Apreciados amigos: las fallas de Internet, ¿para qué les cuento?, continúan, este martes un día más y completo. Reapareció, más o menos y con debilidad de enfermo, pasadas las 7 de la noche. Así, en el momento de escribir estas primeras líneas, no estoy seguro de que las cosas se acomoden lo suficiente como para un Reporte Informativo. Reseñé lo que pude, y sin correcciones.
Reflexión para opositores impacientes y chavistas confiados
Ningún apogeo es permanente
Isaac Asimov
Cronología del Mundo
Reseñas de información de los medios para estas fechas
El Nacional sigue en lo suyo
http://www.el-nacional.com/noticias/politica/nacional-mantiene-pie-entre-ataques-sanciones_237828
“Se mantiene de pie entre ataques y sanciones”
El diario que una vez fue de Puerto Escondido, frente al bar del capitán, otros tiempos, cuando el bronco arranque de las rotativas se sentía en todo el edificio, y ahora se mantiene en la pelea en un moderno edificio en los laterales de Los Ruices, se defiende de nuevos ataques oficialistas.
Permanentemente activo en oposición, ya hace años estuvo al borde del cierre cuando un grupo de empresarios decidieron que era un diario comunista y suspendieron todas sus pautas publicitarias en una estrategia muy poco democrática, pero no pudieron con El Nacional. En 1998 los herederos Otero y su hombre de confianza, el prestigioso periodista Alfredo Peña, se equivocaron con Hugo Chávez y sus camaradas y salieron rápidamente con las tablas en la cabeza, Chávez no aceptaba confianzas ni burgueses mediáticos. Casi 20 años después el diario continúa siendo el más importante del país (no así para los seguidores de El Universal) y también cabeza mediática visible de la oposición al chavismo/madurismo y, en consecuencia, permanentemente acosado.
De hecho, su principal propietario y editor, Miguel Henrique Otero, tuvo que exiliarse hace algunos años, entre demandas, amenazas y acosos. Pero la pelea sigue, Otero está en el exterior pero sigue estando al mando de El Nacional, y el diario, incluyendo las trabas ya habituales por falta de papel (y de dólares para comprarlo) sigue siendo pantalla y difusor de primer orden tanto de la información, como de la denuncia y la crítica.
Lo cual no significa que mienta, dice la verdad, que duele más. Ahora el constituyente Pedro Carreño, ampliamente conocido por sus expresiones chavistas muy personales, aseguró que Diosdado Cabello “podría ser el nuevo dueño de El Nacional”, a lo cual respondió Miguel Henrique Otero desmintiendo a Carreño, quien se auto convirtió en portavoz en televisión de una presunta sentencia contra el diario tras una demanda de hace un par de años de Diosdado Cabello, en la cual el líder del PSUV recurrió a tribunales porque el diario había publicado una información del diario español ABC con unas declaraciones de quien había sido jefe de escoltas de Cabello.
Otero aclara que Carreño difunde informaciones presuntas sobre la sentencia, de la cual no hay ninguna notificación oficial enviada a los demandados, y señala que “es una irregularidad que antes de ser notificados nosotros de una ‘supuesta sentencia’ se la entreguen a Pedro Carreño para que él la lea en un programa de televisión, a nosotros no nos han entregado una sentencia ni hemos sido notificados, es un hecho que no ocurre en ningún país del mundo”. Con comentarios del reseñador, tomado de El Nacional.com, Caracas.
“Víctima de una cacería implacable de la dictadura”
Definición del líder opositor exiliado Antonio Ledezma del acoso oficialista contra El Nacional
Ledezma se solidarizó amplia y rápidamente con el diario tras las declaraciones del diputado constituyente y dirigente psuvista Pedro Carreño, presidente de la Comisión del Poder Público de la Asamblea Nacional Constituyente, durante una entrevista en el programa Primera Página en Globovisión. Expresó Ledezma “hoy más que nunca solidarios con el diario El Nacional, blanco de una cacería implacable de la dictadura que busca asfixiar a los medios de comunicación”. Tomado de El Nacional.com, Caracas.
La OEA complace a Maduro
Con 19 votos a favor, 11 abstenciones y los esperados 4 en contra, la Asamblea General aprobó resolución que “abre las puertas a la suspensión de Venezuela”
Los 15 países que ya varias veces han votado contra la Venezuela de Nicolás Maduro recibieron el respaldo de República Dominicana, Bahamas, Jamaica y Barbados, mientras Venezuela con el rotundo voto en contra del Canciller Arreaza y el respaldo de Dominica, San Vicente y las Granadinas y Bolivia, seguidores leales del régimen madurista votaron en contra. Los 11 que no tuvieron el coraje y se abstuvieron fueron Surinam, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, Belice, Uruguay –cuyo Presidente socialista Tabaré Vásquez se debate siempre entre su izquierdismo y la sólida democracia uruguaya-, Ecuador –quizás no termina de dejar de lado a Rafael Correa-, El Salvador, Granada, Haití y obviamente Nicaragua mientras el Gobierno de Ortega sigue matando estudiantes y manifestantes.
