Pasar al contenido principal

Opinión

¡No son buenas las armas! como las emplea el Estado Cuartel, que muestra esta tiranía .devenida del golpismo y promotora de mafias y persecuciones cobardes. ¡No son buenas las armas! cuando al servicio del Estado Cuartel -vergüenza de la partidización e ideologización del elemento militar- han creado dolor, amargura y sufrimiento en los venezolanos. Estado Cuartel que hoy confronta las raíces sanas, la revuelta y ahora el resquebrajamiento y resquebrajamiento silente, como su contraparte dentro del inmenso desorden, ingobernabilidad y fractura en la supuestas armas de la república. ¡No son buenas las armas! del militarismo tiránico que hoy se expresa como Estado Cuartel.

¡No son buenas las armas! cuando la cúpula del cuerpo armado de espalda a la Constitución y la República operan como vasallos o caporales del poder ejecutivo militarista, carente de ética, ignorante de la geoestrategia y servil a la ideologización cubana, en el cual hay hombres armados que operan como motor funcional de un poder político rechazado por la mayoría de la masa democrática. No pueden ser buenas las armas, cuando están al servicio de un Estado Cuartel que cumple funciones de extensión, canalización y comunicación del régimen de Nicolás Maduro, que hoy boquea por su incapacidad, irresponsabilidad y latrocinio.

¡No son buenas las armas! cuando el cuerpo armado y quienes lo encabezan han dado la espalda a la Constitución y se atreven a perseguir y contener el derecho legitimo del ciudadano demócrata que, aún bajo la persecución y la violencia de las bocas de fuego, reclama un cambio político en Venezuela. Un cambio político para alcanzar la democracia y para que las armas regresen a su función primordial que es la defensa del Estado-nación y jamás a la función de gobierno militarista, como el impuesto por la tiranía cubana y otras organizaciones al margen de la ley.

¡No son buenas las armas! cuando quienes la usan de espaldas a la ciencia militar no saben ni siquiera que es un golpe de Estado, lo cual habla de su ignorancia e incapacidad en lo militar, pero además de un servilismo extremo… con un exponencial compromiso político partidista a las ideas políticas castrocomunistas que empezaron desde 1999. No son buenas las armas, para un grupo armado y múltiples grupos armados al margen de la ley, que desconocen las leyes de republica, que no saben ejercer ningún tipo de función, pero sí están entregados a negocios turbios y a funciones extrañas o impropias de un hombre soldado.

¡No son buenas las armas! cuando empleadas por el Estado Cuartel perverso y cobarde, que nace de la conflictividad y el empleo de la polemología, se muestran como un militarismo tiránico y golpista para usurpar abiertamente el poder político, perseguir a una sociedad e invadir de propaganda a venezolanos que no soportan más a un cuerpo armado lacayo del régimen castromadurista. Ese Estado Cuartel lo que muestra es la extrema regresión del Estado-nación, que ha mutado y hoy se emplea como maquinaria logística y cuerpo de choque y persecución contra los venezolanos de a pie de esta sociedad maltratada.

¡No son buenas las armas! cuando se aprecia en el entorno interno militar un gran desespero, donde crecen las raíces sanas, sigue la revuelta y aparece el resquebrajamiento y el resquebrajamiento silente, no obstante la asfixia y persecución del castromadurismo policial. Castromadurismo policial que está en cuenta del rechazo y desprecio del más del 82% de venezolanos que están consciente que las armas de la república desde 1992 son expresión de la violencia política, del grupalismo armado interesado y ladrón, pero jamás de la defensa del Estado-nación.

¡No son buenas las armas!, finalmente, cuando empleando la hipocresía de quienes encabezan el cuerpo armado les ha faltado coraje para comprender que deberían ser ciudadanos-soldados y nunca caporales o parte de mafias regionales e internacionales. No son buenas las armas en manos de unos eunucos y violentos que están de espaldsa a la historia, a la ciencia y a la sociedad liquida y, que por torpes y máxima ignorancia y simplismo, no atinan a entender para que son las bocas de fuego de la república. A esos disfraces, vergüenza y regresión histórica que no entienden la postmodernidad, no se les puede exigir que se detengan ante el sufrimiento de toda una república, acicateada por la violencia política y el engaño instrumentado por Cubazuela…. a ellos les pasaá cuenta el renacer de la democracia producto del ejercicio político y de la civilidad de la mayoría de venezolanos asqueados por el empleo inmoral de las armas de la república.

