Pasar al contenido principal

Opinión

Peter Tase

Los niveles tóxicos de corrupción y la falta de disciplina en los altos mandos militares, el ministro del Interior Federico Alberto González Franco apoyando a Rusia, Irán y Brasil, y el liderazgo irresponsable de la Fiscal General del Estado Sandra Raquel Quiñonez Astigarraga son la esencia de la realidad sociopolítica del Paraguay.

La fiscal general Sandra Quiñonez Astigarraga y el presidente Mario Abdo Benítez se han mostrado refractarios a investigar los crecientes casos de violaciones de derechos humanos y torturas cometidos por la cúpula de las Fuerzas Armadas de Paraguay en el LICEMIL Liceo Militar “Acosta Ñu”.

Esta institución es convertida en un campo de concentración igual al de Dachau por el coronel Carlos Martínez; el Teniente Coronel Aquiles Villalba, el Teniente Coronel Cristhian Candia, el Teniente Coronel Osvaldo Candia y el Capitán José Lizza.

Todos estos personajes repulsivos evocan los días oscuros de la batalla de Acosta Ñu en el 1869, donde miles de niños murieron en el campo de batalla, y hoy, en el tercer milenio, los jóvenes y prístinos cadetes del Paraguay se enfrentan por sus superiores compatriotas utilizando mecanismos de tortura similares a las atrocidades cometidas por el brasileño Luis F. María Fernando Gastón de Orleans en el 1869.

La fiscal general Quiñonez, ha fallado flagrantemente en investigar las comunicaciones clandestinas mantenidas entre el Ministro Federico Alberto González y sus superiores en Moscú y Brasilia. Además, Quiñonez no tiene voluntad en arrojar luz y llevar ante los tribunales de justicia a todos los presuntos paramilitares, contratados por el ministro González y sus socios comerciales, para usar armas de gran calibre y matar a indígenas inocentes que viven en Canindeyú, San Pedro y otras provincias del Paraguay.

El 11 de octubre de 2022, el ministro Federico Alberto González Franco ordenó a su destacamento de seguridad desalojar por la fuerza a varias familias indígenas de su precario hábitat natural en un bosque rústico, para satisfacer a su socio comercial, el propietario de Agroganadera MARCORT.

Quiñonez no ha interrogado al ministro Federico Alberto González en relación con su participación en permitir que el avión de carga Boeing de EMTRASUR aterrice en Ciudad del Este – Paraguay en dos oportunidades distintas (en el 2022).

El actual jefe de estado más zorrillo del Paraguay es peor que el depuesto presidente de Burkina Faso, Roch Kabore; Abdo Benítez durante los últimos tres meses ha humillado a su antecesor, Horacio Manuel Cartes Jara, en actos públicos, mientras a escondidas compra para su avión privado, un Cessna Citation 680 en el Aerocentro, una de las empresas del Grupo Cartes, por un monto de USD 8 millones.

Además, Federico González estuvo muy involucrado en el manejo de las negociaciones secretas de venta de energía a Brasil en 2019 (ITAIPU Binacional), lo que podría causar un daño financiero de más de USD 250 millones de dólares al tesoro nacional del Paraguay.

El 5 de agosto del 2022, cuatro miembros del Congreso de los Estados Unidos; Los representantes Stephanie Murphy, Kathleen Rice, Mark Green y Kurt Schrader, visitaron Asunción para otorgar los laureles del logro a las mismas personas que están destruyendo a las futuras generaciones de la nación paraguaya – dentro de las instituciones educativas de las Fuerzas Armadas de la Nación – y han sucumbido a su país en niveles abismales de corrupción donde las organizaciones internacionales criminales han permeado en el poder judicial y en todas las instituciones ejecutivas.

La Congresista Murphy y sus colegas se reunieron con el ministro Bernardino Soto Estigarribia, custodio en jefe de los jóvenes cadetes en el Liceo Acosta Ñu, el mismo maestro torturador de niños y jóvenes; y con el infame ministro Federico Alberto González Franco, quien desde hace años está al servicio de los intereses de Rusia en América Latina por un par de años.

