Pasar al contenido principal

Opinión

Jesús Elorza G.

Desde el 21 y hasta el 29 del mes de abril se disputarán en Venezuela los V Juegos de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. El evento contará con la participación de 3.500 competidores de 11 países: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, y una representación de Rusia.

Los Juegos del ALBA nacieron en el 2005 y tuvieron como garantes principales a Fidel y Hugo Chávez, cuando suscribieron la Declaración Final de la Primera Reunión Cuba-Venezuela para la aplicación del ALBA.

Bajo el manto del espíritu deportivo ambos mandatarios pretendían ocultar a sus regímenes autocráticos y militaristas. Con las competencias deportivas y la participación de los países de América y Europa solo buscaban decirle al mundo el espíritu de igualdad y respeto a los derechos humanos que imperaban en sus países y que solo era propaganda del imperio el carácter represivo de sus regímenes. Además, sostenían que estos juegos, a diferencia de los juegos olímpicos imperialistas, no estaban enmarcados en la explotación comercial y mercantilista de los deportistas. Por el contrario, los juegos del alba serian la esencia pura del socialismo revolucionario del siglo XXI y servirían de elemento propagandístico para enseñarle al mundo las bondades de sus gobiernos.

Sin embargo, a diez y nueve años de su fundación estos juegos solo han servido para demostrar la "viveza" del régimen cubano al trasladar la totalidad de los costos de organización, infraestructura, transporte, alojamiento y alimentación al gobierno venezolano, el cual, en una actitud servil e indigna, entrega el dinero de los venezolanos al financiamiento de la dictadura de los hermanos Castro y a la comparsa de los otros países participantes. Con sobrada razón, muchos en nuestro país le pusieron el nombre de “Club de los Tiramealgo” a este grupo de presidentes y dictadores "chulos".

Es evidente que, para sostener esta farsa deportiva, se requiere que los resultados de las competencias mantengan la "lucha por los primeros lugares" para la alianza Vene-Cuba. En consecuencia, sus delegaciones siempre serán las más numerosas.

El internacionalismo del evento viene garantizado por la incorporación como comparsa, de atletas rusos, alemanes, españoles y chinos seleccionados sin ningún criterio técnico, dando la impresión que la escogencia se hizo entre los turistas que visitan la isla. Al final, los resultados son los esperados Cuba y Venezuela en los primeros lugares con más de 300 medallas de diferencia con respecto a los otros países.

Con todo esto pretenden decirle o justificar ante el mundo los avances revolucionarios que han tenido en materia deportiva. En discursos panfletarios señalan que somos mejores que Rusia o España y ahora van por el imperio en los juegos panamericanos y olímpicos… ¡pura paja! La realidad siempre los deja al desnudo: juegos políticos organizados y financiados por Venezuela y el deporte en el país sufriendo la desasistencia del régimen expresada en instalaciones abandonadas, suspensión de los Juegos Deportivos Nacionales, corrupción, inexistencia de programas sociales para los atletas, salarios de hambre para los trabajadores del IND (obreros, empleados y entrenadores), la apropiación indebida por parte del patrón de los aportes de los trabajadores a sus cajas de ahorros, eliminación de los seguros HCM lo que equivale a una condena a muerte de los trabajadores y el desconocimiento sostenido a los contratos colectivos. Como dice el refrán popular “Oscuridad en la casa y claridad en la calle”

En fin, el club de los "tiramealgo", por la fuerza de los hechos, debería ser llamado: Asociación de Lambucios Bolivarianos de América (ALBA), con base a la definición contenida en el Diccionario del habla actual de Venezuela (F. J. Pérez y R. Núñez): “Lambucios son personas que continua e insistentemente piden, buscan y aprovechan todos los beneficios, especialmente materiales, posibles de obtener de quienes se encuentren cerca.”

 3 min


Pedro Vicente Castro Guillen

En el siglo XXI las universidades se han visto sometidas a una serie presiones que algunos sectores atribuyen al desarrollo tecnológico, el cual, sin lugar a dudas, ha introducido elementos novedosos. Nosotros, desde una perspectiva histórica de mayor amplitud, pensamos que dichas presiones se deben a los cambios continuos que ha venido experimentado la cultura en general desde el siglo XVII, al menos.

Esto se traduce en la actualidad en el híperdesarrollo de redes y conexiones internacionales que ha ratificado a las universidades como centros de producción, difusión, intercambio y distribución de conocimiento, en un proceso comandado por la ciencia donde participan estados, empresas y organizaciones de diversos intereses. Dicho así, pareciera que hay una diferenciación radical entre ciencia y humanidades; pero esta diferencia es aparente o sólo existente en las posiciones dogmáticas.

Es importante recordar que las grandes creaciones científicas pasan a la sociedad por mediación de las humanidades, gracias a las condiciones preparadas por el arte, la comunicación social, la filosofía, la educación, la historia, el idioma, la literatura. Las humanidades funcionan como una gran máquina de interpretación y comprensión en las conquistas de conocimiento, las disciplinas que la integran son los engranajes que dan forma a una sociedad civilizada.

Las humanidades conforman una comunidad de saber universal que permite la existencia de la sociedad del conocimiento. Sin ellas el pensamiento científico aislado estaría ciego; porque, como ya lo planteó Weber, es incapaz de evaluar de manera crítica sus propios alcances. Las humanidades constituyen el soporte fundamental de la democracia. Y en nuestra sociedad, devastada por el proceso de destrucción más ominoso de América Latina, es de vital importancia retomarlas para lograr la recuperación democrática.

Mi compromiso con la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela se expresa en los siguientes objetivos:

1. Recuperar nuestra más profunda tradición de formación y educación cultural para la democracia.

2. Restablecer un orden institucional que permita la actualización de las carreras adaptándolas a los tiempos actuales. Esto implica la producción de conocimiento académico y su actualización tecnológica, para optimizar una educación que garantice a nuestros estudiantes las salidas intermedias a los mercados de trabajo.

3. Relanzar los postgrados con el objeto de producir nuevas formas de autofinanciamiento, con vistas a hacer más atractivo el campo docente y de investigación para nuestros egresados.