¡Si son buenas las armas! cuando están bajo custodia del estamento militar de la república. ¡Si son buenas las armas! cuando están prestas y dispuestas a defender la soberanía de la nación, preparadas y listas para apuntalar el desarrollo de la república, entrenadas para proteger, salvaguardar y ayudar a la soberanía y sobre todo… para velar por el estricto cumplimiento de la Constitución. Para todo ello, se requiere entonces de la Reconceptualización del Cuerpo Armado, para regresar a un estamento militar profesionalizado, con una elevada ética profesional, respetuosos de la historia, que recuerden al caballero-soldado que nos enseñaron los Grandes Maestros Civiles y Militares de la Republica de Venezuela, que requiere en el Siglo XXI con el establecimiento de un nuevo ciudadano-soldado que ante la guerra triunfante… sean capaces de lograr la paz.

Es original,

Director de CEPPRO

@JMachillandaP

Caracas, 21 de mayo de 2019

 4 min


Un video publicado hace unos días costó el cargo al vicecanciller de Austria, miembro del ultraderechista Partido de la Libertad (FPO). La filtración muestra a Heinz-Christian Strache solicitando financiamiento para su partido a la representante de un oligarca ruso a cambio de contratos gubernamentales.

Hace apenas horas se conoció la detención en Madrid del hijo del ex embajador de España en Venezuela, Raúl Morodo. Se acusa a ambos de recibir 4 millones de euros provenientes de Pdvsa. Ahora tenemos la explicación del desempeño sesgado de las labores diplomáticas del padre. Sospechosa actitud a la que se refirió Ibsen Martínez en un excelente artículo publicado en El País en 2005.

Como hemos dicho repetidamente, el binomio corrupción política y económica constituye la llave que abre la puerta a la mayoría de las violaciones de derechos humanos y de las actividades criminales que azota a los países.

Un claro ejemplo de ello es el caso Odebrecht (Lava Jato) y el impacto que ha tenido en la estabilidad democrática de nuestra región.

Han pasado casi cinco años desde que comenzó la investigación de lo que se ha calificado como el mayor episodio de corrupción de la historia de Latinoamérica. En Brasil, la trama llevó a la cárcel al ex presidente Lula Da Silva; en Perú hay varios ex presidentes encarcelados o huyendo. El suicidio de Alan García sin duda colocó el caso en otro dramático nivel.

Venezuela se mencionó desde el comienzo. Sin embargo, como es su costumbre ante este tipo de señalamientos, el régimen mantuvo un silencio sepulcral, a pesar de las claras y graves acusaciones del propio ex gerente de la transnacional brasileña en Caracas, Euzenando Azevedo, quien reconoció que Odebrecht dio 35 millones de dólares a Nicolás Maduro a través de su jefe de campaña, Américo Alex Mata García.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio condenó a Nicolás Maduro a 18 años y 3 meses de prisión por el caso Odebrecht, luego de la denuncia presentada por la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega Díaz.

En 2017 el portal CuentasClarasDigital.org (CCD) develó que Odebrecht habría pagado en total más de 350 millones de dólares en sobornos a altos funcionarios del régimen de Venezuela, y no 98 como inicialmente señaló la investigación conjunta de Brasil y EEUU. Era de esperar que la cifra fuera mayor, dado que desde el comienzo se apuntó a Venezuela como el segundo país con mayor número de coimas después de Brasil.

La exclusiva del portal especializado en temas de delincuencia organizada señala que autoridades financieras y judiciales internacionales encontraron dinero en cuentas bancarias asociadas a ministros y directivos de varios despachos y empresas estatales como Pdvsa, el ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas, de Agricultura y Tierras, Corpoelec, y en especial, el Metro, entre otras.

Los bancos receptores de los sobornos pertenecen a las jurisdicciones de Antigua donde habría 60 millones de dólares, Curacao con 10, EEUU 15, Luxemburgo 25, Panamá 24, Portugal 8, Suiza 150, Hong Kong y otros países, 61 millones de dólares, según las fuentes consultadas por CCD.

CCD también publicó la primicia de que la fiscalía suiza había congelado varias cuentas bancarias de la suegra del ex ministro de Transporte Terrestre y Obras Públicas y ex presidente del Metro de Caracas, Haiman El Troudi. La medida recayó sobre cuentas a nombre de Elita Del Valle Zacarías Díaz en el banco Credit Suisse por 28 millones, habiéndose detectado otras más en Banque Heritage por 4 millones y BNP Paribas por 10 millones de dólares.