Los miembros del Congreso de los Estados Unidos también mantuvieron un cordial encuentro con el ministro Esteban Aquino Bernal, otro burócrata inútil y altamente corrupto, quien es el aliado más cercano del actual vicepresidente Hugo Adalberto Velázquez Moreno.

No está claro por qué la Embajada de los EE. UU. en Asunción continúa premiando a la FG Sandra Quiñonez por un ‘trabajo bien hecho’ cuando es evidente que su trayectoria investigativa está sorprendentemente ausente y que no presentó ninguna denuncia contra peligrosos delincuentes y servidores públicos corruptos; frente a esta actitud ella se convierte en la mejor aliada de ministros corruptos, capos de la droga y traficantes de personas en América del Sur.

Washington debe actuar rápidamente y tomar acciones políticas y militares inmediatas para aislar y disuadir a algunos de los delincuentes más peligrosos de América Latina que rodean el gabinete de ministros del presidente Mario Abdo Benítez.

Si bien varios mecanismos dedicados a la percepción internacional de la corrupción son muy generosos con el Paraguay; la evidencia tangible muestra de manera contundente que esta nación sin salida al mar, con el tamaño de California, tiene el gobierno más corrupto del hemisferio occidental.

Es hora de que Washington inicie una nueva era de acciones militares y diplomáticas en el Paraguay, corte la ayuda financiera, ya que el crimen organizado ha tomado como rehén a todo el país.

Mientras la Casa Blanca lucha por armonizar sus acciones diplomáticas en Asunción, Mario Abdo Benítez, Federico Alberto González Franco y su vicepresidente Hugo Adalberto Velázquez Moreno siguen escondiéndose como un avestruz o mejor dicho en la comunidad lejana de Kavaju Retã, Caazapá: “oñemokuré rama vý hina”.

 4 min


Beatriz De Majo

La pieza estrella del gobierno de Gustavo Petro acaba de recibir el aval de la Cámara de Representantes, la Reforma Tributaria con la que esperan echar a andar el resto de los planes de transformación de la Economía. El Ministro de Hacienda Ocampo mostró su complacencia al asegurar que “esta reforma garantiza que Colombia tiene una política fiscal sólida y recursos adicionales para impulsar el salto hacia la paz social. La Reforma va el martes a conciliación con el Senado y luego a la sanción de Petro que la convertirá en Ley de la República. Se espera recaudar con esta Ley 20 billones de pesos y con ello se espera reducir el déficit fiscal en un 1,2% del PIB.

Tal y como fue formulado el proyecto del gobierno recién instalado debería abrirle a la nueva administración la vía para financiar el objetivo prioritario de la Paz Total, el caballo de batalla de Gustavo Petro desde la campaña electoral. La esencia de esta reforma es la de reducir la pobreza y disminuir la desigualdad a través de la imposición de una mayor carga fiscal a quienes generan para si los mayor ingresos, a empresas del sector financiero y a aquellas del sector extractivo. También se penalizan a productos cuya explotación sea contraria a la protección del ambiente.

El equipo de Petro se puso del lado de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en lo atinente a la creación de impuestos para lo que se conoce como “productos no saludables” los que se consideran un factor de riesgo importante para enfermedades no transmisibles como cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes. Bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados – embutidos, albóndigas, empanadas de carne, salchichas, jamón, snacks, cereales, galletas, dulces, chocolates- tendrán un impuesto sobre el precio final. De esta manera la cesta de consumo del colombiano que no come tres veces al dia – 21 millones de ciudadanos- se verá afectada y su bolsillo por igual.

Pero sin duda que el sector más afectado con la nueva Ley es el de los hidrocarburos. Ello tiene un doble efecto: todos los planes estatales pasan a depender de este sector para financiarse, pero al propio tiempo la nueva Ley desestimula la inversión en el mismo. Pero, dentro del ideario gubernamental, es la base para promover la transición energética que preconiza!

Fedesarollo la semana pasada presentó el resultado de un estudio que muestra que el nuevo estatuto tributario conseguirá que las petroleras, del 36% de sus utilidades que enteran en el fisco en la actualidad, pasarán a pagar 70,3%. No hay duda, asegura su director, Luis Fernando Mejía, que la consecuencia inmediata es el encogimiento de la inversión en el sector.