La Patilla

23 de marzo de 2023

 1 min


Oficina de Prensa, FAO

Transformar los sistemas agroalimentarios es esencial para adaptarse al cambio climático provocado por el ser humano y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), afirmó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en relación con el último informe publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El informe de síntesis, el último del sexto ciclo de evaluación, elaborado en el marco de una iniciativa de colaboración entre gobiernos y científicos de todo el mundo, confirma que las actividades humanas, principalmente debido a las emisiones de GEI, han provocado de forma inequívoca el calentamiento mundial. Entre estas pueden mencionarse prácticas insostenibles de uso de la energía, uso de la tierra y cambios en el uso de la tierra, así como modalidades de consumo y producción insostenibles.

El informe subraya que el 22 % de las emisiones mundiales de GEI procede actualmente de la agricultura, la actividad forestal y el uso de la tierra.

En la síntesis, también se presenta un claro camino a seguir, recalcando que la solución reside en un desarrollo resiliente al clima y en medidas integrales de adaptación al cambio climático que a la vez reduzcan o eviten las emisiones de GEI.

“La agricultura y la seguridad alimentaria están ya amenazadas por el cambio climático, en particular en los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y los países sin litoral, lo que afecta los medios de vida de los pequeños agricultores, los pastores, las personas que dependen de los bosques, los pescadores, los pueblos indígenas y las mujeres”, afirmó la Sra. Maria Helena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO.

“Debemos actuar de inmediato a gran escala. Resulta fundamental crear sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes para hacer frente a la crisis climática, la inseguridad alimentaria y la pérdida de biodiversidad”, subrayó.

Acción por el clima a través de la alimentación y la agricultura

Efectivamente, los científicos del IPCC destacan con gran certeza que muchas opciones de la agricultura, la actividad forestal y el uso de la tierra proporcionan beneficios en cuanto a la adaptación y mitigación que podrían ampliarse a corto plazo en la mayoría de las regiones.

Por ejemplo, sostienen que la conservación, la mejora de la gestión y la restauración de los bosques y otros ecosistemas ofrecen la principal oportunidad para contrarrestar los daños económicos ocasionados por las catástrofes relacionadas con el clima.

Algunos ejemplos de opciones de adaptación eficaces son la mejora de los cultivares, el manejo y el almacenamiento del agua en las explotaciones agrícolas, la conservación de la humedad del suelo, el riego, la agroforestería, la adaptación comunitaria, la diversificación de la agricultura en las explotaciones agrícolas y los territorios y la gestión sostenible de la tierra.

El IPCC también señala la importancia de los enfoques integrados destinados a alcanzar múltiples objetivos, entre ellos la seguridad alimentaria, y destaca que un cambio a dietas saludables y la reducción del desperdicio de alimentos, junto con la agricultura sostenible, pueden reducir los efectos en los ecosistemas y liberar tierras para la reforestación y la restauración de la biodiversidad.

En la síntesis, también se señala que, aunque las políticas y leyes sobre cambio climático han mejorado, la cobertura en materia de políticas sigue siendo limitada en algunos sectores como la agricultura, y que los obstáculos que impiden la aplicación de medidas de mitigación en la agricultura, la actividad forestal y otros sectores de uso de la tierra son de carácter financiero e institucional o bien se relacionan con la gobernanza.

“El informe muestra la forma en que la agricultura puede ocupar un lugar central en la acción por el clima. Pone de relieve que la agricultura ya se ve afectada por el cambio climático, e indica que se requiere su adaptación urgente para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición sin dejar a nadie atrás”, destacó la Sra. Semedo.

“La agricultura, incluidas la producción agrícola y ganadera, la actividad forestal, la pesca y la acuicultura, ofrece soluciones que contribuyen tanto a la adaptación como a la mitigación”, añadió.

En la síntesis, se subraya además el papel fundamental que desempeña el agua para la adaptación de todos los sectores. En este contexto, la FAO apoya la gestión integrada de los recursos hídricos con miras a hacer frente a las dificultades relacionadas con el agua en el contexto del cambio climático. De cara al futuro, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023 reviste especial importancia para la agricultura.

Estrategia de la FAO sobre el cambio climático

La FAO ya está trabajando para aplicar las recomendaciones del informe, entre otras cosas fomentando la resiliencia al clima y la adaptación a él en el sector agroalimentario.

La Estrategia de la FAO sobre el cambio climático va más allá de la producción de alimentos y considera los cultivos y el ganado, los bosques, la pesca y la acuicultura y las cadenas de valor relacionadas, los medios de vida, la biodiversidad y los ecosistemas de una manera integral, así como promueve el papel indispensable de las mujeres, la juventud y los pueblos indígenas como agentes esenciales del cambio.

En la Estrategia, se consideran diferentes contextos y realidades, incluidas las zonas rurales, periurbanas y urbanas, y el apoyo a los países, según proceda, para elaborar, revisar y aplicar las partes relativas a los sistemas agroalimentarios de sus compromisos y planes nacionales, en particular las contribuciones determinadas a nivel nacional, los planes nacionales de adaptación, las medidas de mitigación apropiadas para cada país, las estrategias a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de GEI, los planes de reducción del riesgo de desastres y otras metas y compromisos conexos.

Además, en la Estrategia se consideran diferentes dimensiones del riesgo, incluidos el riesgo de no actuar, los riesgos sistémicos, la reducción de los riesgos climáticos y ambientales, las necesidades y capacidades específicas de las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, y la integración de la gestión del riesgo climático en las esferas de trabajo de la FAO.

La FAO también trabaja como asociado en la ejecución del Fondo Verde para el Clima (FVC), el mayor fondo para el clima del mundo, que tiene el mandato de ayudar a los países en desarrollo a elevar y cumplir la ambición de sus planes climáticos nacionales.

Desde que se convirtieron en socios en 2016, la FAO y el FVC han aumentado las inversiones para el clima en proyectos de gran repercusión que hacen que los sectores de la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes al cambio climático. La cartera ahora supera los 1 000 millones de USD.

La Organización también trabaja en iniciativas específicas como los programas Refuerzo de la adaptación agrícola (SAGA) y Aumento de la ambición climática en el uso de la tierra y la agricultura (SCALA), que se centran en soluciones climáticas en algunas de las zonas más vulnerables del mundo.

