido: “Origen de la crisis no son elecciones parlamentarias, por eso no vamos a ellas ni nada que no permita una solución”. Lo manifestó en la UCAB donde llamó a tomar las calles en todo el territorio el sábado 16 de noviembre.

“Gran reto es la articulación de esfuerzos, debemos dejar las pendejadas”, expresó el Padre Francisco José Virtuoso Rector, en el encuentro Nacional de la Sociedad Civil del Frente Amplio Venezuela Libre, la organización política venezolana.

«El ciudadano siente que con el poder desde Miraflores se hunde cada día más, quiere elecciones libres y transparentes, Venezuela clama a gritos cambio de rumbo, la salida de quien ejerce el poder de forma ilegítima...se necesita un CNE imparcial, la disolución de la ANC, representes del régimen se levantaron de la mesa de diálogo en Barbados y montaron otro mesa, yo me niego a ver fracasos por todas partes».

«Maduro debe renunciar porque no garantiza ni quiere el bien común, este encuentro es un camino importante, hay que crear un gran voluntariado nacional, hace falta multiplicarnos en el casa por casa».

Departamento de Estado de EEUU alertó sobre “creciente presencia” del ELN en Venezuela, cuyos lazos con Maduro incrementan la corrupción. Y algo terminante: estar listo para dar un paso más con el TIAR. Más aún, Donald Trump está buscando opciones para acelerar la salida del usurpador.

Reflexiva es la aseveración: “No seamos nuevamente presos de la desesperanza”.

Al MARGEN. Su acción destructora, como entiende el narcorrupto régimen castrense y castrista su revolución, la ha extendido al Metro en Caracas, que en su instauración en Democracia era el transporte más seguro. Ahora lo convirtieron en el de mayor inseguridad.

jordanalberto 18@ yahoo.com.

 3 min


Acceso a la Justicia considera un hecho histórico y un paso significativo la conformación de la Comisión Preliminar con la participación de diputados de la oposición y parlamentarios oficialistas, que integrará el Comité de Postulaciones Electorales. Este comité tiene el objetivo de designar a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). Desde 2003, la Asamblea Nacional (AN) no ha nombrado de manera plural (gobierno y oposición) al directorio del ente comicial. Por el contrario, esta competencia la ha asumido el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) al usurpar las funciones del Poder Legislativo en 2003, 2005, 2014 y 2016, y el Parlamento solo la ha ejercido cuando no ha tenido oposición en su seno (2006 y 2009).

Hasta ahora, el Comité de Postulaciones Electorales cuenta con nueve de los once diputados requeridos por la ley: seis son de oposición y tres del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). De los dos que faltan, uno será por los partidos minoritarios de oposición y el otro por el partido del gobierno. Aunque el régimen de Nicolás Maduro se ha amparado en la falsa e inconstitucional tesis del desacato del Parlamento para invalidar sus actos, en esta oportunidad, y tras la reincorporación del llamado Bloque de la Patria, participa en un proceso previsto en la Constitución y en la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), normas que le otorgan facultades a la AN para nombrar a los rectores con garantías democráticas.

La Comisión Preliminar tiene como función evaluar a los candidatos postulados por la sociedad para integrar el Comité de Postulaciones Electorales, que es quien selecciona a los candidatos al cargo de rector del órgano electoral. Una vez que la Comisión Preliminar evalúa a los candidatos postulados por la sociedad para integrar el Comité de Postulaciones Electorales, presenta una lista de preseleccionados a la plenaria de la AN, que por el voto de sus 2/3 partes elige a diez miembros. En total, el Comité estará integrado por veintiún miembros.

Acceso a la Justicia enfatiza que la diferencia fundamental entre la Constitución y la LOPE es que la Carta Magna no establece que los diputados formen parte del Comité de Postulaciones Electorales, solo la sociedad civil. La Constitución tampoco dispone la creación de un órgano previo al Comité de Postulaciones Electorales, es decir, la Comisión Preliminar. Esto hace que el proceso de selección quede expuesto a un mayor riesgo de politización, lo cual es inconveniente debido a que, en medio de la crisis actual del país, se busca que el nuevo CNE esté conformado por personas independientes y con conocimiento técnico.

El proceso de designación

Corresponde al Comité de Postulaciones presentar a la plenaria de la AN una lista de candidatos para ser rectores del ente comicial. Dentro de los seis días siguientes a su instalación el Comité de Postulaciones Electorales debe publicar la metodología para evaluar las credenciales de los candidatos a rectores. Cada facultad de ciencias jurídicas y políticas de las universidades nacionales del país puede postular por lo menos a tres aspirantes; el Poder Ciudadano puede enviar un mínimo de nueve aspirantes, y cada organización de la sociedad vigente y activa puede presentar hasta tres candidatos.