Por su lado, la Asociación Colombiana de Petróleo anunció, hace pocos días, que la sobretasa petrolera por aprobarse provocaría una caída tan grave en la producción de combustibles que en el año 2026 se extraerían hasta 200.000 barriles diarios de petróleo menos y que hacia finales de la década, la caída sería de 450.000. Hoy se producen 750.000. Con la propuesta fiscal aprobada, muchos de los proyectos en el sector de hidrocarburos dejarán de ser viables.

La Ley es bastante mas compleja que lo que podemos citar en este corto espacio, pero queda claro que en los momentos de dificultades económicas generalizadas a escala global, afectar al hombre de a pie y gravar las industrias de las que se depende para generar estabilidad y crecimiento no es lo más aconsejable. Tampoco es beneficioso generar un ambiente de inestabilidad y de desconfianza entre los inversionistas nacionales y foráneos castigando al capital.

La recesión colombiana comienza, a partir de esta ley, a tener un componente interno de gran impacto que se suma a la desaceleración internacional. Ella lleva la firma de Gustavo Petro.

 2 min


Griselda Reyes

Tanto el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) como el Ministerio Público, idearon una campaña para concienciar a los venezolanos acerca de una situación que se ha vuelto terriblemente rutinaria y que ha obligado a todos los cuerpos de seguridad e instituciones judiciales a encender las alarmas.

Los casos de abuso sexual, pornografía infantil, prostitución, infanticidio, filicidio, neonaticidio, pedofilia y pederastia que se han visibilizado a través de las redes sociales, son simplemente espeluznantes. Está saliendo a la luz pública un gravísimo problema de descomposición social que lleva tiempo cocinándose y que, hasta ahora, nadie se había atrevido a abordar con contumacia.

Así, hemos visto como el lazo verde comenzó a visibilizar la campaña #NoSeTocan de Venezuela, pues este es un símbolo internacional de lucha contra todo tipo de violencia sexual de niñas, niños y adolescentes.

Como mujer y madre venezolana he solicitado a todos los que me leen que se sumen a esta campaña, con ejemplo y actitud decidida en defensa de los niños. Pero que no quede solo en el uso del lazo verde en el estado del WhatsApp o en una publicación en redes sociales. ¡No! Tenemos que convertirlo en una cuestión de actitud firme y decidida.

Comencemos por casa

Quizás muchos se preguntarán por qué llegamos a esta situación extrema en la que hombres y mujeres deciden violentar a niños y adolescentes, algunos como autores materiales, otros como autores intelectuales y algunos más como alcahuetes, tan responsables como los primeros, por ser indulgentes ante el mal comportamiento, debiendo o pudiendo evitarlo.

Hay muchos factores que la determinan, pero lo cierto es que en Venezuela se han perdido los valores y principios que son tan necesarios para garantizar la sana convivencia y el respeto al otro, a la vida, a la dignidad.

Cuando se relaja la ley y empieza a reinar la impunidad, comienzan a ocurrir hechos espantosos como el abusar o matar a niños y adolescentes; asesinar a adultos mayores que viven solos para robarles sus pertenencias; secuestrar, extorsionar; o incluso amenazar de muerte a funcionarios gubernamentales, tal como lo viene haciendo una banda delictiva conformada por hombres muy jóvenes.

¿Qué está pasando? ¿Hemos venido fallando en la educación y formación de nuestros hijos? ¿Por qué esa depravación por cometer un delito que puede acabar con la vida de niños y adolescentes?

Muchos de los autores materiales e intelectuales son hombres y mujeres adultos, algunos son abuelos o padres de las víctimas. ¿Desde cuándo venimos arrastrando estas taras?

Los niños no se tocan

Padres, madres y representantes que me leen: cuiden a sus hijos y fórmenlos en valores y principios; construyan un lazo de confianza para que se sientan en la libertad de abordar, con el lenguaje más adecuado para su edad, temas como la sexualidad y las drogas; no regalen dispositivos electrónicos a edades muy tiernas y cuando lo hagan, intenten controlar los contenidos que consumen; háganse amigos de sus amigos para que puedan advertir el peligro.