Se necesitaban 18 votos para aprobar la resolución y se consiguieron 19 para “una resolución sobre Venezuela (que) sirve para establecer el criterio de legalidad y legitimidad del continente americano con respecto al Gobierno de Maduro, y abre la puerta a una ‘estrategia regional’ para cambios en las relaciones diplomáticas y la imposición de sanciones”. Es de advertir, sin embargo, que esta resolución no implica automáticamente la suspensión de Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA), una decisión para la cual es necesaria la convocatoria de una “Asamblea General extraordinaria” con los cancilleres de las Américas y obtener el respaldo de 24 países, es decir, dos tercios de los miembros. Sólo en dos oportunidades ha sido aplicada la suspensión, la primera contra Cuba en los sesentas como respuesta al establecimiento de la tiranía castrista, y la segunda contra Honduras tras el golpe de estado que sacó a Manuel Celaya del poder en 2009.
Venezuela de todas maneras ya esté en pleno proceso de salida voluntaria, que debe cumplir pasos y lapsos que culminan en 2019. La resolución aprobada ayer, y que no hace pensar automáticamente en la salida venezolana, incluyó “una condena de las elecciones del 20 de mayo” pasado cuando Nicolás Maduro resultó ampliamente ganador. La resolución incluye también “una petición para que el Gobierno de Nicolás Maduro permita el ingreso de ayuda humanitaria y para que se restaure ‘la plena autoridad’ de la Asamblea Nacional de mayoría opositora”. Con comentarios del reseñador, tomado de El Universal.com, Caracas.
Enfermos crónicos protestan frente al Ministerio de Salud
Entre los manifestantes madres de niños con enfermedades renales, pacientes trasplantados, con cáncer y VIH, y personas con discapacidad
“Decenas de pacientes con enfermedades crónicas protagonizaron este martes ‘una nueva protesta’ ante el Ministerio de Salud en Plaza Caracas, para exigir los medicamentos, tratamientos y materiales médicos que escasean en el país, al tiempo que alertaron sobre ‘las miles de personas’ que están en riesgo”. La protesta fue convocada por la ONG Codevida. Fue un espectáculo patético, con duras expresiones como “es una realidad, la respuesta tiene que ser inmediata”, “el cáncer no espera, el cáncer camina”, y madres de niños que requieren atención médica y no hay cómo atenderlos, que piden se cumpla con las “medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó a los pequeños en febrero pasado para que el Estado garantice sus tratamientos”.
El presidente de la ONG denunció que “al menos 5.000 venezolanos se encuentran a la espera de un trasplante de órganos desde hace un año”, y activistas por su parte señalaron que “no hay medicamentos antiretrovirales desde octubre pasado. El programa nacional de trasplantes fue paralizado el 1° de junio del año pasado, y Venezuela “vive una escasez de medicinas y materiales médicos desde hace unos cuatro años” mientras el Presidente Maduro culpa del problema a las sanciones que el Presidente Trump impuso a Pdvsa apenas en agosto pasado. Tomado de El Universal.com, Caracas.
Asamblea General de la ONU estrena Presidente
La cuarta mujer elegida para ese cargo, y la primera latinoamericana es la Canciller de Ecuador
María Fernanda Espinosa fue elegida como nueva Presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cargo que ocupará durante los próximos doce meses, durante el 73° período de sesiones de la organización mundial integrada por 193 países. Espinosa logró imponerse sobre la otra nominada, la diplomática de Honduras Mary Elizabeth Flores, en las elecciones celebradas en el pleno de la Asamblea General. Espinosa obtuvo 128 votos frente a los 62 de la Embajadora de Honduras ante la ONU.
Como detalles curiosos, la región latinoamericana y del Caribe no logró ponerse de acuerdo para presentar una nominación conjunta y, más bien, surgió un conflicto diplomático entre Honduras y Ecuador, pues los centroamericanos, que llevaban años trabajando por su candidatura, asegura que Ecuador había comprometido en 2015 a respaldarlos, algo que el Gobierno de Quito niega. De hecho, la candidatura de María Fernanda Espinosa fue presentada “sorpresivamente” en febrero pasado. No sabemos ni nos importa mucho quién tiene razón, pero el asunto no es tan fácil ni se trata de dos países con gran dimensión universal ninguno de ellos; en nuestra percepción algo hizo mal o dejó de hacer Honduras, y algo hizo bien Ecuador –interpretación del reseñador. Tomado de El Universal.com, Caracas.
La revolución no tiene agua
Dice Hidrocapital que “por mantenimiento” los municipios Libertador, Baruta, Chacao y Sucre
estarán sin agua. El Hatillo está sin agua por costumbre
“Hidrocapital informó a través de su cuenta en la red Twitter que ‘debido a mantenimiento en el Sistema Tuy I, II y III’ el servicio de agua potable ‘en algunos sectores presentará bajas presiones’, mientras otros permanecerán ‘sin suministro’ del servicio durante las próximas 12 a 24 horas”. Nada nuevo, camaradas, incluso para quienes no tienen –y los hay- Twitter –comentario del reseñador, que lleva meses bañándose con tobito. Tomado de El Universal.com, Caracas.