Odebrecht utilizaba testaferros para canalizar los sobornos a los ministros y otros altos funcionarios. Estos abrían inicialmente las cuentas bancarias y luego las transferían a los sobornados o las personas de confianza de los mismos. Solo uno de estos presta nombres, Héctor Joseph Dáger Gaspard, cobraba el 2% del monto de las facturas pagadas. La Fiscalía suiza calcula que Dáger habría acumulado por ese concepto casi 50 millones de dólares, ya ubicados en varias cuentas de ese país.

El Estado venezolano ha pagado más de 30.000 millones de dólares a Odebrecht por once obras aun inconclusas, según el Ministerio Público. Al no haberse terminado la investigación, todos los responsables de los proyectos están bajo sospecha.

Nosotros decimos: Caiga quien caiga, hay que castigar de manera ejemplar a los responsables y sus cómplices necesarios por el gran daño que ha sufrido el patrimonio público.

El saqueo de Venezuela constituye una violación sistemática de los derechos humanos, principal causa de los males que padecemos.

Por supuesto, como parte importante del proceso de hacer justicia, hay que recuperar el dinero robado por la cleptocracia del régimen a nuestro pueblo. Venezuela ya cuenta con el instrumento legal para hacerlo. La Comisión Permanente de Contraloría, bajo las sucesivas presidencias de los diputados Freddy Guevara, Juan Guaidó y Freddy Superlano, impulsó la Ley de recuperación de bienes producto de la corrupción que fue aprobada por unanimidad por la Asamblea Nacional. La nueva Ley contempla formas de recuperación distintas del clásico decomiso penal, así como el reconocimiento a las personas que proporcionen información útil. La cooperación internacional será fundamental para lograr los objetivos, una vez que se concrete el cambio político por el que estamos luchando.

El gigantesco y poderoso entramado de corrupción conformado alrededor del tema del financiamiento de los partidos políticos a nivel mundial confirma la necesidad de tener un sistema de normas legales que garantice la necesaria transparencia.

En Venezuela es fundamental aprobar una Ley de financiamiento de partidos y campañas electorales que asegure que los recursos utilizados para financiar la democracia no estén contaminados por la corrupción política.

Es imperativo inmunizar a la democracia frente al virus del financiamiento ilícito que contamina la acción política con las actividades criminales. Si no es capaz de crear defensas contra el dinero tóxico de la delincuencia organizada, la democracia se estaría suicidando.

Twitter: @TablanteOficial

Facebook: Carlos Tablante

Web: www.carlostablante.com

 4 min


Gabriela Samela

Michael Piore, profesor emérito de economía política en el MIT y autor de una vasta obra sobre trabajo y mercado laboral, repite en la entrevista con el Económico una anécdota que ya contó en otras charlas en América latina: “Durante una estadía en Ecuador, hice un viaje en auto de tres horas del valle a la montaña. Atravesábamos un paisaje de increíble belleza y nos cruzamos con pobladores indígenas. Al mismo tiempo, el conductor llevaba encendida la radio y allí se escuchaba al vicepresidente de Ecuador dando un largo discurso acerca de la necesidad de emprender e innovar en el país. En esencia, era el mismo discurso que se puede escuchar en cualquiera de los 50 estados de Estados Unidos: gobernadores, alcaldes, todos repiten más o menos la misma idea. Y la pregunta es: ¿De qué se trata esta idea? ¿Es realmente aplicable a este enorme rango de lugares diferentes en el mundo?”

Cuando se habla del futuro del trabajo —el tema de la conferencia que Piore dio en la Universidad Católica, invitado por el Centro de Estudios en Economía y Cultura—, también hay una idea repetida: la tecnología reemplazará el trabajo no calificado, se perderán empleos y se crearán otros, propios de la sociedad del conocimiento.

"La idea de emprendedorismo atribuye el desarrollo tecnológico a personas particulares. Así, parece justificar las diferencias radicales en la distribución del ingreso", dice Piore.

“La respuesta sobre el origen de estas ideas puede darse desde la noción de paradigma político: un marco de pensamiento a través del cual los decisores de políticas piensan la economía, juzgan la gestión y tratan de influenciar su dirección”, señala Piore.

¿Cuál es el paradigma que enmarca hoy estas discusiones?