Así como les decimos que no acepten una invitación o regalo de algún adulto que se les acerque en las calles, también hay que brindarles herramientas para que puedan actuar en caso de que alguien quiera acosarlos a la salida de la escuela o al llegar a casa.

Los niños son niños. Jamás podemos creer que puedan pensar como adultos. Y su inocencia, muchas veces los hace víctimas fáciles de pervertidos y morbosos.

A los niños hay que decirles que no se dejen tocar por adultos desconocidos y explicarles que eso puede ser peligroso. A los niños hay que enseñarles que los toqueteos, las caricias, los besos en la boca no son normales, ni siquiera viniendo de parientes cercanos; mucho menos de desconocidos.

Y, sobre todo, bríndenles mucho amor, mucha comprensión, sean empáticos, entiendan los procesos típicos de su edad. Construyamos las bases para que en el futuro sean hombres y mujeres de bien.

Hagámonos partícipes de esta campaña oficial. Dejemos de lado la diatriba política y colaboremos con los cuerpos de seguridad del Estado y con el Ministerio Público, en caso de tener conocimiento de algún hecho de esta naturaleza. Cualquier maltrato debe ser denunciado.

Los niños #NoSeTocan, #NoSeAbusan, #NoSeMatan

Twitter: @griseldareyesq

griseldareyes@gmail.com

www.griseldareyes.com

Grisela Reyes es empresaria. Miembro verificado de Mujeres Líderes de las Américas.

 3 min


Jesús Elorza G.

Kenia, es la cuna de los mejores atletas de larga distancia del mundo. Por caminos de tierra, entre animales salvajes y a más de 2.000 m de altitud entrenan algunas estrellas como Eliud Kipchoge, el único hombre en romper la barrera de las dos horas en maratón o la atleta Brigid Kosgei, que tiene en su poder el actual récord femenino del mundo de maratón, con un tiempo de 2 horas y 14 minutos. En cantidad podemos señalar que, de los 5.517 atletas que han bajado alguna vez de 2h 16m 30s en maratón, 1.523 son kenianos, y 583 etíopes, sus vecinos del valle del Rift, que dieron vida al primer mito del maratón, Abebe Bikila.

En Kenia hay tantos atletas de fondo con talento que hay muchos métodos posibles para destacar siendo el más resaltante los “training camps”, centros de entrenamiento donde se vive para entrenar: se come, se duerme y se entrena (en ocasiones hasta tres veces al día). Se puede acceder a ellos pagando o por invitación y los más famosos son los que están a manos de las marcas deportivas o de los managers. Estar dentro de uno de ellos da derecho a entrenamientos guiados y, dependiendo del nivel del campo, material deportivo, tratamientos de fisioterapia, control médico y viajes a las competiciones y otros muchos extras.

En Iten, en Eldoret o en Kaptagat, esos campos que los turistas europeos o estadounidenses o japoneses visitan para pasar un par de semanas, vivir la vida ascética del corredor de fondo y acumular experiencias, miles de atletas kenianos se entrenan duramente para vivir del atletismo. Los crean, organizan y dirigen managers y agentes, en su mayoría europeos —Gianni Demadonna, Federico Rosa, Jos Hermens...—, que los preparan para que compitan todo el año, por todo el mundo. Son verdaderos hoteles con zonas de entrenamiento. Tienen todos los servicios. Son un lujo en un país tan pobre.

Sin embargo, llama la atención que en Kenia, conocida hoy en día como el pulmón del maratón mundial, no hay prácticamente semana en la que la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU), la agencia independiente de lucha antidopaje en el atletismo, no informe de que uno o varios maratonianos kenianos han dado positivo. Marius Kipserem, Diana Kipyokei, Betty Wilson Lempus, Ibrahim Mukunga, Kenneth Kiprop Renju, Mark Kangongo o Philemon Kacheran son algunos de los nombres publicados en los últimos meses.