El siguiente paso del proceso es la evaluación de los candidatos a rectores del CNE, durante el cual se analiza que se cumplan los requisitos y se elabora una lista de elegibles de cada sector. La lista debe contener, al menos, veintisiete candidatos de la sociedad civil, nueve de las universidades nacionales y por lo menos nueve del Poder Ciudadano. Finalmente, de la lista presentada por el Comité de Postulaciones Electorales, la plenaria de la AN mediante los votos de sus 2/3 partes designará a los rectores principales y suplentes del CNE.

Ley al margen constitucional

Acceso a la Justicia ha registrado la forma cómo se ha construido en Venezuela el entramado electoral más complejo de la historia latinoamericana para exponer una apariencia de elecciones que justifiquen ante el mundo una fachada democrática. Muestra de los manejos para secuestrar los comicios es que, al comparar el procedimiento establecido en la LOPE para integrar el CNE a la luz del texto constitucional, se aprecia que la ley, sancionada en 2002 por un Parlamento dominado por el chavismo, está divorciada de lo preceptuado en el artículo 295 de la Carta Magna por diferentes razones:

1. El constituyente señala que el Comité de Postulaciones Electorales estará integrado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad, garantizando la despartidización en el proceso de elección. Sin embargo, se extendió la participación a los propios diputados de la AN, lo cual le resta imparcialidad, sobre todo al darle mayor peso a los diputados (once integrantes) frente a los representantes de la sociedad civil (diez).

2. El legislador invadió la reserva constitucional al contemplar otra instancia distinta al Comité de Postulaciones Electorales. De hecho, la LOPE crea la denominada Comisión Preliminar, que estará a cargo de los once diputados de la AN designados para integrar el Comité de Postulaciones, con lo cual se desvirtúa el sentido y alcance del artículo 295 de la Constitución, cuyo fin es crear un órgano para preseleccionar a los candidatos a rectores desvinculado de los intereses partidistas para brindar confianza, equidad e igualdad de oportunidades en los procesos comiciales.

3. Resulta obvio que la Comisión Preliminar destierra la participación de la sociedad civil para la composición del CNE y al mismo tiempo privilegia a las preferencias políticas representadas por los diputados de la AN.

4. Merece especial atención el hecho de que la LOPE impulsa un ventajismo político y, por ende, un desequilibrio en la conformación del CNE, pues no impone que los diputados que integran la Comisión Preliminar, quienes componen el Comité de Postulaciones Electorales junto con los integrantes de la sociedad civil, se inhiban en la plenaria de la AN en la que se designará a los integrantes del CNE por las 2/3 partes de sus miembros (110 de 164 diputados) a partir de la lista de postulados elaborada por el Comité.

5. Idéntica situación se plantea cuando la Comisión Preliminar de once diputados de la AN debe evaluar para luego presentar a la plenaria de la AN la lista de candidatos postulados por la sociedad civil como miembros para el Comité de Postulaciones Electorales.

Acceso a la Justicia advierte que la LOPE promueve condiciones de desigualdad y, sobre todo le otorga mayor peso al Parlamento que al ciudadano en la selección de los potenciales rectores del CNE, tal como lo establece el texto constitucional.

El contexto descrito no garantiza la escogencia de un Poder Electoral respetuoso de los principios que irradia la Constitución. Es importante aplicar modificaciones legales, especialmente, por un lado, para que el Comité esté conformado por representantes de distintos sectores de la sociedad y, por el otro, que la llamada Comisión Preliminar sea reemplazada por la AN encargándose esta instancia o una que designe para recibir las postulaciones, pero que sea de carácter técnico y que no conforme a su vez el Comité de Postulaciones Electorales.

¿Y a ti venezolano, cómo te afecta?

La crisis institucional que vive el país demanda muchos cambios, la celebración de comicios libres y el respeto a los derechos políticos. De allí que la conformación de la Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones con una configuración plural de diputados opositores que ejercen la mayoría en la AN y del Gobierno sienta las bases para la relegitimación del CNE, a pesar de algunos problemas de inconstitucionalidad de la LOPE.

Sin embargo, no deben obviarse los pasos dados por el régimen hasta ahora para secuestrar el Poder Electoral y realizar elecciones a su medida. Por otra parte, es necesario hacer reformas en la legislación electoral para que esté en absoluta consonancia con la Carta Magna.

Enlace a la nota: https://www.accesoalajusticia.org/luces-sombras-para-nombrar-nuevo-cne/

 5 min


Jesús Elorza G.

Para la inauguración de la temporada de béisbol profesional 2019-2020, en el Estadio “José Bernardo Perez” de Valencia, el Conde Drácula, gobernador del estado, tomó sus previsiones para transformar el espectáculo en un acto revolucionario. Debemos derrotar el cerco imperialista impuesto por los Estados Unidos, al no permitir que los jugadores de las grandes ligas puedan participar en nuestro campeonato, les exigía Drácula a sus funcionarios.