—En los tardíos 70 y principios de los 80, el paradigma fue dirigido por el consenso de Washington y su creencia en la eficacia del mercado. Aunque esta creencia continúa, este paradigma fue reemplazado por otro que llamaría el consenso de Silicon Valley: es una visión política que está dada por el mantra innovación, emprendedorismo y economía del conocimiento e incluye la idea de que la estructura de empleo se está moviendo hacia la alta tecnología, por lo que necesita de manera creciente la educación superior, y de que hay cada vez menos lugar en la economía para trabajadores con poca calificación. Bajo el consenso de Silicon Valley, los cambios tecnológicos parecen hacer inevitable la globalización. Ahora bien, ¿de dónde vienen y qué rol cumplen estos paradigmas en la evolución de la economía? ¿Son una cámara que refleja el mundo o un motor que lo crea según su imagen? Estas preguntas son relevantes en el contexto del triunfo de Trump y el Brexit, porque estos movimientos son reacciones críticas a la globalización, pero al mismo tiempo no ofrecen una alternativa a los paradigmas predominantes.

¿Podría desarrollar las ideas del “consenso de Silicon Valley”?

—Este consenso se sostiene en tres pilares: innovación, conocimiento y emprendedorismo. La innovación parece traer, implícitamente, la idea central de que la tecnología está llevando, particularmente en relación a su demanda de trabajo, a la necesidad de habilidades cada vez más sofisticadas que requieren crecientes niveles de educación superior para las personas que van a crear y gestionar esas tecnologías. En la misma línea, una serie de industrias preexistentes no estarán capacitadas para competir con sus bajas habilidades laborales. Va a haber una creciente mano de obra residual no empleable en las economías que están siendo guiadas por la innovación. Por un lado, hay gente buscando su lugar en el mundo y, por el otro, ciudades, estados, regiones y naciones intentando encontrar la clave del desarrollo económico. En este aspecto, esta idea de innovación es una profecía auto cumplida. Porque si crees que la innovación es crítica, pero no sabes qué es, esta imagen que tenemos de la innovación va a manejar la economía: a los inventores y emprendedores, por un lado, y a los inversores, que ponen los recursos en ciertos lugares y dimensiones en particular, por otro. Por otra parte, el emprendedorismo en este paradigma, implica que el éxito económico puede ser atribuido a individuos particulares. Y claramente, el desarrollo tecnológico es atribuido a personas particulares. Así, parece justificar las diferencias radicales en la distribución del ingreso que emergieron en esos distritos industriales que podrían se análogos a Silicon Valley. Esto nos lleva a otro elemento de esta discusión. Se nos enseña en economía que los cambios estructurales siempre involucran ganadores y perdedores. Esos cambios sólo se justifican si la red social se beneficia: si los ganadores compensan a los perdedores. Pero cuando miramos el cambio estructura en la economía hoy, la compensación no fue pagada. De hecho, no hay lugar en el sistema donde haya un cálculo de ganadores vs. perdedores, por lo que no hay forma en la que podamos hacernos este tipo de preguntas.

¿Y cuál sería la alternativa?

—La tecnología es el producto de la investigación y el desarrollo y ambos son conducidos por la creencia: como no es posible saber cómo será el futuro, las decisiones dependen fuertemente de las opiniones de otras personas. Y si todo el mundo está argumentando que vamos a ir en cierta dirección, entonces terminaremos yendo hacia allá. Del 30 al 40% del presupuesto en investigación en EE.UU. sale del presupuesto federal. Entones, el gobierno federal a través de la dirección que le da a sus gastos, es muy influyente acerca de esta creencia general. La pregunta que surge es qué pasa si buscamos diferentes tipos de tecnologías, por ejemplo, tecnologías que empleen una gama de trabajo mucho más amplia. Si deliberadamente destináramos más recursos hacia tecnología accesible a personas con menor calificación, podríamos abrir el futuro a gente que ahora creemos que va a estar excluida.

En general, cuando se discute el futuro del trabajo no se incluye a los trabajadores en la conversación.

—No son parte de la conversación acerca de hacia dónde va la tecnología. Pero, en realidad, ellos están muy involucrados en hacia dónde va. Como parte de una investigación en el MIT, visitamos fábricas en el Midwest, un área donde se supone que el empleo va a desaparecer. Lo que vimos es que no están introduciendo nuevas tecnologías rápidamente y que los trabajadores mayormente aprenden esas nuevas tecnologías no a través de la educación formal, sino por tutoriales en la Web, cursos especiales que son dados por los proveedores, o aprendiendo de los otros. Es un tipo de conocimiento que involucra la innovación: los trabajadores aprenden en la invención, usando los materiales, como muestran algunas investigaciones en la industria de la construcción. Se trata de una forma muy distinta de innovación. Otra característica de este tipo de conocimiento es que es colectivo. Si uno va a al lugar de trabajo y pregunta quién inventó esta forma de hacer las cosas, no hay una única persona responsable. El conocimiento pasa de un trabajador a otro y evoluciona.