Kipserem, ganador del maratón de Rotterdam en 2016 y 2019, dio positivo por EPO, un producto que pocos se arriesgan a utilizar ya. Igual que Diana Kipyokei, ganadora del maratón de Boston en 2021, por el corticoide triamcinolona. Por su victoria percibió 150.000 dólares. Kacheran, suspendido tres años por testosterona, es uno de los mejores amigos de Eliud Kipchoge, con quien se entrena en Kaptagat.

A pesar, de los esfuerzos de las agencias antidopaje existentes hoy en día, queda en evidencia que la mayoría por no decir la totalidad de las personas sancionadas por el uso de sustancias prohibidas son los atletas y se pasa por alto a otros personajes o sectores que pudiesen estar involucrados en los casos de dopaje. Cabe preguntarse si existe o no responsabilidades en el personal médico que atiende a los atletas, en los entrenadores, en los gerentes que, administran o trabajan en esos campos de entrenamiento que bien pudieran llamarse hoteles de dopaje en el caso keniano.

A menudo se considera el dopaje como un delito cometido por una persona y a título individual. Sin embargo, la realidad es que un atleta que toma sustancias ilícitas que mejoran el rendimiento, no es más que una pieza dentro de una red delictiva más amplia.

Algunos de los medicamentos no permitidos en el deporte se encuentran en cualquier farmacia, pero la mayoría circula en el mercado negro y, principalmente, en Internet, que sin ninguna restricción ofrece todo tipo de sustancias.

Ninguna de estas drogas dice en sus empaques que son prohibidas para el deporte, todas tienen uso médico y son empleadas por pacientes que sufren, por ejemplo, de insuficiencia cardíaca, problemas con el crecimiento, hipertensión arterial, jaquecas, migrañas, entre otras afecciones.

Las sustancias dopantes se clasifican en seis grupos: los estimulantes, que mejoran la circulación y la respiración (atletismo, natación, ciclismo, triatlón); los esteroides anabólicos, que incrementan la masa, la fuerza y la potencia muscular (atletismo, fisiculturismo, pesas, judo, karate); los narcóticos analgésicos, para controlar el dolor (boxeo, judo, karate); los betabloqueadores, para elevar la concentración (tiro, billar, bolos); los diuréticos, que ayudan a bajar de peso y a diluir orinas (boxeo, equitación, ciclismo, lucha, fútbol americano) y las hormonas, que son inyectadas para aumentar los glóbulos rojos en la sangre y el crecimiento de músculos y huesos (ciclismo, atletismo, fisiculturismo, triatlón). Además de las sustancias, también hay métodos ilegales, como el dopaje sanguíneo o el dopaje genético que podría ser el más difícil para detectar.

La victoria en los deportes puede ser muy estimulante y/o lucrativa, lo que aumenta la motivación de los jugadores y de quienes los rodean para consumir estas sustancias. El uso de drogas para mejorar el rendimiento viola el espíritu del juego limpio y representa un problema significativo para la salud, por los efectos adversos que puede generar en quien las consume.

 4 min


EL TIEMPO

Después de seis años sin que los presidentes de Colombia y Venezuela sostuvieran un encuentro, Gustavo Petro y Nicolás Maduro sostuvieron un encuentro en el palacio de Miraflores, en Caracas, Venezuela.

La cumbre, a la que asistieron altos funcionarios de ambos países, se llevó a cabo pocos días después de la reapertura de la frontera entre ambos países. Y es clave para lo que se viene, como que el país vecino regresará a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la recuperación de la frontera, que se abriría completamente el 1 de enero.

El mandatario colombiano fue recibido en el aeropuerto de Maiquetía por la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez. De inmediato se trasladó a Caracas y, al llegar al palacio de Miraflores, sede de la Presidencia, le esperó con honores militares el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Primero, los jefes de estado sostuvieron un almuerzo; luego se concentraron en su reunión privada que duró más de dos horas.

Seguido a esto, dieron una alocución en la que compartieron los temas claves del diálogo binacional: el regreso de Venezuela a la CAN, la recuperación de la frontera y el acuerdo conjunto en la defensa del Amazonas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se desarrollará la próxima semana en Egipto.