Para esa fecha, vamos a movilizar a 10.000 milicianos desde todos los municipios. Para ello contamos con el apoyo de los alcaldes, a los cuales le he asignado a cada uno de ellos una cuota de movilización y tengo ya garantizada una flota de 200 autobuses para esa actividad. Estoy seguro que ningún miliciano va a perder esta golilla.

En efecto, el día inaugural, el estadio estaba lleno y Drácula se paseaba de un lado a otro con los ojos enrojecidos y gritando “Hemos derrotado a Trump” aquí esta el béisbol revolucionario “Pelota o Muerte…Venceremos”. La desbordada emoción, lo llevó a modificar el programa protocolar y en lugar del lanzamiento inicial, Drácula optó por un “Batazo Inicial”, los milicianos, previamente preparados para ese circo, aplaudían y gritaban a rabiar a favor de su líder chupa sangre. Sin embargo, en su turno al bate, Dracula solo logró un machuconcito a las manos del pitcher. Pero, en las gradas se escuchó JJJJOOONNNRRROOONNN” y Drácula recorrió las bases agitando su capa para dar la sensación de ir volando.

Terminado el circo protocolar, se dio inicio al juego Magallanes contra Bravos y los fanáticos-milicianos que llenaban las gradas y tribunas comenzaron a preguntarse ¿Y esta partía es seca? . Como el reclamo fue creciendo, salieron los vendedores ambulantes a ofrecer “Dracubeer” la cerveza creada por el Conde gobernador para promocionar su imagen. La alegría no se hizo esperar, todos los presentes solicitaban esa bebida espirituosa …. pero, de manera inmediata fueron parados en seco, cuando les señalaron que costaba ¡¡¡14.500 bolívares!!!

¡¡¡Que vaina es esta!!! fue la expresión-reclamo de los fanáticos-milicianos, a nosotros nos dijeron que teníamos garantizados de manera gratuita “Un Combo Clap” para este juego: Transporte, entrada, comida, bebida, franela y gorra …. y ahora nos salen con que la Dracubeer hay que pagarla, al igual que los pinchos a 50.000 o las hamburguesas a 90.000…caímos por inocentes, este circo no tiene pan.

El malestar y las protestas fueron creciendo, a tal punto, que los gritos de alegría inicial se transformaron en reclamos directos contra el dueño del circo. En forma de burla, algunos se persignaban delante de Drácula para espantarlo. Otros fabricaban una cruz con los palos de las banderas que les habían dado a la entrada. El grito de “Fuera Trump” fue cambiado por “Drácula Go Home”.

A esa altura del partido comenzó a llover, y el Conde Drácula con toda su comitiva aprovechó el momento para escabullirse. Al ver aquella estampida, en las gradas comenzaron a decir: claro, tienen que irse por que la lluvia es de “Agua Bendita” y eso espanta a cualquier vampiro.

Al siguiente partido…no fue casi nadie. Las gradas estaban desiertas. El Conde Drácula sin prestarle atención a las críticas de su fallido plan, comenzó a preparar su nuevo circo, el de los Dracuperniles y su personaje navideño “Dracunicolás”

 2 min


El realismo del Ambiente Político Real Confuso clama a que el ciudadano demócrata venezolano termine por expresar su compromiso extremo, para instrumentar un vector de energía política que logre motorizar con acciones políticas con motivo, dirección y sentido el desplazamiento de la tiranía socialista marxista militarista que hoy domina con una minoría armada e instrumentalizada, la realidad política del país. El compromiso ciudadano y/o el ciudadano comprometido es el elemento crítico de mayor valoración, para que como colectivo político reconocido, pueda iniciar el cambio que agobia a los venezolanos frente a la tiranía. Vale decir, el actual Ambiente Político Real Confuso demanda del ciudadano un rol estelar de carácter histórico: el compromiso-ciudadano

El compromiso-ciudadano surge de una educación y necesidad política mutua, del convencimiento de que Venezuela tiene el derecho en el siglo XXI a reinstaurar la democracia y que el gran actor debe ser el ciudadano y su compromiso. Esa educación mutua forma parte del gen democrático de la cultura política y, sobre todo, de la decencia de una sociedad, que está asqueada de la usurpación del poder, de las negociaciones turbias, de los arreglos parciales y sobre todo de la irresponsabilidad de quienes creen que la política es un negocio y nunca el arte de gobernar y hacer crecer una nación.

