GoFundMe y servicios públicos: la salida de los venezolanos para enfrentar la covid-19

Ante la imposibilidad de poder costear los gastos asociados con la covid-19, los venezolanos se han visto obligados a buscar apoyo en terceros haciendo campañas y pidiendo dinero por cualquier red social. Otros  pacientes siguen convalecientes y endeudados

Conseguir un cupo en un hospital o en una clínica o acceder al tratamiento contra la covid-19 de forma gratuita es una tarea casi imposible ante el colapso de los centros de salud en el país, por lo que cada vez más venezolanos optan por buscar apoyo financiero en terceros para tratar esta enfermedad.

 

 

Los anuncios de servicios públicos en redes sociales para pedir medicamentos se incrementan día a día; cada vez son más frecuentes mensajes para contribuir con algún GoFundMe (plataforma en línea para recaudar fondos) y solicitar ayudas económicas en bolívares es un recurso que ha crecido al mismo ritmo con el que se multiplican los casos de covid-19 en el país, en medio de la segunda ola de la pandemia.

Antes de la covid-19, los servicios públicos para solicitar medicamentos y ayudas para otras enfermedades eran recurrentes; principalmente, se buscaban recursos para costear tratamientos contra el cáncer y donantes de sangre, y aunque en la actualidad estas peticiones se mantienen, fueron arropadas por ruegos para combatir el coronavirus.

Jorge Cabrera, de 62 años de edad, dio positivo para covid-19 el pasado 11 de marzo. Tiene 70% de sus pulmones comprometido. Al principio de la enfermedad, sus dos hijos y esposa comenzaron a cubrir los gastos con sus ahorros e ingresos, pero poco tiempo después se dieron cuenta que ya no contaban con recursos.

Los primeros gastos de la familia Cabrera rondaron los 200 dólares: un tratamiento de 50 dólares, exámenes de laboratorio, $20 dólares diarios para el enfermero que iba todos los días y una tomografía que costó 25 dólares. A esos egresos hay que sumar $180 del alquiler de tres bombonas de oxígeno de 6.000 ml y la recarga, que debe hacerse en la mañana y en la noche, y que cada día representan 210 dólares. En definitiva, una cantidad imposible costear para el promedio de los venezolanos.

“Hace un mes la recarga de cada bombona de oxígeno salía en $30, pero aumentó a $35”, detalla Georgette Cabrera, hija del paciente. Necesitaban siete ampollas de Remdesivir y el costo de cada una supera los $100, este presupuesto también excedía el poder adquisitivo de la familia.

Tras el aumento de los gastos y la imposibilidad de los Cabrera de costearlos, crearon una campaña GoFoundMe con la ayuda de un amigo en el exterior, solicitaron medicinas a través de servicios públicos en medios de comunicación y también pidieron donaciones en bolívares, porque llegó “un momento en que no las podíamos comprar (las medicinas e insumos)”, cuenta Georgette.

La meta del fondo para atender el coronavirus de Jorge Cabrera era de 3.000 dólares. Hasta ahora han logrado recaudar $2.500 que ya se agotaron. Un mes después de iniciar la colecta, Jorge aún lucha contra el coronavirus. La familia Cabrera no quiso exagerar en el monto solicitado en su campaña, pero tras batallar por un mes con el coronavirus de su padre, se dieron cuenta que se quedaron “cortos” al pedir 3.000 dólares.

La campaña para recaudar fondos de la familia Cabrera es una de las más de 2.200 en GoFundMe que buscan ayuda para venezolanos contagiados de coronavirus, cifra que representa más del 10% del total de peticiones en la plataforma a escala global.

“Al principio pagamos varios doctores buscando varias opiniones. Un terapista respiratorio que costó $50, el doctor fijo que viene entre cuatro y cinco veces a la semana y cada consulta cuesta $40, una placa de Rayos X en casa que costó $70 y los exámenes de laboratorio que se hacen semanalmente”, resume Cabrera.

Además, debieron adquirir un manómetro, cuyo costo varía entre los 200 y los 300 dólares, un vaso humidificador cuyo precio ronda entre los cinco y diez dólares, y la mascarilla con reservorio valorada en $10. “También hay que comprar vitaminas y tratamientos para el resto de la familia: Azitromicina, vitamina C; solo en eso gasto $30 dólares semanales”, revela la joven.

El pico de los servicios públicos

Solo en TalCual se hacen en promedio seis servicios públicos por día, en su mayoría para pedir que la gente colabore en campañas de GoFoundMe para luchar contra el coronavirus. Sin embargo, la semana previa a Semana Santa hubo un pico en estas solicitudes en este medio, cuando se llegaron a realizar hasta diez solicitudes por día para diferentes pacientes positivos para covid-19, aunado a peticiones para combatir otras enfermedades, que se hacen en un volumen menor.

https://talcualdigital.com/gofundme-y-servicios-publicos-la-salida-de-lo...

Facebook Twitter Share