Maduro expuso que la reunión fue fructífera y que pudieron abordar diferentes temas de cooperación bilateral: “Somos dos países que tenemos una marca en la historia para la hermandad y el entendimiento. Nuestro destino común está entre nuestros pueblos”. Y en ese sentido calificó como una buena noticia el regreso a la CAN.

“Estamos obligados a trabajar por el bien común de Colombia y Venezuela. Conversamos sobre los nuevos pasos hacia una cobertura comercial, el fortalecimiento de la comunidad de estados americanos, el fortalecimiento del tratado amazónico y de llevar una posición conjunta a la COP 27”, agregó.

Y concluyó diciendo que fue “un primer encuentro fructífero con buenos resultados y en lo que resta de año habrá buenas noticias para ambas poblaciones”.

Seguido a esto, el presidente Gustavo Petro agradeció a los presentes y expuso: “Aquí estamos para recomenzar un camino que es difícil y que hay que andar: todo inicia por recuperar la frontera que está en manos de la mafia y de las organizaciones criminales”.

Petro también expresó que en la reunión hablaron de los problemas internos hasta las situaciones más complejas del mundo: “Es antihistórico que Colombia y Venezuela se separen (…) alguna vez ocurrió, pero no debe volver a pasar porque lazos de sangre nos unen”, inició diciendo.

“Vamos a vivir una nueva fase que debe generar una verdadera integración americana en la práctica, en los hechos. Nos ayudaremos en una lucha humanitaria: la defensa y recuperación de la selva amazónica como un pilar fundamental para la existencia humana”, agregó. Además, destacó la importancia de la Comunidad Andina y dijo que instará a Chile, Ecuador, Bolivia y Perú para que acepten a Venezuela como miembro con todos sus derechos y deberes. “Queremos que Venezuela se integre también al Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, afirmó el jefe de Estado colombiano.

Explicó que la región debe vincularse “al pueblo y poder alumbrar un nuevo siglo para gritar democracia y libertad, esa nuestra invitación (…) Gracias por estas horas y seguiremos en estas discusiones, debates y encuentros de una hermandad que nunca debió ser quebrada”.

Según los presidentes, esta cita selló un nuevo inicio entre Colombia y Venezuela después de “seis años de vacío político en la relación”.

El último encuentro de Maduro con un mandatario colombiano fue el 11 de agosto del 2016 con Juan Manuel Santos en Puerto Ordaz (Venezuela).

Petro y Maduro se comprometieron a seguir trabajando hacia la integración total de Caracas con la comunidad internacional. Para este objetivo, pactaron trabajar conjuntamente en diversas áreas, como la economía, el comercio, la migración y la seguridad binacional, entre otras.

Las carteras de defensa de ambos países también se reunirán para combatir el narcotráfico y luchar, especialmente, contra la banda criminal ‘Tren de Aragua’.

El lavado de activos y el control del paso fronterizo, asimismo, se trabajarán de forma binacional.

Si bien se habló de más puntos por abordar, hubo especial énfasis en el fortalecimiento de la cooperación entre la filial de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) en Colombia, Monómeros, y la petroquímica venezolana Pequiven.

Ambos gobernantes, tras el encuentro, emitieron una declaración conjunta en la que expresaron su “alta complacencia”.

2 de noviembre 2022

eltiempo.com

https://www.lapatilla.com/2022/11/02/el-tiempo-lo-que-quedo-de-la-cumbre...

 3 min


Provea

Presentación del Informe Especial

Venezuela es un caso de estudio en las facultades de economía de las universidades del orbe.

Nuestro país, según diversas estimaciones, podría detentar la tercera caída más fuerte del PIB en la historia del capitalismo.

En tan funesto ranking, nuestra nación destaca por no haber sufrido ningún enfrentamiento bélico, ni guerra civil, ni una invasión militar.

Los otros dos países en el mismo podio sufrieron devastadoras conflagraciones (Liberia y Kuwait). La crisis en Venezuela no sólo estuvo exenta de combates armados, lo cual ya la convierte en un caso atípico, sino que la recesión fue precedida del auge rentístico petrolero más largo de nuestra historia.

Nadie se explica cómo se pudo caer tanto, y tan rápido. El meollo de la crisis es indispensable abordarlo muy brevemente en este trabajo.