El compromiso-ciudadano es, entonces, la capacidad de participación, léase movilización, movilización de la colectividad local, que luego crecerá a colectividad parroquial, municipal y por último nacional. Movilización que como participación será pacifica y facilitara la creación de un espacio ciudadano, que entusiasme como proceso a otros sectores del cuerpo societal. La sociedad venezolana y sus ciudadanos comprometidos serán comprometidos en un nuevo ambiente político expresando en un esfuerzo de transformación, que se acoplará a lo que se conoce como Resistencia Civil. Resistencia Civil. Método de lucha política colectiva, en la que quedará claro que desobedecer al gobierno, al poder político, al militarismo, al socialismo y todo lo que ello encierra es un derecho y una obligación hoy de acción colectiva.

Acción colectiva del compromiso-ciudadano, que crece de la acción individual a la acción grupal y que explica el carisma del pueblo venezolano, que muestra además una definición de acción conjunta: el poder ciudadano. El compromiso-ciudadano surge de una pre-decisión que habla de la existencia social, del hombre y mujer dignos que no soportan más esta realidad confusa a pesar de la tristeza y de las dificultades creadas por el régimen bochornoso, que se empecina en retardar el cambio de un país que ya sabe lo que significa y lo que cuesta la democracia.

El compromiso-ciudadano es la nueva identidad de la masa democrática. Compromiso que de manera crítica y riesgosa decidirá mediante la movilización y acción colectiva ciudadana re-enrutar con un esfuerzo transformador la posibilidad de que se vislumbre o se acerque mediante la política se alcance la construcción y conducción de la polis. Construcción y conducción que es política y, ambas, pueden configurar una sociedad venezolana democrática donde surgirán nuevos referentes como líderes, que le den espacio central a tres procesos: producir acciones, reproducir eventos y comunicar a otras masas, acciones con posibilidad de elección para instaurar el orden social en Venezuela.

El compromiso-ciudadano como acto de construcción es el fundamento de la participación política urgente en el barrio, en el vecindario, en la universidad, es decir, en la calle. Ese acto de construcción que hoy requiere a muchos Príncipes para que grupalmente se conviertan en los nuevos creadores de un orden social democrático. Orden social democrático que no se hará por la vía de la elección sino mediante la acción colectiva no violenta de la Desobediencia, Desobediencia Civil. El compromiso-ciudadano no tiene color, no tiene jerarquía, no tiene jefe, lo que si tiene es el coraje democrático de hombres y mujeres que ante la imposibilidad partidista para la organización ya comprobada-motorizara a la ciudadanía para lograr un nuevo orden social democrático como resistencia policía transcendente en el Siglo XXI.

Transcendente hecho del siglo XXI, que no es otro más que la reposición del vivir bajo el amparo de la Constitución, la decencia de las instituciones de la democracia y muy distantes del bochorno del militarismo y del socialismo marxista, que practicó los últimos 20 años los más diversos modos y formas para contener el gen democrático de los venezolanos. Ese bochorno terminó por crear al compromiso-ciudadano como el actor clave, crítico y definitivo para lograr el cambio, cambio mediante un aprendizaje colectivo de educación mutua, que saliendo de un medio ambiente confuso manipulado por la barbarie militarista logre un Ambiente Político Real Expectante que nos abrirá la puerta a la democracia representativa.

Es original,

Director de CEPPRO

@JMachillandaP

5 de noviembre de 2019

 3 min


Mariza Bafile y Flavia Romani

Ombligo del mundo, rascacielos, hoyo profundo, 9/11, caleidoscopio, aeropuerto, de kilómetros a millas, desgarre, esperanzas que aterrizan, nostalgias que se enraízan, espacio físico que se encoge, subterráneo, subir escaleras, bajar escaleras, ratas insolentes, ratas resueltas, ratas urbanas, olores que ofenden, grúas, alcantarillas que fuman, ruido, ambulancias, bomberos, policías, pobreza desesperada, riqueza infinita, tribus tatuadas, trabajo, ojeras, sueño, sueño que agota, sueño que despierta, morir de visa, garras, casas compartidas, anhelos compartidos, camas compartidas, encuentros fugaces, amores que nacen, amores que se apagan, culturas, vibraciones, música, vivir sin límites, prejuicios que se desmoronan, libertad a ras de piel, arte que nutre, innovación, movimiento, tesoros escondidos, bares, soledad, amistades, raíces arrancadas y vueltas a reanudar.