Anticiparse y responder a las principales amenazas a los sistemas agroalimentarios derivadas de los fenómenos meteorológicos extremos constituye otra importante esfera de la labor de la FAO. Esto incluye la acción preventiva mediante sistemas de alerta temprana que consisten en información y previsiones, fondos y recursos técnicos relacionados con fenómenos meteorológicos extremos.

“La 28.ª Conferencia de las Partes (COP 28) está a la vuelta de la esquina y el informe del IPCC da el impulso final para pasar a la acción en la ‘carrera hacia un mundo mejor’. Tenemos datos comprobados y soluciones innovadoras, y sabemos qué método funciona. Es hora de vencer los obstáculos y crear sinergias”, aseguró el Sr. Zitouni Ould-Dada, Director Adjunto de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la FAO y coordinador con el IPCC.

FAO-Newsroom@fao.org

https://www.fao.org/newsroom/detail/latest-ipcc-report-highlights-the-cr...

 6 min


José Luis Rodríguez

La selección venezolana de fútbol y la dirigencia de este deporte en nuestro país se ha convertido en los últimos años en una novela de terror con desenlaces fallidos, dónde la improvisación y malas decisiones han abarcado el guion principal afectando directamente el desarrollo del balompié en Venezuela.

En un lapso menor a 10 años, la FVF ha tenido 4 presidentes, y 6 entrenadores en la selección de mayores, números que son el claro ejemplo de esta problemática que termina afectando directamente al deporte y sus seguidores.

LA HISTORIA DE ESQUIVEL

Luego de muchos años al frente de la FVF (desde 1987) con Rafael Esquivel como actor principal, el 2015 fue el año del inicio de esta historia que no ha tenido mejoría. Esquivel se ve envuelto en el FIFA Gate y es detenido con otros magnates del fútbol por sobornos, fraudes y lavado de capital lo cual da paso a una nueva dirigencia.

Tras la detención de Esquivel, Laureano González quien era parte de la antigua directiva asume el mando del fútbol venezolano, periodo en el que estuvo hasta el año 2020, año en el que debió retirarse debido a problemas de salud y da paso a Jesús Berardinelli quien asume el mandato de forma interina; sin embargo no duraría mucho en el poder ya que es detenido el 20 de julio por supuestos hechos de corrupción, y luego fallece el 5 de agosto por problemas de salud.

REGRESA GONZÁLEZ

Debido a ello, Laureano González vuelve al mandato de la FVF de forma momentánea para dar paso luego a una nueva directiva en el año 2021 bajo el mando del joven dirigente Jorge Giménez.

Sin embargo, el escándalo para González llegaría en 2022 cuando la FIFA lo inhabilitó para ejercer cualquier clase de actividad relacionada con el fútbol durante cinco años, tras declararlo culpable de mala gestión de los fondos de la FVF y de la FIFA, incluso mediante un sistema de facturación ficticio, mientras se desempeñó como miembro de la junta de regularización de la FVF.

Con la llegada de Giménez al mando del fútbol venezolano, se esperaba un cambio notable en la dirigencia y progreso de este deporte, pero hasta el momento ello no ha sido así. Escándalos por deudas de los clubes, amaños y desorganización siguen siendo algunos de los problemas que continúan afectando el desarrollo del balompié criollo.

¡LLEGA PEKERMAN!!

Sin embargo, el principal logro de la gestión de Giménez hasta el momento fue la contratación en 2021 del entrenador argentino José Néstor Pekerman, que llegaba a Venezuela con un proyecto visionario con el objetivo de clasificar al Mundial del año 2026, hecho que lamentablemente no concluyó pues su contrato se vio interrumpido abruptamente por diferencias de la directiva con su agente y manager de selecciones, Pascual Lezcano.

En lo deportivo, el banquillo de la selección Vinotinto ha ido de la mano con la inestabilidad de esta historia. Pues luego de la salida de César Farías, llegaría en 2014 Noel Sanvicente quien renunció el 31 de marzo de 2016 por malos resultados, diferencias con la directiva y algunos jugadores.

Luego de la salida de "Chita", el 1 de abril de 2016 llegaría a la selección Rafael Dudamel, quien además estuvo a la par como técnico de la selección SUB20 y cosechó el logro del subcampeonato del mundo en 2017, pero termina renunciando el 2 de enero de 2020 por diferencias con Jesús Berardinelli por temas políticos.

El 4 de febrero de 2020 termina llegando a la selección el portugués, José Peseiro, quien no duraría mucho al frente de la Vinotinto pues termina renunciando el 20 de agosto del 2021 bajo el mandato de Jorge Giménez por incumplimiento de pagos durante la era de Laureano González.

Tras la salida de Peseiro, Jorge Giménez decide designar a Leo González como entrenador interino de la selección desde el 23 de agosto de 2021 dirigiendo un total de 8 compromisos.

El 30 de noviembre de 2021 el experimentado José Néstor Pekerman asume como seleccionador de Venezuela, con un proceso ambicioso de cara al Mundial del año 2026, pero que no pudo cumplirse por la finalización del contrato el 8 de marzo de 2023 por diferencias con su agente y manager de selecciones, Pascual Lezcano, quien alega incumplimiento de contrato por parte de la FVF, mientras que el ente federativo alega casos de corrupción por parte de Lezcano con los recursos otorgados.

AHORA “BOCHA” BATISTA

Luego de ello, la FVF decide contratar como seleccionador nacional a Fernando "Bocha" Batista, técnico argentino que formaba parte del cuerpo técnico de Pekerman, para buscar así dar continuidad al proceso. Pero esta decisión ha sido bastante criticada debido a su inexperiencia al frente de selecciones de mayores.

En puertas de una nueva eliminatoria mundialista, la gran pregunta de esta novela que aún no concluye es, ¿Podrá Batista cumplir el objetivo mundialista a pesar de los temas extradeportivos que envuelven a nuestro fútbol?

19 de marzo 2023

EnElTapete

https://revista.eneltapete.com/eneltapete/notas/18163/la-vinotinto-novel...

