Saber con exactitud los daños que dejan los derrames petroleros es una tarea cuesta arriba, pues a los investigadores no se les permite hacer estas mediciones. Saber qué cantidad de petróleo se ha derramado en el país también es imposible, pues los datos solo los maneja Pdvsa y desde el año 2016 guarda silencio al respecto
De acuerdo con el Observatorio de Ecología Política de Venezuela, los principales problemas ambientales en el país durante el pasado mes de abril fueron los derrames petroleros, la quema de suelos y las explosiones en la Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Desde marzo de 2022 se registraron derrames petroleros en Falcón, Trujillo y Zulia, pero estos persisten desde hace meses e incluso años. Sin embargo, cuantificar la cantidad de derrames en el país es casi imposible, pues estos han aumentado considerablemente con el paso del tiempo porque hay botes que son constantes y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) dejó de hacer públicos sus informes desde 2016.
El biólogo y coordinador de Clima 21, Alejandro Álvarez Iragorry, explica que llevar un conteo de derrames petroleros «no es para nada fácil» y sostiene que «cualquier cifra que se dé puede ser cierta».
Para mediados de abril, en Falcón también se reportó el derrame petrolero en la tubería submarina de Pdvsa en Paraguaná. Asimismo, detectaron para la fecha una fuga de crudo en Punta Cardón, así como la quema de hidrocarburos.
El 15 de abril se produjo un derrame de crudo en la Refinería Amuay en Falcón. Esta fuga tuvo una extensión aproximada de cinco kilómetros.
Después hubo otro derrame en Falcón, esta vez en la tubería submarina de Tiguadare, que afectaron considerablemente a los pescadores artesanales del Golfete de Coro, quienes debieron ir a zonas más lejanas para poder pescar.
Y para finales de abril, se registró otra fuga en el oleoducto submarino de Tiguadare, estado Falcón.
El pasado mes de abril también se registró una denuncia de un derrame de crudo en el estado Trujillo, en la que agricultores del municipio La Ceiba, dijeron que fueron afectados.
Estos derrames causan problemas importantes en los ecosistemas marinos, afectan a pescadores y comunidades enteras que dependen de la pesca para subsistir.
Sin embargo, es inviable conocer qué cantidad de hidrocarburo se ha derramado en los últimos años, pues ese dato solo lo conoce la industria petrolera que ha decidido guardar silencio al respecto. «Es imposible saber cuánto petróleo se ha derramado», afirma el biólogo Álvarez.
Eduardo Klein, coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar, hace énfasis en que la información sobre hidrocarburo derramado la conoce con exactitud Petróleos de Venezuela. «El estimado del volumen lo sabe perfectamente Pdvsa; sobre todo cuando el derrame es en tuberías que ellos tienen el control, lo que pasa es que ellos no reportan nada», dijo en diciembre de 2022 a TalCual.
también hacer la medición de los daños que causan los derrames petroleros es una tarea cuesta arriba, pues a los investigadores se les ha prohibido hacer estudios en campo.
«Cuando ocurrió el derrame de El Palito, investigadores de la Sociedad Venezolana de Ecología intentaron ir hasta el parque nacional Morrocoy a hacer mediciones del daño ocurrido, pero se lo prohibieron. No les permitieron entrar al parque. Se dijo que no hubo daño, pero eso es un proceso de investigación», explica Alejandro Álvarez.
Añade que los daños hay que irlos midiendo en el tiempo porque los espacios se van deteriorando. «Si no hay una base de investigación continua, y en Venezuela no se hace investigación sobre el impacto del petróleo hace muchísimos años, entonces no tenemos idea de lo que está ocurriendo. Lo que sí sabemos por la experiencia internacional es que el daño es muy grande y que ese daño está afectando ecosistemas».
Quema de suelos, incendios y explosiones en Pdvsa
El 4 de abril se reportó una explosión en la planta de extracción de gas San Joaquín del en el estado Anzoátegui. En lo que va de año han ocurrido cuatro incendios/explosiones relacionados con Pdvsa.
El mes pasado también hubo denuncias de la quema de suelos por parte de agricultores de la zona de Caripe, en el estado Monagas; lo que ha generado problemas respiratorios en las comunidades adyacentes.
En épocas de sequías y altas temperaturas estas quemas pueden derivar en incendios de gran magnitud.
En el estado Portuguesa, habitantes del municipio Páez, viven una situación similar. En las zonas rurales cientos de hectáreas son quemadas por los agricultores de caña de azúcar y las comunidades tienen que convivir con el humo y los problemas respiratorios que generan.
Además de la quema, en esta zona se usa el agua acuíferos para regar los cultivos en vez de emplearse aguas residuales recicladas.
A propósito de las quemas en el estado Portuguesa, investigaciones sobre el incendio ocurrido el mes pasado en un oleoducto en Pdvsa en esta entidad, arrojaron como causa del siniestro, la quema de vegetación en zona agrícola.
https://talcualdigital.com/derrames-petroleros-quemas-y-explosiones-en-p...