07/04/2019

El Clarín

https://www.clarin.com/economia/michael-piore-futuro-trabajo-profecia-au...

 5 min


Pedro Benítez

La policía política de Nicolás Maduro arremete contra los diputados de la Asamblea Nacional. Secuestra al primer vicepresidente del Parlamento y el ala radical del chavismo asegura que arrasará a los opositores. Pese a todo eso Maduro acepta (y casi ruega) sentarse a negociar con sus adversarios. Detrás de esto no hay ninguna estrategia, hay una realidad: los factores de poder que dentro y fuera de Venezuela lo sustentan quieren una negociación. Maduro va a ella en contra de sus deseos. Es más una muestra de debilidad que de fortaleza. China, Rusia y la propia FANB le están torciendo el brazo.

El pasado 30 de abril, pocas horas después que el presidente encargado por la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y el dirigente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, desafiaran el apoyo militar a Nicolás Maduro en Caracas, el periodista Vladimir Villegas entrevistaba en la televisora de señal abierta Globovisión al embajador de Rusia en Venezuela, Vladimir Zaemskiy.

A la pregunta de qué medio veía su gobierno para resolver la situación en Venezuela, el diplomático ruso contestó directamente: “La solución a la crisis venezolana tiene que ser buscada a través de las negociaciones”.

Esto lo afirma el representante diplomático de la potencia que se supone es el principal apoyo militar del régimen madurista. Un recordatorio de que Venezuela no es Siria.

Pocos días después, el portavoz de la Cancillería china manifestaba el apoyo de su gobierno al Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela. Una iniciativa de gobiernos europeos y americanos que busca un acuerdo político entre Maduro y la Asamblea Nacional que pasaría por un proceso electoral. Inicialmente Maduro rechazó esta propuesta.

No es que los gobiernos de Rusia y China estén por retirarle el apoyo a Maduro. Y ciertamente, en el juego de la política mundial ven a Venezuela como una oportunidad para importunar a Estados Unidos. Pero hasta allí.

China, que es la única potencia en capacidad de dar apoyo financiero sustancial a Venezuela, no ha dado un solo dólar de crédito nuevo al régimen de Maduro desde enero de 2016, es decir desde que la oposición al chavismo ocupó las dos terceras partes de las curules de la Asamblea Nacional. Por su parte, hoy sabemos que el apoyo militar de Rusia a Maduro es más propagandístico que otra cosa.

Todas las señales concretas indican que el soporte a Maduro por parte de sus valedores internacionales no es incondicional.

Pero además, tampoco lo es por parte de los generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional (FANB). Este es un secreto a voces hoy en Venezuela. La fractura del apoyo militar al régimen está en proceso como el lento desplazamiento de las placas tectónicas. El incidente del 30 de abril y la defección del general Manuel Ricardo Cristopher Figuera, director hasta ese día del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), son señales de ese proceso. Hay otras.

Descontento abrumador

Esta es la clave del asunto. A Maduro lo están obligando a negociar. Por supuesto, él pretende negociar para seguir en el poder (es su primera opción, pero no la única) mientras que Juan Guaidó lo quiere sacar.

Sin embargo, pese a la ofensiva de los últimos días contra los diputados de la Asamblea Nacional, es más factible el derrumbe definitivo de Maduro que la desaparición de su oposición, como pretende el ala radical chavista que hoy encabeza Diosdado Cabello.

La prueba es que Guaidó sigue firme y desafiante. Pero como hasta ahora ninguna parte ha podido derrotar a la otra la propuesta de una negociación sigue vigente.

Todo esquema de negociación en Venezuela tiene una desembocadura inevitable: una elección presidencial. Esa es la propuesta del Grupo de Contacto. Elección que todos saben que Maduro perdería abrumadoramente y que con él podría enterrar electoralmente al chavismo.

Mientras tanto Juan Guaidó ha hecho su trabajo de minarle el apoyo ruso y chino a Maduro. En público y privado, sus argumentos dirigidos a los que toman las decisiones finales en Pekín y Moscú son muy claros: una Venezuela viable le conviene a todos y sus inversiones e intereses en el país serán respetados siempre que sean legítimos. Guaidó les dice: yo soy la solución, Maduro es el problema.