Nueva York es eso y mucho más…

Acercarse al Metropolitan Museum of Art de Nueva York es una emoción que despierta todos nuestros sentidos. Cruzamos la Quinta Avenida en medio de la confusión de los turistas, y tratando de evitar el humo denso de olores que sale de los tarantines que ofrecen bebidas, perros calientes y pretzels. La amplia escalinata que lleva hacia la entrada es una promesa de felicidad. Bien lo sabe Anita Pantin, pintora venezolana y norteamericana, quien, en fecha de cumpleaños, se paró a los pies de las escaleras y supo en ese momento que Nueva York sería su casa para siempre. “Miraba la escalinata que llevaba al Metropolitan desde la Quinta Avenida y me sentía una privilegiada. Transcurrir mi cumpleaños allí me hacía sentir viva y con muchas ganas de seguir aprendiendo. Entendí que el Met es una casa de la cual no me quería alejar”.

Transcurre días enteros en sus pasillos en un diálogo silencioso con artistas de otros mundos y otros tiempos. Con su cuerpo menudo y en los ojos una curiosidad ávida y una capacidad de maravilla que mantiene la frescura de la infancia, Anita Pantin se mueve con una armonía que pareciera surgir de una música secreta que solo ella puede escuchar. Va de un cuadro a otro, de una sala a otra, mostrándonos, incansable, las obras que más ama, los artistas que más admira y cuyo legado atesora. “El Metropolitan es un espacio en el cual encuentras el trabajo de seres humanos quienes han tratado de dar lo mejor de sí mismos. Todos, hasta aquellos que trabajaron obligados, buscaron la excelencia. Tenerlos juntos en un mismo lugar es un tesoro, es como estar en otra dimensión. Aquí habitan los grandes amores, los amores de siempre, los que vas descubriendo, los que vas olvidando poco a poco y que, sin embargo, no se alejan. Es una familia que no te abandona nunca”.

Anita Pantin es pintora. Así es como ella ama definirse y no podría ser de otra manera porque Anita pinta, pinta siempre, aún sin pinceles, pinta con la mirada, con los gestos, con las palabras, con todo su cuerpo. En sus venas corren ríos de colores que pugnan por salir. Corren, gritan, lloran, suspiran. Son sentimientos y emociones, pensamientos y reflexiones. No hay cabida para la indiferencia en la vida de Anita Pantin quien escudriña el mundo con ojos de artista y lo trasforma en trazos y colores, lo encierra dentro de una pantalla o lo desparrama en una tela. “La primera vez que me regalaron una caja de creyones fue cuando tenía ocho años y una fiebre alta que me mantenía en cama. Esos creyones me abrieron un mundo. En ese momento vivía en una casa con patio interno en una pequeña ciudad de Venezuela y sentí que, con mis creyones, podía superar paredes, construir mundos alternativos en los cuales escapar. Veía el cielo y pensaba ‘puedo salir y viajar porque puedo inventar cualquier cosa con mis creyones’. No tenía idea de lo que era el arte pero sabía que no había límites en una caja de creyones”.

Unos dos o tres años más tarde una maestra le regala un libro de historia del arte. “Era un libro serio, gordo, sin colores, y mi maestra María Teresa Martínez me dijo: ‘Es para ti porque tú eres artista’. Esa señora me cambió la vida”.

Teniendo apenas 13 años tuvo una recaída de sarampión y se debilitó tanto que la sacaron del colegio y luego la mandaron a Roma a estudiar dibujo. La “grande bellezza” de la Ciudad Eterna devolvió la salud a su cuerpo y Anita, libre de toda atadura, paladeó la alegría de la curiosidad y se sumergió de lleno en las magníficas obras de arte que encierra cada esquina, iglesia, museo, palacio o parque de esa ciudad. Allí estudió dibujo clásico con una enseñante del norte de Italia de talante serio y palabras escasas. “Tenía a otros dos alumnos y cuando llegué me dijo. ‘Dibuja esa cabeza. Haz lo que puedas’. Era un yeso de una Madonna de Miguel Ángel. Me ignoró por unos días dejándome sumergida en mis incertidumbres. Finalmente se sentó a mi lado y, con un respeto y una seriedad admirables, me dijo: ‘Yo no te voy a enseñar a dibujar, te voy a enseñar a ver’. En el borde del dibujo escribió sus sugerencias: cambiar una línea, modificar una sombra, una luz y yo sentí que una vez más el mundo se abría frente a mí”.

De regreso a Venezuela la vida la llevó a cruzarse con otros grandes maestros quienes marcaron su trayectoria artística. Recuerda a Pilar Aranda y Francisco San José, quienes la introdujeron al óleo, a Luisa Palacios de quien dice “en su taller hermoso, rodeada de su entusiasmo y generosidad empecé a hacer arte en serio”. Gracias a ella y a Lourdes Blanco realizó su primera exposición en la prestigiosa Sala Mendoza. “Tenía solamente 19 años, casi una niña y estaba muy asustada. A partir de ese momento hice muchas exposiciones. Eran años de oro para el arte en Venezuela, había una profusión de galerías y muchos mecenas que apostaban a jóvenes como yo”.

