Pasar al contenido principal

Opinión

​Isglovi Alcalá

Después de una caída drástica entre 2014 y 2020, expertos han indicado que desde 2021 y hasta la fecha se ha empezado a ver un crecimiento económico en Venezuela. Son varias las señales, entre las que destacan el final de la hiperinflación, la mejora en el abastecimiento de productos, el incremento de la producción petrolera y el regreso de las aerolíneas y de los artistas internacionales al país.

En enero de este año el Banco Central de Venezuela anunció que el país había cumplido el ciclo de 12 meses consecutivos con una tasa inflacionaria inferior a 50%, por lo que abandonaba formalmente la espiral hiperinflacionaria en la que se encontraba inmerso desde 2017.

En cuanto a la producción petrolera, esta se ha mantenido por encima de los 700.000 barriles diarios desde diciembre de 2021, luego de que en 2019 empezará a disminuir y llegara en noviembre de 2020 a los 434.000 b/d, debido también al impacto que en la industria han tenido las sanciones de Estados Unidos. Sin embargo, en junio hubo una caída de 8.000 b/d para ubicarse 727.000 b/d, según el informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicado este martes.

Algunos expertos, incluso, han manifestado que la recuperación económica de Venezuela tiene forma de “K”. Ante esto, los economistas Leonardo Vera, José Guerra, Diego Santana y Hermes Pérez explican cuál y cómo ha sido el crecimiento económico de Venezuela y hacia dónde apunta dicha recuperación.

Vera: Despega por un enorme esfuerzo de privados

Leonardo Vera, también profesor universitario, dijo que lo primero que hay que destacar es que en Venezuela no existen datos oficiales sobre lo que ha pasado con la actividad económica en los últimos tres años.

“La variable que comúnmente se usa a nivel mundial para saber qué sucede con el crecimiento económico es el producto interno bruto trimestral. Venezuela no publica ese dato desde el primer trimestre de 2019, cuando estábamos cayendo cerca de 27% con respecto al primer trimestre de 2018”, indicó.

Agregó que, debido a la falta de oficiales, la información que los analistas manejan y manifiestan se basa en estimaciones a partir de ciertas asociaciones que se hacen con otras variables. “Por ejemplo, con el consumo de alimentos, la liquidez monetaria, la variación del crédito, las importaciones reportadas por los socios comerciales, incluso con los reportes de movilidad que utilizan plataformas como Google”.

El economista agregó que las estimaciones sobre cuánto va a crecer la economía venezolana en 2022 se “mueven en un rango si se quiere increíble”. “El FMI estima, en su informe Perspectivas Económicas Mundiales, que la economía venezolana crecería 1,5%. En contraste, tenemos estimaciones de la banca global Credit Suisse que calcula un crecimiento de 20%. Visiones tan disímiles en parte se explican por la falta de una base estadística de apoyo que puede servir para pronosticar”, opinó.

Además, mencionó que las instituciones y expertos también están al tanto de algunas cosas o datos con respecto a si ha crecido o no la economía venezolana, por la información que recogen las cámaras y asociaciones empresariales al interior de sus gremios.

“La información indica que a no todo el mundo le va igual. Por eso se habla de una recuperación muy desigual, sectorial y espacialmente. Es decir, donde unos sectores crecen y otros permanecen estancados la llamada recuperación en K tiene algún sentido ilustrativo, cuando lo normal debería ser una recuperación en V (una caída y una recuperación rápida)”, detalló.

No obstante, indicó que, sin el apoyo de una buena infraestructura pública, servicios básicos, crédito y un clima propicio para inversiones de capital la recuperación de la economía puede no llegar muy lejos.

“Lo estamos viendo con el sector petrolero, donde después de haber recuperado unos 200.000 barriles día en el último año, la producción parece haber llegado ahora a un techo. Así que no basta con el estímulo que ha generado el repunte del consumo privado en los estratos de más alto ingreso. Para sostener en el tiempo el crecimiento hacen falta otros ingredientes que aún no tenemos en la mesa”, expresó.

