Pasar al contenido principal

Esther Sánchez

La amenaza invisible del agua contaminada en el mundo

Esther Sánchez

Pocas zonas del mundo se libran de que sus aguas continentales estén en mal estado, indica un informe del Banco Mundial publicado hoy. La prosperidad tampoco ayuda e incluso incrementa la gama de tóxicos que soportan ríos, lagos o aguas subterráneas con microplásticos y restos de productos farmacéuticos, cuyos efectos sobre la salud todavía no se pueden cuantificar debido a la falta de estudios.

En Europa el riesgo es alto, porque, aunque se depuren las aguas residuales (las más visibles), los nitratos procedentes de los fertilizantes usados en la agricultura y de la actividad ganadera, además de la alta salinidad y el poco oxígeno, siguen sin estar controlados. En España, por ejemplo, en torno a 170 de las 700 masas subterráneas de agua existentes están afectados por nitratos, indica en otro estudio el Instituto Geológico Minero de España (IGME).

Los impactos sobre la salud, la agricultura y el medio ambiente de todos estos productos en el mundo “son mayores de lo que se pensaba hasta el momento”. El problema provoca “una crisis invisible que disminuye en un tercio el potencial de crecimiento económico en zonas muy contaminadas”, añaden los autores.

Con frecuencia, más de la mitad del fertilizante nitrogenado se filtra al agua o al aire, concreta el estudio. En el agua puede provocar falta de oxígeno y zonas muertas, que es posible que necesiten “siglos” hasta que se produzca su recuperación. Las complicaciones para la salud se multiplican en lugares que soportan grandes concentraciones. El Banco Mundial ha investigado la relación entre la alta ingestión de nitratos en bebés nacidos en 33 países de África, India y Vietnam. “La exposición temprana —durante los primeros tres años de vida— afecta al crecimiento y al desarrollo cerebral de los niños, lo que repercute en su salud y esperanza de vida”, concreta.

La salinidad, otro de los parámetros analizados, se ceba con el rendimiento agrícola, que baja a medida que esta aumenta en las aguas y los suelos debido a sequías más intensas, marejadas ciclónicas y las extracciones de agua. Como consecuencia, “en el mundo se pierde cada año una cantidad de alimentos suficiente para 170 millones de personas”.

Joan Grimalt, profesor y miembro del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC, advierte de la dificultad que entraña realizar semejante informe en el que “muchos datos se extraen de modelos, no con datos concretos”. Considera que hay problemas que son evidentes como los nitratos o la salinidad. “Pero hay que tratarlos por separado, no se pueden mezclar”, advierte. Y abre una puerta a la esperanza: “En Europa existe una estrategia del agua que persigue la recuperación y en algunos lugares se ha conseguido”. El informe ha analizado 3,3 millones de datos de 72 países recogidos en la base GEMstat de Naciones Unidas, información de satélites y modelos matemáticos para las zonas donde faltaban datos.

Los autores insisten en que frente a este desafío es necesaria la implicación seria de los políticos con medidas como un seguimiento "minucioso" de la carga contaminante, infraestructuras de tratamiento de agua y difusión de la información precisa entre los ciudadanos, entre otras.

20 de agosto de 2019

El País

https://elpais.com/sociedad/2019/08/20/actualidad/1566322372_387777.html

Las prácticas agrícolas abocan a los insectos a una desaparición masiva

Esther Sánchez

Los insectos están amenazados en todo el mundo y su desaparición puede provocar un "colapso catastrófico" en los ecosistemas naturales, asegura una investigación de la Universidad de Sidney (Australia) publicada en la revista científica Biological Conservation. Sus conclusiones apuntan a que más de la mitad de las especies están disminuyendo rápidamente y una tercera parte está amenazada por la extinción. Unos datos que hacen temer que más del 40% de las especies de insectos se extingan en las próximas décadas. Las mariposas y las polillas están dentro de las más afectadas.

Los datos son tan preocupantes que los autores de la investigación -Francisco Sánchez-Bayo y Kris A.G. Wyckhuys- interpretan que dado que los insectos comprenden alrededor de dos tercios de todas las especies terrestres, nos encontramos al comienzo de la "sexta extinción masiva", que está afectando "profundamente" a la vida en nuestro planeta. Estos animales son esenciales dado que son alimento para otros, además de ser polinizadores.

La investigación reúne por primera vez los resultados de 73 estudios parciales realizados en diferentes partes del mundo, sobre todo en países desarrollados de Europa y América del Norte donde se encuentran los registros históricos más completos. Los datos concluyen que los cambios que se están produciendo en el hábitat y la contaminación son los principales culpables de la tendencia a la baja de los insectos. Y se señala a la intensificación de la agricultura en las últimas seis décadas como la causa "fundamental del problema al uso de pesticidas sintéticos". Un comportamiento que se repite a lo largo y ancho del mundo. Por este motivo, concluyen: "A menos que cambiemos nuestras formas de producir alimentos, los insectos en su conjunto van camino de la extinción en unas pocas décadas". Las repercusiones que esto tendrá para "los ecosistemas del planeta son, como mínimo, catastróficas, ya que los insectos se encuentran en la base estructural y funcional de muchos de ellos desde su aparición al final del período Devónico, hace casi 400 millones de años".

En 2017, un estudio de 27 años en varias áreas protegidas de Alemania determinó una "impactante disminución del 76% en la biomasa de insectos voladores". Unas cifras que representan un promedio de 2,8% de pérdida en biomasa de insectos por año en áreas con bajos niveles de perturbación humana. Es preocupante, advierten los científicos, que la bajada sea constante a lo largo de tres décadas. Un estudio más reciente en las selvas tropicales de Puerto Rico muestra pérdidas de biomasa de entre un 98% y 78% para artrópodos.

Ambos estudios están en línea con informes anteriores sobre disminución de mariposas, escarabajos, mariquitas, libélulas, moscas de piedra y abejas silvestres en Europa y América del Norte en las últimas décadas. Parece que la pérdida de insectos es sustancialmente mayor que las que han sufrido aves o plantas durante los mismos periodos, lo que podría "desencadenar efectos en cascada dentro de los ecosistemas del mundo".

Algunas de las mejoras que se proponen para paliar la situación son aumentar las franjas de setos de flores en los bordes del campo que aumentan la abundancia de polinizadores silvestres y la rotación de cultivos que potencien la presencia de abejorros. Esta "ingeniería ecológica" también conserva a los insectos naturales "que son esenciales para mantener a raya a las plagas de muchos cultivos", concretan. Para los insectos acuáticos se apunta a la "rehabilitación de las marismas y a la mejora de la calidad del agua".

11 de febrero

El País

https://elpais.com/sociedad/2019/02/11/actualidad/1549901477_788077.html...

The website encountered an unexpected error. Try again later.
TypeError: Symfony\Component\Mime\Address::__construct(): Argument #1 ($address) must be of type string, null given, called in /var/www/html/digaloahidigital.com/web/modules/contrib/simplenews/src/Mail/MailEntity.php on line 181 in Symfony\Component\Mime\Address->__construct() (line 42 of /var/www/html/digaloahidigital.com/vendor/symfony/mime/Address.php).