 3 min


George Soros

Hace exactamente un mes di un discurso en la víspera de la Conferencia de Seguridad de Múnich. Desde entonces pasaron tantas cosas notables —y tan rápidamente— que vale la pena comparar mis predicciones con lo que realmente ocurrió.

Los cambios más grandes se dieron en el sistema climático mundial. Con esto me refiero tanto a las cuestiones climáticas en sí como a la comprensión que de ellas tienen los científicos climáticos. El mensaje principal que procuré transmitir en Múnich fue que el sistema climático mundial depende en gran medida de lo que ocurre en el círculo ártico. El sistema climático del círculo ártico solía estar separado del sistema climático mundial: los vientos solían soplar predeciblemente en dirección antihoraria, pero debido al aumento de la interferencia humana, la separación entre ese sistema y el mundial dejó de imperar.

De hecho, ahora el aire frío escapa del círculo ártico y es reemplazado por aire caliente que este absorbe del exterior. Por eso el círculo ártico se calentó cuatro veces más rápidamente que el resto del mundo durante las últimas cuatro décadas, y la tasa de calentamiento se acelera rápidamente. Desde que di el discurso las temperaturas del círculo ártico se dispararon para subir más de 20 °C por encima de lo normal, marcando récords y aumentando la preocupación por la tasa a la que se derrite la capa de hielo en Groenlandia.

La comprensión de proceso de calentamiento por los científicos climáticos también dio un gran salto adelante, lograron demostrar que la liberación del metano, un gas de efecto invernadero mucho más peligroso que el dióxido de carbono, es mayor a la explicable por las fuentes de emisiones asociadas con la actividad humana. Esto implica la existencia de otras fuentes —por ejemplo, el aumento de las emisiones de metano por el calentamiento del permafrost— cuyo origen es la perturbación humana de la naturaleza.

Son cada vez más los científicos climáticos que creen que sería adecuado declarar la emergencia climática debido a que, a la tasa actual, el calentamiento global superará los 1,5 °C. Como dijo el mes pasado Sir David King, jefe asesor científico del gobierno británico durante la gestión de Gordon Brown y actual director del Grupo Asesor para la Crisis Climática, «debemos reducir rápidamente las emisiones y eliminar el exceso de gases de efecto invernadero, pero lo más importante y urgente es volver a congelar el Ártico». Se trata de un programa de gran envergadura, considerando que ya estamos atrasados.

La otra esfera donde hubo cambios importantes es la guerra de Rusia contra Ucrania. Hasta octubre Ucrania ganaba en el campo de batalla, luego Rusia, con ayuda de Irán, introdujo drones a gran escala. El objetivo era socavar la moral de los ucranianos privando a la población civil de electricidad, calefacción y agua. Eso puso a Ucrania a la defensiva.

El ejército ruso regular está en una situación desesperada: el liderazgo es malo, está mal equipado y profundamente desmoralizado. El presidente Vladímir Putin lo notó e hizo una apuesta desesperada: recurrió a Yevgeny Prigozhin, quien había conducido un ejército de mercenarios llamado Grupo Wagner y estaba ansioso por demostrar que sus fuerzas podían superar a las del ejército regular. Putin le permitió a Prigozhin reclutar prisioneros de las cárceles rusas. Con la ayuda de los exconvictos y un costo enorme en términos de sus vidas y las de otros mercenarios, el Wagner comenzó a ganar terreno alrededor del pueblo de Bajmut, donde el ejército regular seguía estancado o perdía terreno.

La apuesta de Putin funcionó... hasta cierto punto. El ejército regular se sintió amenazado y comenzó una guerra burocrática contra Prigozhin, y la ganó. Logró que Prigozhin no pudiera reclutar más prisioneros y entregó munición equivocada a los combatientes del Wagner. En las últimas semanas Prigozhin se quejó públicamente, una acción que dejó a Putin en una posición complicada. Inicialmente trató de ayudar a Prigozhin, pero la clase dirigente apoyó al ejército militar, y juntos convencieron a Putin de que Prigozhin representa una amenaza a su continuidad en el poder.

Ucrania está aprovechando las luchas internas rusas. El presidente Volodímir Zelenski consultó a los líderes de su ejército, cuya recomendación fue unánime: pasar al ejército de Prigozhin por la clásica trituradora de carne mientras está tan en desventaja. Las fuerzas ucranianas podrán entonces montar un contraataque cuando reciban armamento actualizado, especialmente los tanques Leopard 2 que les prometieron. Eso debiera ocurrir alrededor de mayo, pero podría darse antes.

La mayoría de las previsiones importantes sobre la guerra que hice en Múnich un mes atrás —incluso que una poderosa ofensiva de primavera ucraniana será decisiva para cambiar la tendencia—, probablemente se hagan entonces realidad. Soy consciente, por supuesto, de que diversas publicaciones de confianza difundieron artículos que describen una situación mucho más sombría sobre el avance de la guerra. ¿Cómo se las puede conciliar con mi mirada, más optimista? Solo postulando una campaña de desinformación exitosa.

Putin está desesperado por lograr el cese de las hostilidades, pero no quiere admitirlo. El presidente chino Xi Jinping está en la misma situación. Pero es poco probable que el presidente estadounidense Joe Biden aproveche lo que parece una oportunidad para concertar un alto el fuego, porque prometió que su país no negociará a espaldas de Zelenski.

Los países de la ex Unión Soviética, ansiosos por afirmar su independencia, esperan impacientes que el ejército ruso sea aplastado en Ucrania. En ese punto, el sueño de Putin de renovar el imperio ruso se desintegrará y dejará de ser una amenaza para Europa.

La derrota del imperialismo ruso tendrá vastas consecuencias para el resto del mundo. Traerá un gran alivio a las sociedades abiertas y causará enormes problemas a las cerradas, pero lo más importante es que permitirá que el mundo se concentre en el problema mayor: el cambio climático.

Traducción al español por Ant-Translation

16 de marzo 2023

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/climate-crisis-deepens-and-...