Advirtió que el futuro del panorama energético no es necesariamente promisorio y Venezuela no ha aprovechado del todo el boom de los precios del crudo. “El alza en las tasas de interés a nivel global que ahora estamos viendo por temor a la inflación, puede generar un contexto de estancamiento o recesión y bajar la demanda de energía y los precios”, agregó.

Para Vera es momento de revisar todo para generar una verdadera estrategia de crecimiento sostenido para Venezuela. Por eso propone llegar a un nuevo arreglo político, sacar a la economía del aislamiento internacional, generar un clima y normas propicias para inversiones, rescatar las instituciones que sostienen la confianza y la seguridad jurídica y proyectar un ambicioso plan de inversiones en servicios básicos.

En este sentido, opinó que el rebote que está teniendo la economía venezolana es con “cierta anemia”. “Para un país que viene de caer, según estimaciones de analistas competentes, en más de 25 puntos el primer año de la pandemia, uno esperaría un rebote gigantesco y nada de eso parece estar ocurriendo. La economía despega, pero por un enorme esfuerzo no coordinado que han hecho los particulares y la economía privada. Esa economía privada trabaja contra todo tipo de obstáculos burocráticos y un ambiente aún muy hostil”, destacó el experto.

Por otra parte, Vera explicó que de los sectores que han sido más favorecidos en la recuperación económica es el comercio al detal, que “anda mejor que muchas otras”, como las ventas de alimentos, bebidas, medicamentos y equipos médicos.

Comentó que hay más gente comiendo en la calle y eso es un signo de despertar en el consumo. “A decir verdad, el marcaje en dólares ha permitido a muchas empresas tener ingresos más estables, y eso ha ayudado a sostener cierta recuperación en los ingresos, sueldos y salarios que se pagan en dólares y por ahí se explica el aumento del consumo privado”, dijo.

Y, por último, destacó que los sectores que no producen bienes esenciales o que no tienen un apoyo estable de infraestructura de servicios o financiamiento no han visto aún un despegue importante. “La mayoría de estos sectores están ligados a lo que queda de la industria de manufactura. Las importaciones baratas de productos terminados introducen un aspecto que igual lastima al sector industrial. La construcción es otro sector que está deprimido. No hay grandes obras de infraestructura, el financiamiento de la banca está mermado y la construcción residencial es mínima”, expresó.

Guerra: Hay recuperación, pero no en forma K

El economista José Guerra afirmó que en Venezuela hay una recuperación de la actividad económica. “A nosotros nos da en el Observatorio Venezolano de Finanzas que la economía creció alrededor de 7% en el primer trimestre, aunque todavía no tenemos las cifras del segundo trimestre”, comentó.

Sin embargo, considera que la economía venezolana no está creciendo en forma de K. “Venezuela no creo que esté en la forma K en estos momentos, porque está aumentando la actividad económica. Sin embargo, no estoy seguro de que vaya a caer de manera tan pronunciada. Así que la recuperación K en Venezuela no la veo en este momento”, dijo.

El economista explicó que a lo que llaman la forma “K” se refiere a que la economía crece muy rápidamente, se estabiliza y luego vuelve a caer y toma esa forma. “También se habla de una recuperación en forma de V que es cuando la economía cae muy rápido y luego sube, es decir, se incrementa la actividad económica muy rápida, pero ese no es el caso de Venezuela y también está la forma de U, que son caídas menos pronunciadas y recuperaciones menos pronunciadas”, agregó.

Además, mencionó que Venezuela va a crecer lentamente y que le falta muchísimo para recuperar su actividad económica perdida. “Si la economía creciese como 6% o 7% al año para llegar al nivel que tenía en 2012 harían falta unos 15 años más o menos, lo que es un largo camino el que falta por recorrer”, apuntó.

En este sentido, insistió en que la recuperación de la economía ha sido muy menguada, lenta, sin fuerza y sin alientos. “Eso se debe básicamente a que el sector petrolero y los sectores dinámicos como el industrial, la construcción, entre otros, que son los que mueven la economía, no se han dinamizado totalmente”, dijo.