Con una emoción y una admiración que han quedado cristalizadas en el tiempo nos habla de Luisa Richter, de Gego “la mamá de todos nosotros” y de Miguel Arroyo quien le enseñó la técnica de punta de plata. “Una vez me asomé a la clase de Gego, artista que admiraba con pasión. Ella volteó su cara y me vio. Dejó de hablar y, entre el asombro de todos, me dijo: ‘Anita, el diseño que le regalaste a Miguel es… y mimó un beso’”. El cuerpo entero de Anita se ilumina ante ese recuerdo que atesora como una clase magistral.

El gitano aprendizaje de Anita Pantin siguió sin parar. Ha ido absorbiendo de aquí y de allá para alimentar un hambre insaciable de conocimiento y el deseo incontenible de experimentar.

Un hito en su vida artística lo marca el descubrimiento de los primeros lápices electrónicos que permitían conservar memoria de cada una de las etapas de un trabajo. El asombro y la alegría de poder congelar en el tiempo hasta la magia del primer trazo, “el más libre, ese que brota del alma, que nadie nunca descubrirá tras las tantas capas que lo cubrirán” la lleva a sumergirse en el mundo de las nuevas tecnologías. Comienza en Caracas y sigue en la Universidad de Texas en la cual debía estudiar un semestre y se quedó 7 años como visiting scholar.

En el mundo de la tecnología Anita cual Alicia encuentra el país de las maravillas. La animación con sus múltiples facetas irrumpe en su mundo y lo cambia definitivamente.

Uno de sus primeros trabajos surge de una foto desgarradora en la cual aparecen los cadáveres de unos niños de la calle muertos a manos de la policía en Brasil. Ver esa imagen le produce un dolor infinito que del alma se expande como eco a cada hueso de su cuerpo. “Sentía la necesidad de hacer algo con esa foto pero sabía que trabajar con el sufrimiento humano es muy difícil, es peligroso. Tras pensarlo mucho fui escaneando las fotos, niño tras niño, luego escogí una y empecé a dibujar a mano sobre ella. Dibujaba y grababa, el dibujo se tornaba a cada momento más frenético y en mi mente sentía el retumbe de una batucada que marcaba el ritmo. Yo no pensaba, obedecía. Nunca me había involucrado tanto en un proyecto”.

Más adelante realiza una exposición con animaciones de tres momentos de un espacio que ideó. “Es como un cine en tres cuadros que van interactuando y que construyen una narrativa visual para la cual tuve que lidiar con el movimiento y el ritmo. También realicé un trabajo que se llama El Circo. Lo hice con una serie de pantallas chiquitas que son mis personajes”.

Anita Pantin se ha paseado por la fotografía y la escultura, ha escudriñado el mundo desde un microscopio dando vida y belleza a esos seres infinitamente pequeños, y desde muy joven también ha incursionado en el teatro diseñando escenografías y vestuarios. “Trabajar en escena es lo mismo que realizar una pintura, pero una pintura que se mueve. Para hacerlo debes conocer la textura de las telas, el poder de los colores. Muchas veces no encontraba las telas que quería así que aprendí a pintarlas”. Esa pasión se ha transformado en un trabajo que realiza para los creadores de sedas Luisa Esteva y Leo Tirado.

Lo digital se mezcla con la pintura al óleo. “De repente el óleo me pareció muy rígido, demasiado severo. Necesitaba darle más fluidez así que decidí integrarlo con lo digital. A veces tomo fotos de mis pinceladas y las deformo digitalmente, otras las compongo en computadora y las utilizo como punto de partida. Oleo y digital se alimentan uno al otro”.

Pantin recorre incansable las salas del Metropolitan. Grupos de turistas interrumpen la magia de nuestra conversación, pero no disminuyen el entusiasmo de Anita. El arte es su vida, es una necesidad del cuerpo y un goce del alma. Cuando trabaja puede perder un día entero escudriñando una manchita, buscando la mejor luz para lograr la emoción que quiere transmitir.

Envueltos en tanta belleza, en medio de una tal profusión de creatividad, le preguntamos cuál es el momento en el cual, surge en ella esa chispa que se transformará en arte. “Son muchos y variados los pretextos. Pueden ser dos colores, un espacio, una luz”.

– Prescindiendo del Met, ¿cuál es tu relación con Nueva York?

– Antes de mudarme definitivamente venía con regularidad. Amaba esta ciudad, entraba en todas las librerías, recorría museos y galerías. Me quedaba en casa de un amigo en el Village y regresaba con la maleta llena de libros y material artístico. Ese cumpleaños transcurrido en este Museo fue determinante para tomar la decisión de vivir aquí definitivamente. Sin embargo, desde que me dieron la ciudadanía la relación con esta ciudad cambió. Ahora siento que tengo responsabilidades. Antes era como uno de esos amantes que puedes dejar y volver a agarrar sin mayores problemas”.