 4 min


Edgar Benarroch

EL ESPECTÁCULO

El impresionante espectáculo deprimente que con inmensa pena ajena observamos y del que nos informamos últimamente, tiene todas las características de ser una lucha por el poder político y económico protagonizado exclusivamente por fichas del régimen. No se trata del bloqueo o de las sanciones, se trata que se han pisado la manguera entre ellos.

Al parecer existían y existen parcelas y algunos parceleros invadieron a otras parcelas, restando poder al invadido e incrementando el propio. Han caído y rodaron cabezas de jueces, militares, dirigentes del PSUV, comerciantes y alcaldes. Al parecer afectaron los predios del “Capo di tutti capi” (Jefe de todos los jefes, es una expresión italiana para referirse al mandamás de las organizaciones criminales, primordialmente de la mafia italoamericana del siglo XX) y por supuesto apareció la reacción de los afectados.

Venía operando la OMERTÁ (Ley del silencio que es el código de honor siciliano que prohíbe informar sobre las actividades delictivas de los integrantes de las mafias y menos actuar en su perjuicio). En la cultura de la mafia, romper el juramento de omertá es punible hasta con la muerte. En el caso que hemos observado dentro del régimen últimamente, hasta ahora no hay muertos, pero si renunciante, destituidos y enjuiciados.

Es un verdadero canibalismo político combinado con antropofagia. Este inmundo espectáculo está empezando y continuaremos viendo los capítulos siguientes, porque entre ellos, el que está cayendo o cayó trata de llevarse consigo a otros.

El totalitarismo que es el régimen político donde el Estado ejerce en la sociedad un poder total, sin divisiones , donde no hay libertad o es muy limitada y existe un solo partido, el del régimen, existen dentro de él totalitarios que quieren todo o se consideran dueño de todo y cuando le tocan eso, inmediatamente reaccionan y es apartado el tocador o eliminado. El capo que renunció no se sabe dónde está y que hace, pero sus adláteres fueron destituidos, detenidos y serán enjuiciados, se les acusa de apropiación indebida en el orden de 36 mil millones de dólares americanos, equivalente al 10% de lo mal habido colocado en el exterior en bienes muebles y efectivo por los saqueadores y hambreadores del pueblo.

Los Estados Unidos de Norte America acaba de cerrar por sanción a dos entidades bancarias que operaban en ese país y se dedicaban al lavado del dinero asqueroso de los del régimen, allá están registrados con nombres y apellidos.

El latronismo de hoy dejó en pañales o redujo a migajas al del pasado, lo de hoy es algo inimaginable y groseramente inconmensurable, aún no sabemos con exactitud lo robado, pero se cuenta en varios centenares de miles de millones de dólares. Hay casos tan contratantes como el que era mesonero y ahora tiene fortuna por centenares de millones de dólares, militares, cuyo sueldo no les da para mucho y hoy ostentan millones de dólares, jueces con un sueldo que les permite solo vivir, nadando en millones de dólares y pare de contar porque se agota la tinta y el papel y nos queda gente afuera.

24 de marzo 2023

ANTE ESTE RÉGIMEN

Ante el régimen que por desgracia aún tenemos no debieran existir posiciones intermedias, ni medias tintas , ni grises, o estamos o no estamos con el régimen. La dramática situación y profunda crisis que soportamos nos empuja a ser o no ser, a estar en un extremo o en el otro, pero no luce racional la indiferencia, el equilibrismo o ser anodino. El régimen trabaja a diario para fracturar, dividir y confundir a la oposición, simplemente porque nadie se traga su píldora de su gestión de gobierno y entonces opta por acabar con la alternativa válida , que somos nosotros. Es el caso del atleta que no tiene condiciones para ganar y decide caerle a palos y llenar de obstáculos a los contenedores para de esa forma el legrar a la meta.

Esta crisis que vimos y sufrimos es una de las peores , sino es la peor, de todos los tiempos: Inflación que nos empobrece a todos; inseguridad pública, personal y de bienes; servicios públicos totalmente ineficientes y peores; destrucción de la planta industrial del país; expropiación criminal en pleno auge productivo; fértiles tierras tomadas por el Estado que ahora son monte y culebras; hospitales sin medicinas y equipos; escuelas descuidadas y con una temática interesada, Universidades al borde del cierre porque le niegan recursos para la academia y la investigación, la mortalidad infantil toca niveles no conocidos y la gente buscando en los desperdicios algo para comer, más del 90% del país por debajo de la línea de pobreza y pare de contar porque la lista es inmensa.

Ante esta dolorosa situación es deber ciudadano luchar para superarla cuanto antes. La indiferencia se transforma en complicidad y lleva a la resignación que es un estado donde aceptamos todo porque sentimos que no hay otra alternativa y es además la entrega total del cuerpo y alma y nos presenta como incapaces e ineptos para enfrentar con coraje y voluntad la situación que nos constriñe.

Hay quienes dicen que el régimen es malo pero que la oposición no lo convence. Pero no se debe estar en el limbo, la situación invita a asumir posiciones y ante este régimen y la oposición no debemos titubear. Pienso que el peor de nosotros es superior mil veces al mejor de ellos, si es que hay alguno.

Es la Patria que nos convoca a asumir nuestra responsabilidad es esta hora tan crítica para superar cuanto antes esta penosa situación e iniciar la dura pero apasionante tarea de la conquista del país que queremos donde tengamos libertad, comida, seguridad, bienestar y felicidad y todos estemos en condiciones de trabajar y luchar para alcanzar el Bien Común y la Justicia Social.

23 de marzo 2023

EL DETERMINISMO RELIGIOSO

Toco en esta nota un tema muy profundo, denso,elevado y delicado, pero a pesar de ello y de manera muy elemental y somera, me atrevo algunas consideraciones que necesariamente debemos profundizar. La religión es Dios. Sin Dios la religión carece de sentido y por ello el llamado determinismo religioso gira en torno al papel de Dios en la historia y en nuestras vidas.