El también profesor universitario agregó que la recuperación no es tímida, sino lenta. “El país no va a crecer con bodegones, ni abriendo tiendas para vender productos importados, va a crecer con petróleo, con industria, con construcción. Eso es lo que mueve rápidamente la economía y eso no se está viendo ahorita”, opinó.

Guerra, a su juicio dijo que el sector más favorecido sin duda ha sido el comercio y los comercios vinculados a la importación, porque es un sector de bajo costo, relativamente de bajos riesgos. “No se trata de instalar una planta o una fábrica, sino que es solo traer un contenedor, pagar el puerto, la aduana, el transporte y llega a la tienda. En cambio, una industria manufacturera requiere otras cosas”, afirmó.

Santana: Recuperación fundamentada en el consumo

El economista e integrante de la firma Ecoanalítica, Diego Santana, manifestó que los expertos llaman la “recuperación económica en K, porque la parte vertical de la letra representa una caída drástica de la economía, que fue lo que presentó Venezuela entre 2014 y 2020”.

No obstante, mencionó que, según las estimaciones de la firma, sí ha habido una recuperación. “La economía recuperó la senda de crecimiento desde 2021 y muy levemente. Según estimaciones de Ecoanalítica, esa recuperación pareciera aproximarse en 1% y ya para 2022 esperamos un crecimiento mucho más agresivo de la economía”, expresó.

El economista considera que el crecimiento económico que se ha dado en el país es una recuperación “frágil”. “Este es un crecimiento que se da en una economía que sigue siendo muy vulnerable. El mayor impulso económico que se ha dado hasta ahora en Venezuela, más allá de verse en mejoras de la productividad o mejoras en general desde el lado de las industrias, las cuales sí han presentado un crecimiento, se ha visto en el consumo”, sostuvo.

Santana destacó que los sectores que se han visto beneficiados en cuanto la recuperación económica ha sido principalmente por el consumo del venezolano. “Se ha visto una reactivación muy grande en el consumo, en parte por el fin de la pandemia, que ya generó una vuelta a la normalidad de manera parcial, a que la gente vuelva a salir, consumir y llevar a cabo sus actividades del día a día”, expresó.

Dijo que los factores que han facilitado el crecimiento al consumo son: una mayor facilidad al importar, una apreciación real del tipo de cambio, facilidades transaccionales, gracias a la dolarización, e incluso algunos aumentos salariales, según cifras de Conindustria y otras instituciones.

“En general, esos factores en conjunto han permitido aumentar el consumo y con ello ser un impulso grande para la actividad económica. Sin embargo, el incremento visto desde el lado de la oferta y desde el lado de las industrias no es el mismo como del lado del consumo. Y esa es la razón por la que esa recuperación es frágil, porque cuando una recuperación está fundamentada principalmente en el consumo hace que cualquier factor externo que dificulte ese consumo represente un freno importante para la recuperación económica”, puntualizó.

Pérez: La caída de Venezuela llegó a su fin

El economista y profesor universitario Hermes Pérez advirtió que no es claro hasta ahora qué tipo de recuperación se está dando en Venezuela, porque no hay ningún sustento económico. “Para poder hacer un análisis responsable deberíamos tener data. Lo que sí sabemos es que, en primera instancia, pareciera que la caída de Venezuela que viene desde 2013 llegó a su fin en 2021 y también se prevé que Venezuela pueda crecer en mayor medida en 2022, pero es solo una especulación”, expresó.

Opina que los hechos que explican este rebote o crecimiento económico son la “creciente dolarización de las transacciones económicas cotidianas, ya que la gente empezó a tener más dólares, la liberalización de facto de los precios -aunque persiste el marco legal que los regula, se ha permitido que el mercado fije los precios sin la intervención oficial- y reducción de la inflación, entre otros”, comentó.

Pérez añadió que la recuperación o rebote no obedece a un conjunto de medidas económicas adoptadas para sacar a Venezuela de la crisis, “sino que sucede a raíz de medidas aisladas que han venido ocurriendo en el país y por la gran resiliencia, la gran terquedad de las personas y de las empresas que se mantienen trabajando en el país”.