Dependerá de su habilidad y de la claridad del conjunto de fuerzas que le apoyan dentro y fuera de Venezuela que esta vez Maduro no se le escape.

Pero mientras los tiempos diplomáticos van a su ritmo, otra crisis se agudiza en Venezuela, en esta ocasión la del suministro de gasolina que amenaza a Caracas. No es nueva, millones de venezolanos lidian todos los días desde hace años con esta situación. Pero al ocurrir en la capital, la vitrina del país, tal como ha pasado con los apagones del mes de marzo, es un recordatorio de la incapacidad de Nicolás Maduro para normalizar a Venezuela.

Allí reside el abrumador descontento en su contra, tanto de civiles como de militares, entre la población en general, pero también entre la gente que aparentemente le apoya de manera incondicional.

Martes 21 de mayo de 2019

Alnavio

https://alnavio.com/noticia/18757/firmas/los-factores-de-poder-que-sosti...

 4 min


El ingeniero Guaidó, presidente (e) de Venezuela, despertó un apoyo unánime cuando se juramentó, pero las críticas afloran gradualmente. Quizá si cada uno de nosotros contesta las siguientes preguntas, podríamos tener una evaluación menos sesgada, influida por la desesperación de salir del totalitarismo ¿Qué logros ha tenido el ingeniero Guaidó desde enero a la fecha? ¿Cuáles son las frustraciones de algunos sobre su desempeño? ¿Cuáles son las expectativas?

Logros:

1- Guaidó despertó a una oposición que estaba un tanto dormida y que no respondía a las convocatorias de otros dirigentes que han estado más tiempo en la palestra, la mayoría de los cuales han sido descalificados injustamente. El éxito inicial de Guaidó se debió más a ser una cara nueva que a sus propias cualidades, las cuales afloraron gradualmente. 2-El siguiente logro fue hablarle al país nacional y no al país político. Su mensaje de reconciliación y de aceptación de quienes han estado del otro lado ha sido positivo. 3- Ha tenido el coraje de dirigirse a la Fuerza Armada instándola a respetar la Constitución. No se ha producido un pronunciamiento masivo, pero es significativo el número de oficiales y de tropa que lo han reconocido como presidente (e). 4- La libertad de Leopoldo López y de Iván Simonovis es otro logro, que evidenció que Maduro no controla la totalidad del Sebin. 5- Reconocimiento como presidente (e) de casi 60 países, aunque el mérito también corresponde a otros que realizaron esa gestión. 6- La designación de varios embajadores y la aceptación de los mismos por los países. La OEA reconoció al gobierno de Guaidó y a su delegado, el distinguido constitucionalista Gustavo Tarre Briceño. 7- Guaidó no ha logrado poner fin a la usurpación, pero tiene acorralado a Maduro. Este no solo no ha podido ponerlo preso, sino que está pidiendo cacao.

Frustraciones

1 - Para quienes esperaban que la ayuda humanitaria ingresara por Táchira porque la Fuerza Armada desconocería la orden de Maduro, la acción fallida les resultó una frustración. Sin embargo no toman en cuenta que varios militares reconocieron a Guaidó, tumbando el mito de que los verde oliva son incondicionales de Maduro. Además, la repercución internacional en contra de Maduro fue unánime.2- Los hechos de La Carlota también frustraron a creyentes de que ese día sería el pronunciamiento militar. No fue así. No fue un intento de golpe de estado, sino un llamado más a que los militares respeten la Constitución.

Expectativas

Como predicadores de los principios y valores de nuestra civilización deseamos que se cumplan las expectativas del abandono del poder por Maduro y su grupo, que se enjuicien por violadores de los derechos humanos y corruptos, que se establezca un gobierno de transición de un año, que haya elecciones y un pacto de gobernabilidad quizá por diez años ¿Es posible que se puedan cumplir todas estas expectativas? ¿Tenemos la fuerza suficiente para ello?

El régimen está acosado por las protestas internas en demanda de democracia y hundido por su estúpido proceder que destruyó el aparato productivo, quebró las empresas del Estado, y promovió la hiperinflación; además, lo devoró la corrupción e ineptitud para mantener los servicios públicos. Adicionalmente, enfrenta el desconocimiento de gobiernos democráticos. Sin embargo no está desvalido, ya que cuenta, por ahora, con el apoyo fundamental de la Fuerza Armada. Por parte de los demócratas la lucha ha sido y es heroica, pero sin la fuerza necesaria para sacar a un totalitarismo enraizado.