La posición de otorgarle al Supremo y Eterno Padre un rol determinante en la historia y mantener al hombre sumiso ante Él, ha tenido diferentes exponentes, uno de ellos fue Jeremías, quien dijo: “Yo soy el Señor. Yo he hecho la tierra con los hombres y animales y la pongo en manos de quien me place”. Más tarde el gran historiador Osorio afirmó “El hombre y el mundo son regidos por la Providencia Divina”. Pero ninguno como Bossuet que dijo: “Aquel que reina en los cielos y del que dependen todos los imperios… es también el único que se glorifica dictando ley a los reyes y dándoles, cuando le place, grandes y terribles lecciones”.

El determinismo religioso no sólo es explicitar la presencia de Dios en la historia, sino que también a Él se deben las buenas acciones de los hombres y buenos hechos que ocurren. Ante la posición que le otorga a Dios el papel rector de todo y al hombre el ser obediente y que cumpla sus mandatos, se abre un paréntesis distinto según el cual Dios creó la vida y al hombre lo dotó de libertad y de libre albedrío para regular sus actos y decidir su suerte. Mientras que Dios mantiene una relación activa con la persona humana en pensamiento y reflexión, solo mantiene una actitud contemplativa en el campo de la materia. Si Dios se metiera en todas las cosas de los hombres, estaría siempre del lado de los buenos, no del de los rufianes y criminales. Pero Nuestro Señor prefirió concederle al hombre la libertad reflexiva a riesgo de que aparecieran las insensateces. La inteligencia es también un riesgo, pero es la más espléndida de las maravillas de la vida.

Dios da ayuda psicológica, moral e intelectiva en la esfera de la intimidad subjetiva, a la persona humana, pero en la esfera social e histórica se redujo a darle reflexión libre para que protagonice su historia y su vida sin su presencia. Dios creó la humanidad y ayuda a sus criaturas cuando ellas lo demandan.

Al final del mundo Dios nos juzgará a todos como individuo y no como colectivo, sino uno por uno y ello se entiende porque la vida no empezó como muchedumbre sino por un acto de unicidad que dio origen, después de largos y complejos procesos, a un salto único en lo reflexivo. Ello se produjo en un instante, en un sitio y con un ser no con multitudes. Hubo evoluciones creadoras sucesivas hasta llegar a nuestro tiempo.

22 de marzo 2023

NI CON VOTOS NI CON BALAS

Esta monstruosidad, propia de mentes corroídas por la anti democracia y de la más espesa y profunda obscuridad, de afirmar que este régimen “No sale ni con votos ni con balas”, se le ocurrió a Diosdado Cabello hace algún tiempo. Esa barbaridad, por decir lo menos, está inscrita en la estrategia del régimen de desmotivar el derecho al voto: si no van a salir del poder de ninguna manera ¿Para qué hacer esfuerzos? Es posible que esa pregunta se la planteen personas frágiles y faltas de reciedumbre y voluntad, que además están muy cerca de caer en la malvada resignación y efectivamente piensan que este totalitario régimen se eterniza y debemos aceptarlo así porque no hay forma ni manera de salir de él.

Una gigantesca montaña de votos no puede ser desconocida por ningún ente ni por nadie y si llegara a ocurrir, el camino que nos queda en tomar las calles del país sin retorno hasta tanto reconquistar la verdad y la victoria y reponer la justicia.

Vengo diciendo desde hace algún tiempo y en esta nota lo repito, que el régimen tiene marcado interés en que vote el menor número de personas, por ello quien no vota, sin querer, favorece al régimen. Ellos tienen amarrados, coaccionados, amenazados, comprados y controlados a los suyos y nosotros lucimos dispersos. El régimen quiere desmotivar el voto, desestimular al elector y nosotros tenemos profundo interés, que es el de la Patria, que vote el mayor número de venezolanos.

No podemos caer, por ignorancia, desinformación o ingenuidad en la estrategia antidemocrática y macabra del régimen. En este caso fue Diosdado Cabello quien afirmó tamaño disparate del más genuino corte dictatorial, pero al fin son palabras y solo palabras, pero por lo general ellos no firman ni aparecen en las desmotivaciones del voto, pero las dejan correr profusamente.

Cuando se afirma que ellos no salen en democracia, se está diciendo que nosotros no servimos para nada y nos merecemos lo que tenemos. Hay que parar estos arrebatos de euforia que algunas veces nos llevan a decir, influenciados sin darnos cuenta por ellos, cosas absolutamente inconvenientes. Por ello cuando Henrique Capriles afirmó que “le habían robado las elecciones” me diferencié inmediatamente de él con la nota que escribí, toda vez que considero esa afirmación dentro de la estrategia antidemocrática del régimen.

Si queremos salir cuanto antes de lo que por desgracia aún tenemos, debemos llenarnos de mucha UNIÓN, de inmensa esperanza y optimismo y colocar nuestra voluntad al servicio de la lucha que debemos dar para superar esta dramática situación y luego iniciar la construcción del país deseado.

21 de marzo 2023

RENNY OTTOLINA

Reinaldo José Ottolina Pinto, simple y ampliamente conocido como Renny Ottolina, fue sin duda alguna “El número 1” de la animación televisiva y de la narración y producción de extraordinarios programas de radio y televisión. Fue un gigante publicista, corredor de carros de carrera y en sus últimos años incursionó en la actividad política, llevado por su arraigado sentimiento por el país y sobre todo por su suerte. Fue considerado, con justa razón, “El showman” más influyente de la historia contemporánea de Venezuela.

Nació en 1928 en Valencia, Estado Carabobo, y falleció trágicamente el 16 de marzo de 1978, en un lamentable accidente aéreo junto a sus cuatro acompañantes, tras precipitarse la avioneta en que viajaban en el pico Naiguatá del Parque El Ávila. Apenas unos meses atrás había manifestado sus deseos de optar por la Presidencia de la Republica en las elecciones de ese año.

Sin lugar a dudas su impresionante penetración y aceptación popular a través de sus programas de la televisión y radio, lo convirtió en una figura de inmensa influencia en la opinión pública nacional, que unido a su vena política lo llevó a incursionar en ella hasta presentar su nombre para la Presidencia de nuestro país.

Durante la década de los sesenta del siglo pasado, sus programas “El show de Renny” y “Renny presenta”, que fueron transmitidos en varios países de Latinoamérica, congregaron a todo el país para disfrutarlos. Se caracterizó por saber modelar la opinión pública de una manera no convencional y con razonamientos muy atinados e incisivos. Quienes con él laboraban decían que era un hombre extremadamente exigente que siempre buscaba la perfección, no admitía errores por menores que fueran.