Decimos: fugazmente, porque el estudio a realizar busca entender el devenir del: salario, el poder adquisitivo real y lo que podría ser el proceso de destrucción de condiciones de reproducción biológica a través del trabajo, más profundo en la historia global del último siglo.

De las múltiples aristas que se desprenden de esta cuestión, nos vamos a concentrar en los aspectos económicos fundamentales, dejando para otros investigadores ámbitos importantes que se escapan de nuestras capacidades, como los culturales y los relativos a la educación y a la salud.

En este ensayo tendremos como importante baza, el complejo entramado jurídico de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), que dentro de sí incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo.

Todos los derechos humanos, ya sean civiles y políticos o económicos, sociales y culturales, están interrelacionado. Por ejemplo, las personas que no saben leer ni escribir suelen tener más dificultades para desarrollar todo su potencial que las que sí pueden encontrar trabajo o participar en la actividad política.

La malnutrición y el hambre son menos probables allí donde los individuos pueden ejercer efectivamente su derecho al voto e influir en las prioridades del gobierno.

Los DESC se encuentran reconocidos en el Pacto Internacional de los DESC, adoptado por los Estados parte del Sistema Universal de Derechos Humanos en el año 1966 (en vigor a partir de 1976) y ratificado por Venezuela en 1978.

La tarea a emprender requiere el volumen de un libro muy robusto. En esta ocasión haremos síntesis de los aspectos más interesantes que se desprenden de la investigación que hemos venido realizando.

También nos vamos a permitir formular algunas ideas en pro de la recuperación del poder adquisitivo y de los DESC (enfocados únicamente en la dimensión económica) conculcados.

La lucha política efectiva debe basarse en el conocimiento, es decir, la organización de la acción que conoce su potencialidad de transformación social, al entender las formas que despliega el desarrollo de las relaciones sociales que ahí se construyen.

Sólo la incesante construcción de conocimiento con potencialidades transformadoras puede dirigir la acción ciudadana que erija las bases que permitan sacar al país de una de las crisis más fuertes en la historia y recuperar la mancillada dignidad del trabajo.

31 de octubre 2022

https://provea.org/publicaciones/informe-especial-hiperinflacion-y-ausen...

El informe completo se incluye como anexo

 2 min


Javier Solana

“Esconde tu fuerza, espera tu momento”

Con esta frase, Deng Xiaoping establecía las bases estratégicas – el gradualismo, la flexibilidad ideológica y la discreción – del imparable ascenso económico del país asiático tras la muerte de Mao Tse Tung. Casi cincuenta años después de la presidencia de Deng, el estatus de China como potencia económica ya no es objeto de debate.

Los sucesores de Deng centraron su atención en el crecimiento económico, mientras China mantenía un perfil bajo a nivel internacional. A pesar de las incógnitas sobre el tercer mandato de Xi Jinping, ha quedado patente que en el concepto de la ‘revitalización de la nación china’ que promulga el actual mandatario chino no cabrá la discreción geopolítica.

Xi Jinping afronta su tercer mandato, que sin duda será ratificado durante el XX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino que se está celebrando a lo largo de esta semana, en un momento delicado. Según Oxford Economics, la economía china crecerá aproximadamente en torno al 4.5 por ciento al año durante la próxima década, con una bajada del 3 por ciento de crecimiento económico anual para la década que empezará en el año 2030. Los datos de crecimiento económico de China en las últimas cinco décadas, que en numerosas ocasiones superaban el diez por ciento, pasarán a ser cosa del pasado.

Ante este escenario, no sería improbable asistir a una convergencia entre los datos de crecimiento económico de China y EE. UU., un acontecimiento que no ocurría desde 1976, el año de la muerte de Mao Tse Tung. Sin ir más lejos, hace unas semanas el Banco Mundial revisaba los datos de crecimiento de China para este año a un 2,8 por ciento, tan solo tres décimas por encima de la previsión del mismo organismo para la economía estadounidense.