¿Qué hacemos? ¿Insistimos en lo que con gran valor hemos hecho pero sin lograr la salida del tirano usurpador? Debemos entender que cuando una de las partes no tiene fuerza suficiente para capear la crisis nacional e internacional y la otra no la tiene para derrocar al régimen, se hace necesario intentar un acuerdo. No será fácil y quizá no se logre porque el régimen no parece dispuesto a entregar por las buenas, pero hay que intentarlo. Es preferible que se escapen unos pillos sin sanciones a que nuestros ciudadanos dentro y fuera de Venezuela sigan padeciendo.

La reunión preliminar en Oslo con el gobierno noruego pudiese ser el inicio de otras que permitan llegar a un acuerdo. El objetivo de Maduro es intentar ganar tiempo para ver si cesan las protestas y se resquebraja el apoyo de los países democráticos. El nuestro es la salida del régimen. Confiamos plenamente en Gerardo Blyde y en Fernando Martínez Mottola, de amplia trayectoria democrática. Si perciben que el objetivo de Maduro es el señalado, seguramente se retirarán como hizo Borges en República Dominicana. . El balance de la gestión de Guaidó es positivo. Debemos seguir apoyándolo y hacer caso omiso a quienes pretenden descalificarlo.

Como (había) en botica:

Es el colmo que un articulista haya intentado sabotear la reunión en Oslo sapeando la información que le confiaron sobre la realización de la misma y, además, tergiversando los hechos. También es inaudito que algunos opositores descalifiquen a priori cualquier encuentro.

La Pdvsa roja es tan descarada que niega haya escasez de gasolina.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


​José E. Rodríguez Rojas

Los docentes universitarios hemos perdido nuestra seguridad social. En ello ha influido el deterioro de la capacidad de compra de los docentes causado por la hiperinflación y la dolarización. También la inviabilidad económica de los institutos de previsión, como es el caso del IPP de la UCV. Desde hace varios años se preveía que el IPP de la UCV sería inviable económicamente, debido a los costos asociados a la jubilación del personal.El deterioro de la capacidad de compra de los salarios, ha agravado la inviabilidad del IPP y el deterioro de sus servicios.

El régimen de seguridad social que tenemos los docentes es contributivo, es decir que depende de los aportes que hacemos los profesores, aportes estos que se traducen en descuentos mensuales que hace el Instituto de Previsión del Profesorado (IPP) de la nómina de la UCV.. En la medida que la capacidad de compra de nuestros salarios ha venido declinando, nuestra capacidad para cotizar con la seguridad social se ha limitado, lo cual se refleja en el deterioro de la cobertura del seguro de hospitalización y cirugía (HCM), lo que limita el acceso a tratamientos que eran rutinarios( Ver: Rodríguez R, José.2019. El deterioro de la seguridad social de los docentes universitarios. Digalo Ahi, N°3, mayo 11, 2019).

La reducción de la cobertura del seguro y el deterioro de los servicios del IPP de la UCV es ocasionado en parte por la elevada inflación y la dolarizaciòn que se ha producido en la economía venezolana y que ha involucrado a los servicios de salud privados. Sin embargo, también es parte de la ecuación el hecho de que el sistema contributivo que hemos creado los profesores de la UCV se ha vuelto inviable económicamente pues los profesores no estamos en capacidad de cotizar o contribuir con el mismo. Los descuentos que está haciendo el IPP por diversos conceptos equivalen a un tercio del sueldo del profesor. Este sueldo que ya es insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica, se hace más precario aún después de los descuentos que hace nuestro instituto de previsión social. Las autoridades de la UCV han tratado de aliviar esta situación asumiendo parte de los costos del seguro de HCM, a pesar de ello los descuentos continúan siendo elevados agudizando la precariedad de nuestras remuneraciones.

La inviabilidad económica del IPP es un fenómeno de vieja data, que se ha agravado en la coyuntura actual. Esta inviabilidad es provocada por el peso de los costos asociados a la jubilación del personal administrativo y médico del IPP. Un profesor de nuestro entorno más cercano, asistió hace varios años a una sesión de la junta directiva de la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV), en la cual se estaba discutiendo el tema de la jubilación del personal y sus implicaciones en la sostenibilidad de la institución en el mediano y largo plazo. Las diversas directivas de la APUCV han concedido al personal las mismas concesiones que la UCV nos ha otorgado a los docentes. Debido a esto el peso de las pensiones por jubilación han consumido los escasos recursos de que dispone el IPP. El profesor mencionado me confió angustiado, que la conclusión de la sesión de la junta directiva fue que en un momento dado los descuentos que nos hacen, así como los ahorros, no serían suficientes para cubrir el costo representado por las pensiones, conduciendo al colapso del IPP. Actualmente estamos en medio de este proceso y la incapacidad del IPP de asumir sus obligaciones es reflejo de ello.