Al final de su vida se dedicó a la actividad política por sentirse preparado y responsabilizado para asumir la apasionante tarea de lograr una Venezuela mejor sin miseria ni hambre y con seguridad pública, de bienes y personal. Empezó a trabajar sobre sus memorias, cuyo título era “El cristal de mis anteojos” que por supuesto no llegó a concluir.

El anuncio de Renny de presentarse como candidato a la Presidencia de la República, tuvo una gran acogida en el país y muchos venezolanos vieron en él una solución a la problemática de nuestra región. Muy penosamente su camino se vio interrumpido bruscamente por ese trágico y doloroso accidente aéreo. No dudo al afirmar que de Renny continuar en aquella contienda electoral, la discusión no hubiese sido de dos sino de tres.

Cuando se despidió de la televisión nacional lo hizo cantando, también lo hacía muy bien, “Cuando un amigo se va queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo…” del poeta cantautor, también fallecido, Alberto Cortéz. Renny se sentía amigo de todos y todos nos sentíamos amigos de él.

Renny tenía una inmensa capacidad de persuasión y convencimiento, si se le encomendaba vender piedras, piedras vendía. Con su muy lamentable y prematura partida de entre nosotros perdimos a un venezolano de excepción y auténtico que tanta falta nos hacen en esta hora menguada de la Republica. Dios quiera aparezcan nuevos Renny Ottolina por el bienestar nacional.

A la familia y a sus amigos, con motivo de cumplirse el pasado 16 de este mes de marzo 45 años de su desaparición material, les ratificamos nuestros sentimientos solidarios y nuestra convicción que Renny descansa al lado de nuestro Padre Eterno y desde allí nos acompaña en lucha que desarrollamos por la conquista de la libertad, democracia, progreso y bienestar para todos.

20 de marzo 2023

HENRIQUE CAPRILES: ¡ME ROBARON LAS ELECCIONES!

En las elecciones presidenciales para culminar el periodo que concluyó en enero de 2019 se enfrentaron Nicolás Maduro y Henrique Capriles. Estuve muy atento al desarrollo y resultados electorales y todas, absolutamente todas, las encuestas realizadas días y horas antes del acto de votación daban ganador a Maduro y los Exit Polls (sondeos a boca de urna realizados a votantes inmediatamente después de haber sufragado y salido del local de la mesa) realizados presentaron el mismo resultado y efectivamente ganó Maduro con una diferencia de 1.5% de los votos válidos emitidos sobre Capriles. Conocido el resultado, Capriles le hizo observaciones, pero todo quedó allí y Maduro fue declarado Presidente Electo.

Ahora, últimamente Capriles declaró “Me robaron esas elecciones”. En función de mi seguimiento y a todas las informaciones recibidas, no se produjo tal robo, simplemente ganó Maduro aunque por muy escaso margen.

La afirmación de Capriles me impresiona, alarma y confunde. Si efectivamente él tenía las pruebas de haber ganado y le robaron el triunfo, ¿Por qué no reaccionó?, declaró también que para evitar muertos. Un demócrata de convicción y auténtico nunca debe admitir que le roben la elección y quedar tranquilo, ese es el momento en que se debe jugar el todo por el todo, si es posible y necesario entregar la vida. Capriles nunca presentó pruebas fehacientes del robo y ahora sale con esa preocupante declaración. Pienso que el régimen dejó correr la versión del robo para transmitirle al país que ellos son como Jalisco, “si pierden arrebatan” y convencernos que nunca dejarán el poder, ni por las buenas ni por las malas, y de esa manera desestimular el ejercicio del voto, ¿Para qué votar, si ellos pierden y se roban el resultado?.

Lo que me confunde es que Capriles, sin ningún tipo de pruebas, se haga eco de ese robo que en nada ayuda a que el país asista masivamente al acto de votación en las próximas elecciones del siguiente año, lo que sin lugar a dudas conviene al país y en particular a la oposición.

Manifiesto mi confusión por la afirmación de Capriles, me llena de muchas interrogantes: ¿Por qué ahora diez años después y a un año de las próximas elecciones ?, si fue cierto el robo, ya eso se consumó y palo dado no tiene desquite y además, ¿qué se puede hacer hoy?. ¿A quién beneficia tal afirmación?, creo que a la oposición no. Pienso que el tiempo irá despejando estas dudas.

El próximo año se deben realizar elecciones y todos tenemos el derecho y también el deber de concurrir a ellas masivamente con la convicción que es por la Patria, en la medida que votemos el mayor número de personas, la seguridad de salir de lo que tenemos es mayor y el régimen lo sabe y por ello hace todo lo posible para vender situaciones que produzcan en el elector desanimo y pesimismo y nos lleve a no ejercer el sagrado deber del voto. Por eso debemos cuidarnos en sumo grado y estar muy pendiente de lo que decimos y hacemos, máxime si se es dirigente nacional que se entiende debe orientar debidamente a la ciudadanía.

Espero que Capriles no insista en su declaración que en nada, a mi entender, ayuda a la alternativa válida frente a este totalitario régimen y en consecuencia tampoco al país.

No podemos, por ingenuos, ayudar a este régimen y por ello debemos pesar y analizar muy bien lo que decimos y hacemos, salvo que se quiera efectivamente ayudarlo.

19 de marzo 202

 14 min


​José E. Rodríguez Rojas

Chávez fue un personaje autoritario que buscó instrumentar un proyecto fascistoide de control de la sociedad, propició una economía intervenida en el contexto del “socialismo del siglo XXI”, que sentó las bases de un Estado Fallido y contribuyó a generar una crisis humanitaria sin precedentes. Desmanteló las instituciones de control y propició una corrupción sin precedentes. Es difícil evocar su legado y no relacionarlo con lo que ha sufrido Venezuela desde su fallecimiento.