– ¿Y si tuvieras que irte?

– No me iré.

Noviembre 5, 2019

@MBAFILE·@MBAFILE

Viceversa

Para apreciar el contenido total de este artículo se recomienda consultar el original en:

https://www.viceversa-mag.com/metropolitan-museum-of-art-con-pintora-ani...

 8 min


Beatriz De Majo

En los días pasados han llovido toda clase de interpretaciones sobre los desacomodos más o menos violentos que están teniendo lugar en nuestro subcontinente a nivel político y sobre los resultados electorales de los últimos meses y semanas en algunos países de la región que, en principio, estarían inclinando los equilibrios de fuerza hacia las izquierdas socialistas.

Las destructivas manifestaciones en Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia no pueden ser todas metidos en el mismo saco. La interpretación de los resultados electorales de México, Argentina, Bolivia o Uruguay tampoco. De la misma manera, en las filas de los conservadores del entorno latinoamericano, Bolsonaro, Benitez, Duque y el milenial salvadoreño Nayib Bukele tampoco poco pueden ser considerados cisnes de un mismo lago. Las diferencias en todos los casos son abismales.

Pero lo que sí está claro es que las izquierdas radicales y sobre todo, las que peores resultados han conseguido puertas adentro en sus propios escenarios nacionales, están queriendo ganar indulgencia con escapulario ajeno y hacer parecer ante el mundo que nos observa que hay una “brisita” – Diosdado Cabello dixit- que parte de la Venezuela revolucionaria y que está sumando adeptos en muchos países del entorno. Otros, también de inspiración totalitaria, aseguran que lo que ocurre proviene un tradicional péndulo histórico que viene de vuelta desde el fracasado predominio de tendencias liberales de los últimos lustros en la región latinoamericana. Según estos, las derecha están siendo penalizadas por no haber producido cambios cualitativos de mejoramiento social, y de allí surge el actual fortalecimiento de los movimientos radicales.

Toda generalización es antipática, pero en el caso que nos ocupa, además, no envuelve un análisis veraz. Es como si dijéramos que Latinoamérica es hoy mucho más pro-norteamericana que nunca porque la Venezuela de Guaidó, la Colombia de Duque, el Paraguay de Abdo Benítez, al igual que El Salvador de Bukele, la Honduras de Morales, el Brasil de Bolsonaro, o incluso el México de AMLO, comparten un confite con los gringos en algún terreno. Puras pamplinas. Las razones de las coincidencias o de las alianzas con el norte son momentáneas o circunstanciales de cada país y ninguno de esos gobiernos se parece al otro.

¿Es acertado afirmar, por ejemplo, que existe una incondicionalidad total entre los dos grandes colosos del continente, Brasil y Estados Unidos? Y sin embargo en la Asamblea de la ONU Jair Bolsonaro dijo que Brasil y EE.UU. lanzaron en marzo «una asociación audaz e integral» que incluye la coordinación política y militar. El nuevo mandatario brasilero le asestó, según El Globo, un “I love you” a Donald Trump que no deja espacio para interpretaciones.

Lo que si hay es una inveterada conveniencia de las izquierdas continentales de apoderarse, ante la prensa, de cuanto conflicto político surge en el barrio latinoamericano, para cacarear una fortaleza que no es tal. Y en ello lleva la batuta Caracas cuando se endilga una supuesta “venezolanización” de los procesos políticos subcontinentales.

Hagamos un gesto de franqueza ¿Cual es al aporte conceptual que Nicolás Maduro y sus secuaces han efectuado a las tesis socialistas de los últimos tiempos para el chavismo se cacaree coautor de los eventos políticos de protesta en Chile o para pretender que el triunfo de Evo Morales es obra suya o que la descolgada de Mauricio Macri tiene algo que ver con un resurgir del izquierdismo inspirado por los aciertos de nuestro revolución tropical? ¿Puede alguien imaginar en este hemisferio que el advenimiento de AMLO a México proviene del convencimiento del electorado mexicano de que los postulados y el accionar de la Revolución Bolivariana han sido lo más acertado que le ha pasado a Venezuela? ¿Puede algún líder regional de cualquier tolda ser convencido de la Revolucion chavista-madurista no es el artífice único, léase bien UNICO, del proceso que convirtió a la pujante Venezuela en un bagazo? ¿Está alguno dispuesto a imitarla?