Actualmente el Consejo Universitario de la UCV discute el tema de un nuevo régimen de la seguridad social para los docentes utilizando como semilla los recursos del Fondo de Jubilaciones. Los miembros de la comisión que el Consejo Universitario ha nombrado para discutir el tema, deben considerar la experiencia del IPP y no repetir los mismos errores en cuanto a los compromisos laborales se refiere. No tiene sentido que los pensionados estemos contribuyendo a pagar las pensiones de otros. Si se crea un nuevo sistema de seguridad social es necesario no repetir esta experiencia sin sentido alguno.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

 3 min


Hemos visto la arremetida del gobierno contra algunos actores clave de la oposición, incluyendo sus representantes más moderados, lo que sin duda busca desmantelar su institucionalidad, representada por la Asamblea Nacional.

Esta estrategia de radicalización era previsible después de los eventos del 30 de abril, cuando la oposición también decidió jugar duro en la búsqueda de su objetivo de sacar a Maduro del poder.

Pese a que en esa acción estaban involucrados probablemente algunos militares, la reacción oficial no puede tocar a actores clave en ese sector porque podría alborotar el avispero, por cierto el más peligroso que enfrenta ahora. Pero eso no lo exime de tomar algunas medidas alternativas, concentradas en el sector político civil. No era viable que se quedara quieto después de la sorpresa de la salida de Leopoldo López de su casa. El gobierno decide ladrar y aprovecha el momento en que ya comprobó su lista de alianzas internas militares y piensa que la amenaza americana de intervención sigue siendo todavía una finta de póker. Entonces puede pensar que es momento de desarticular a su adversario y atemorizar al entorno que le ayuda en su estrategia de consolidación. Lo más llamativo es que se han ensañado no sólo contra los líderes más radicales de la oposición sino paradójicamente con los moderados, que tendrían que ser los operadores políticos fundamentales para cualquier solución futura. Si el gobierno logra consolidar esta acción y no hay reacción contundente, interna o internacional, habrá sido exitoso en su estrategia de controlar la gobernabilidad por represión y aunque algunos crean que es insostenible, la evidencia indica que esa posibilidad esta vivita y coleando.

La pregunta ahora es si esta radicalización oficial permite concluir que están cerradas todas las posibilidades de seguir explorando acuerdos políticos para desanudar el juego. En mi opinión, la respuesta es no. Incluso en las guerras más cruentas se han producido momentos paralelos de negociación y acuerdo, a veces exitosos y a veces decepcionantes. La política nunca es lineal, ni coherente, sino llena de matices. Gobierno y oposición están en este momento en un conflicto de poderes, que es equivalente a una guerra, sin instituciones creíbles que pueden dirimir el conflicto. Y esa guerra no considera quién tiene la razón, ni la legalidad, ni la legitimidad. Quién es el bueno y el malo. Lo relevante es quién es más fuerte o quién tiene la estrategia más eficiente para derrotar al adversario. Pero eso no significa que las negociaciones están muertas definitivamente, sino simplemente nos indica que las partes no están dispuestas a bajar la presión de su lucha, incluso si se producen encuentros directos o indirectos para explorar soluciones, abierta o encubiertas (por cierto la historia indica que sólo las de bajo perfil han sido exitosas).

Lo que buscan los grupos de soporte internacional es sustituir, aunque sea de manera imperfecta, la inexistencia de instituciones confiables. Y aunque los jugadores estén dándose con todo, en una lucha en la que el gobierno ha logrado preservar el poder, su gobernabilidad está comprometida, la presión internacional es brutal, las sanciones lo ponen nervioso y la situación financiera se hace caótica. Más allá de su capacidad de mantenerse en poder por la fuerza, esta amenazado y en algún momento se dará cuenta que tendrá que negociar. No estoy diciendo que va a pasar ni cuándo, pero si tengo que apostar diría que más y temprano que tarde van a tener que buscar acuerdos básicos y la única manera es que lo hagan en el más bajo perfil. Antes de eso, la información pública es sólo ruido y decepción.

Luisvleon@gmail.com

 2 min