Se han cumplido 10 años del fallecimiento de Hugo Chávez, articulistas han analizado la influencia de su legado en la Venezuela actual. De igual modo se han convocado reuniones con el propósito de debatir su legado o enaltecerlo. Todo en el contexto de una polémica sobre el difunto militar. En este escrito tratamos de arrojar luces sobre este personaje utilizando para ello algunos de los artículos elaborados para la ocasión y aportes de especialistas que lo han analizado con anterioridad.

Según Laurence Debray (hija de Regis Debray), quien en sus inicios fue seguidora de Chavez, éste fue un personaje autoritario. Desde un inicio cuando dio el golpe militar profesó ideas antidemocráticas y antiliberales que mantuvo en el tiempo. Luis Miquilena lo convenció de participar en las elecciones competitivas en las cuales no creía. Una vez en el poder Miquilena le llamó la atención sobre el enriquecimiento de su núcleo familiar en Barinas; a juicio del veterano líder izquierdista ello era inconveniente para el movimiento que lideraban. Igualmente le manifestó su desacuerdo con el ideario contenido en el “Socialismo del Siglo XXI” que Chávez aspiraba a seguir como agenda. Al final estos temas fueron determinantes en la ruptura entre ambos y marca el rumbo que tomó el militar desde el año 2002 en adelante signado por el autoritarismo y la corrupción

En la medida que los precios del petróleo se incrementaron fuertemente después del año 2002 en adelante, ello creó una burbuja en la cual Chávez buscó imponer un proyecto autoritario que implicó cierres de medios que divulgaban críticas al régimen como RCTV, persecución a los periodistas y disidentes políticos lo que derivó en el encarcelamiento de varios de ellos, convirtiendo el tema de los presos políticos y la violación reiterada de los derechos humanos en un tema relevante. Suprimió la separación de poderes y sometió el poder judicial al arbitrio del gobierno, utilizándolo en la persecución de la disidencia. Hizo lo mismo con el Consejo Nacional Electoral tratando de limitar la transparencia y competitividad de las elecciones. Según Larralde buscó imponer un proyecto fascistoide de control de la sociedad.

En el contexto del Socialismo del Siglo XXI propició una economía de controles tanto de precios como del tipo de cambio lo cual fue viable por la elevada disponibilidad de divisas provistas por los ingresos extraordinarios del petróleo. Eliminó la independencia del Banco Central de Venezuela (BCV) y lo convirtió en la caja chica del gobierno lo que incrementó los niveles de inflación sustantivamente. A fin de compensar los efectos negativos de la inflación en los sectores de bajos ingresos creó programas de subsidios como las Misiones y Mercal lo que logró disminuir los niveles de pobreza según cifras de la CEPAL. El desmantelamiento institucional implicó a las de contraloría que también fueron subordinadas al régimen dejando de lado sus tareas ordinarias. Los hechos de corrupción proliferaron lo que incluía al primer mandatario, que utilizaba los recursos públicos como si fueran su hacienda personal, como lo apunta Krauze en su obra “El poder y el delirio”.

Todo este tinglado fue posible en el contexto de los elevados precios del petróleo. Cardozo en la página de DW habla de que en ese periodo entraron 1 billón de dólares que se despilfarraron. Surgieron en ese momento voces como las de Michael Reid, corresponsal para América Latina de la revista The Economist, el cual alertó que se estaban sentando las bases de un Estado Fallido, lo cual se haría evidente cuando los precios del petróleo disminuyeran. Utilizó los ingresos extraordinarios del petróleo para apoyar a los liderazgos y regímenes autoritarios de América Latina como el cubano. Una de las alianzas más relevantes fue la que mantuvo con Fidel Castro subsidiando a Cuba con petróleo el cual se concedía con facilidades de pago. Se crearon varias organizaciones como el ALBA con las cuales se buscaba fomentar la presencia de Cuba y compensar la influencia de Estados Unidos en la región.

Una vez que Chave fallece en el 2013 Maduro es elegido como su sucesor, éste trata de prolongar la vigencia del legado de su mentor a pesar del desplome de los precios del petróleo en el 2014. Como lo señala Guillermo Tel Aveledo profesor especializado en el estudio de las ideas políticas (citado por Cardozo) “Maduro en sus primeros años continuó fielmente la línea autoritaria y económicamente interventora de Hugo Chávez. Lo cual potenció aún más los efectos nocivos de esas políticas”. La utilización reiterada del BCV como caja chica del gobierno para financiar el elevado gasto gubernamental pasa factura y se traduce en una creciente inflación que al final se convierte en hiperinflación a finales del 2017. Los niveles de pobreza se disparan y eclosiona una crisis humanitaria que obliga primero a cientos de miles y luego a millones a emigrar.

La hiperinflación y la crisis humanitaria que provoca obligan al régimen a cambiar su agenda, aceptando la dolarización en curso y abandonando la economía de controles implícita en el “Socialismo del Siglo XXI”. Como lo señala Cardozo en su columna “es solo durante estos últimos tres años que Maduro en lo económico se ha apartado en alguna medida del legado de Chávez y por ello ha sido criticado como traidor por algunos sectores ortodoxos de la izquierda”. Es el caso del Partido Comunista de Venezuela el cual formaba parte de la alianza oficialista y ha roto con el régimen de Maduro acusándolo de neoliberal.

La posición de sectores como el PCV que defienden el legado de Chávez y responsabilizan al régimen de Maduro de la crisis humanitaria y la emigración de millones de venezolanos, no es coherente con los hechos analizados. Como lo señala Cardozo en su columna “cada vez resulta más difícil evocar el legado de Chávez sin relacionarlo con todo lo que ha sufrido Venezuela desde su muerte…”

Referencias

Cardozo, Ramón. 2023. Venezuela y el legado de Chávez a 10 años de su muerte. DW. 3 de marzo (disponible en: dw.com)

Debray, Laurence. “El amargo legado de Hugo Chávez (disponible en: dw.com)

Krauze, Enrique. 2008. El poder y el delirio. Tusquets Editores.

Larralde, Humberto. ¿Fascismo de izquierda? Una mirada al régimen-chavo madurista. Tal Cual.

Reid, Michael. 2007. Forgotten continent. The Battle for Latin America´s Soul. Yale University Press.

Profesor UCV

 5 min