No, queridos lectores. Si alguien aun piensa que nuestro continente se está enfermando de izquierdismo, es bueno que se convenza que esa medalla no es de Nicolás Maduro.

https://www.analitica.com/opinion/esa-medalla-no-es-de-maduro/

 3 min


Américo Martín

Los hechos políticos no se repiten al carbón. Es imposible que lo hagan si recordamos que cada uno de ellos resultó de la concurrencia de infinitos factores, emanados de infinitas combinaciones en circunstancias que podrían ser infinitas. Aún así ciertos paralelismos pueden ser impresionantes, lo que da lugar a decisiones limpias en lo posible de errores. La experiencia ayuda en ese sentido, pero lo que es imprescindible es asumir la Política como ciencia y arte.

Se ha dicho que los partidos llegan al poder a horcajadas de sus recientes enemigos. Se ha repetido que Chávez ganó en 1998 con los sufragios de AD. Si eso fuera cierto debería ser invocado para anticipar mensajes y políticas en la palpitante realidad actual.

  • ¿Y qué hace éste aquí? preguntaría un soldado de Bolívar al encontrar al Negro Primero en las filas llaneras de Páez, durante el encuentro de los dos grandes próceres de la Independencia.
  • La última vez que lo vi fue en las tropas de Boves, masacrando patriotas.
  • y pa´que usté vea, ahora, desde las de mi general Páez, aterroriza a los realistas
  • Es uno de mis mejores hombres –intercepta el catire- siempre va al frente; delante de él, solo la cabeza de su caballo.

Era un momento emocionante. Por fin se unificarían los grandes agrupamientos patriotas bajo el mando del tenaz caraqueño.

Páez, que a nadie temía, reconoció lo que no mucho antes previó el presidente Petión: que en la baraúnda de líderes patriotas, el que por muchas razones garantizaría la victoria republicana era Bolívar. Demostró a su vez el bravo lancero portugueseño una aguda perspicacia al reconocer la jefatura única del caraqueño.

Muchos, seguramente los realistas en extraña coincidencia con celosos rivales del perseverante Simón Antonio, acariciaban la esperanza de que el llanero no cedería el mando al patiquín capitalino. Mucho subestimaron el temple de Páez para someter sus legítimas pasiones al gobierno de la razón. También el genio del Libertador en el trato de personalidades.

Al ver al Negro Primero en acción nadie dudaba de lo acertada que había sido aquella adquisición, que viene al pelo para recordar una regla de la política, a propósito de los caudales humanos que puedan desplazarse o contenerse en los límites de una de las aceras del conflicto venezolano, al compás del malestar causado por la fallida gestión oficialista, el desengaño en relación con las infladas e incumplidas promesas revolucionarias; y por contraste, la simpatía o antipatía que despierte en la oposición el arriesgado realineamiento desde las playas del poder a las agitadas del cambio democrático.

¿Qué viene a ser entonces la Política? Definiciones sustantivas de lo que sea esta mixturado ciencia y arte, hay bastantes, en general más bien adecuadas. La regla a la que me refiero es instrumental y vale para cualquiera de los sectores enfrentados. Parte de que la esencia de la Política es el poder del Estado: ¿cómo alcanzarlo, ejercerlo, perderlo y, en tal caso, recuperarlo?

Para cualquiera de esos objetivos es imprescindible aplicar técnicas que supongan­:

  • atraer a todo el que pueda ser atraído, como logró atraer la oferta chavista a tantos demócratas decepcionados
  • neutralizar al descontento que no pueda ser atraído pero tampoco quiera prestarse a agredir u odiar a opositores cuyas ideas hayan ido confluyendo con sus propias y legítimas quejas
  • enrumbar el filo opositor solo contra quienes no puedas atraer y ni siquiera neutralizar y en cambio intensifiquen la intolerancia, el trato agresivo y hostil

El estilo debe ajustarse a semejante política como el guante a la mano. Si quieres atraer o lograr confluencias de cambio democrático, no puedes perjudicar tu propia política asumiendo un lenguaje insultante, plagado de promesas de venganza, que no de justicia y de penas brutales que desdicen de la democracia civilizada e institucionalizada que se espera del cambio democrático. Menos comprensible es degradar y encanallar a quienes desde la variada y plural oposición sustenten ideas distintas, la encarnada en el sólido eje Guaidó-Asamblea Nacional. Siendo de la más alta prioridad fortalecer una muy amplia unidad nacional es totalmente contraproducente la indecencia estilística y las campañas infamatorias, los epítetos denigrantes condimentado con un grave desprecio a la presunción de inocencia y debido proceso. Se ha llegado al espeluznante extremo de dar por sentenciado a quien ose pedir pruebas de la acusación.Afortunadamente la Inquisición anda de capa caída.

Savonarola, Torquemada, la inversión de la carga de la prueba vuelvan al siglo XV. Y llévense a los émulos que hayan encontrado en este trémulo siglo XXI.

@AmericoMartin

https://talcualdigital.com/index.php/2019/11/03/repetir-aciertos-no-erro...

 3 min