En las últimas décadas, una parte importante del pensamiento occidental sobre China se ha centrado, acertadamente, en la necesidad de integrar al gigante asiático en la comunidad internacional para que su rápido ascenso económico fuese pacífico. En las próximas décadas, la comunidad internacional tendrá que prepararse para un escenario en el que las cifras de crecimiento del PIB de China no vayan más allá de un crecimiento moderado, incluso bajo.

Además, China asiste a un resquebrajamiento de su pacto social como consecuencia de las grandes desigualdades que ha generado su espectacular crecimiento económico. Aunque Xi Jinping quiera atajar este problema, quedará por ver cómo puede llevar a cabo su programa de ‘prosperidad común’ (common prosperity) sin que afecte demasiado a su principal fuente de legitimidad social, el crecimiento económico, o al espacio que tenga el sector privado para seguir participando en el desarrollo económico del país.

La salud de la economía global depende en gran medida de la salud de la economía china, y de su apertura comercial. El Puerto de Shanghái, el más grande del mundo en cuanto a volumen de comercio anual, ha estado parado durante meses como consecuencia de las políticas de cero-COVID, lo que ha resultado en una caída del PIB de la provincia de Shanghái de un 13.7 por ciento.

Durante este siglo, China no va a querer comportarse como un mero espectador de la coyuntura internacional. Los acontecimientos más recientes – como la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái en Samarcanda, en la que Putin se vio obligado a reconocer las ‘preguntas y preocupaciones’ de China respecto al conflicto en Ucrania – fueron un necesario recordatorio del papel que quiere jugar China en el orden internacional del siglo XXI.

Xi Jinping ha sido claro en su voluntad de que China sea un participante activo en la conformación de un nuevo orden internacional. Al fin y al cabo, es cierto que el actual sistema gobernanza global es una creación de los países que conformaban Occidente tras la Segunda Guerra Mundial, que fundaron instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y que establecieron la primacía del dólar en la economía global.

Como argumenta Kevin Rudd, en su último libro The Avoidable War, China quiere participar en la creación de las normas globales que van a regir el orden internacional del siglo XXI. Aunque está por ver cómo pretende China reescribir estas normas, lo cierto es que difícilmente el orden internacional liberal surgido del final de la Segunda Guerra Mundial podrá perdurar sin modificaciones.

Más allá del próximo mandato de cinco años, resulta difícil predecir cuánto tiempo permanecerá Xi Jinping como presidente. Sin embargo, vistos los acontecimientos más recientes – como la tercera resolución emitida recientemente por el Partido Comunista Chino, en la que se eleva el estatus histórico de Xi al nivel de Mao Tse Tung y de Deng Xiaoping – una presidencia indefinida de Xi Jinping al frente del Partido no resultaría inverosímil.

Xi Jinping tiene sentido de misión histórica que podría ser catastrófico. En aras de asegurar su legado en la historia del Partido Comunista, Xi no esconde sus intenciones de ‘recuperar’ Taiwán. Sobre este asunto, es crucial que tanto China como EE. UU. sigan manteniendo las líneas de interacción diplomática abiertas para evitar ulteriores escaladas.

Las relaciones entre China y EE. UU. serán determinantes para el transcurso del siglo XXI. Su capacidad para hacerlo dependerá no sólo de las ambiciones geopolíticas de Xi, sino también del futuro político de Estados Unidos. Tras el Congreso del Partido Comunista, para tener una imagen más completa de la dirección que tome el siglo XXI, tendremos que esperar a las elecciones de medio mandato en EE. UU. que se celebrarán en unas semanas, y que pueden servir de termómetro de la salud política de la democracia estadounidense. También podrían tener un impacto significativo en el futuro de las relaciones sino-americanas.

Un decoupling entre las economías de Estados Unidos y China sería catastrófico para ambos países, por lo que es imperativo evitar ese escenario. Mientras que la salud política y económica de China y EE. UU. es fundamental para la gobernanza global, abordar problemas globales como el cambio climático será imposible sin la cooperación de ambas potencias. Si queremos construir un nuevo orden global adecuado a los retos del siglo XXI, deberán prevalecer la cordura y la sensatez.

21 de octubre 2022

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/china-xi-jinping-new-intern...

 5 min