A su juicio, el crecimiento de la economía venezolana es una recuperación que no pareciera sólida, “una recuperación vamos a decir magra, un rebote técnico, un rebote estadístico que ojalá se convierta en un crecimiento sostenido. Un ejemplo de por qué no es un crecimiento sólido lo tenemos con la aplicación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras que el gobierno aplicó en un momento inoportuno, cuando empezamos a despegar, agregó.

El economista coincidió con el resto de los consultados en que el sector que ha se ha beneficiado más ha sido el comercial. “El sector que se ha visto más favorecido con esta recuperación todo parece indicar que es el comercial y aquellas empresas que pueden importar productos de forma libre, sin pagar ningún tipo de impuesto”, agregó.

12 de julio 2022

Hispanopost

https://hispanopost.com/como-ha-sido-el-crecimiento-economico-de-venezue...

 10 min


Héctor J. Pantoja Pérez-Limardo

Sin noticias que produzcan imágenes dramáticas para los noticieros o riesgo para el régimen chavista, Venezuela pierde relevancia ante el atestado "attention span" del mundo

Para que un país sea incorporado en la agenda geopolítica mundial (la de las potencias, pero también la de sus propios vecinos) tiene que desempeñarse muy bien o muy mal. O sobresale en crecimiento económico y desarrollo humano y se comienzan a atraer capitales, turismo e inversiones, o cobra relevancia porque, voluntariamente o no, aporta inestabilidad a su región o al mundo.

Ucrania entró en la agenda mundial por haber sido invadida. China lo hizo hace tiempo, principalmente por el aumento exponencial de sus capacidades comerciales. Ambos países son prioridad en la agenda exterior de las potencias. Ucrania, incluso, en Naciones Unidas.

Pero, ¿qué pasa cuando un país ni sobresale ni reprueba? Existe una posición intermedia para aquellos países que no llaman la atención de sus pares ni por las buenas ni por las malas: la irrelevancia. Un punto en el que los países quedan fuera de la agenda geopolítica. No se trata de insignificancia, ni de que sus destinos no importen, sino de dejar de ser prioridad en la lista de asuntos por atender que nuestro mundo tiene.

La frontera de Venezuela con Colombia, su tamaño, conflictividad y potencial comercial bilateral, es un elemento estructural que mantiene a Venezuela en las prioridades internacionales de ese vecino. Otros elementos coyunturales, como la pasada visita de observación electoral de la Unión Europea, el suspenso en torno a las conversaciones de México y el horizonte electoral de 2024, transmiten a los actores externos involucrados una especie de inercia expectante respecto de los eventuales resultados de esos procesos. Pasado ese horizonte temporal, reevaluarán la importancia de Venezuela en sus agendas. ¿Qué prioridad le darán al país? ¿Se dirige Venezuela a la irrelevancia?

Existen variables concretas para evaluar la relevancia de países y regiones. Pueden ganarse o perderse posiciones en proporción de la población mundial, peso estratégico, volumen comercial, proyección militar y capacidad diplomática. Parafraseando a Andrés Malamud y Luis L. Schenoni, los actores políticos deben partir del diagnóstico de estos indicadores y, en función del resultado, actuar y transmitir un “realismo esperanzado”. Es decir, las variables estructurales que estén en negativo, hay que saber compensarlas con liderazgo.

Acá no las examinaremos todas, pero las siguientes podrían ofrecer una idea de la capacidad actual de Venezuela para hacerse notar y entrar en las prioridades de vecinos y potencias.

Un movimiento poblacional que se estabiliza

Es una variable estructural que tiene una relación directa con el poderío económico y militar de los países. Por tanto, puede determinar su relevancia, bien en términos de amenaza (desplazamientos, crisis migratorias) o bien como atractivo u oportunidad (un nuevo mercado para invertir y trabajar).

La crisis política y económica que persiste en el país ha provocado un éxodo de seis millones de venezolanos. En este sentido, Venezuela ha perdido población, mercado, talento y mano de obra. No obstante, los flujos migratorios venezolanos han perdido intensidad. Por ejemplo: según datos de Naciones Unidas, en 2015 la población venezolana en Colombia era de unas 55.000 personas y, en 2020, aumentó exponencialmente a 1,7 millones. Sin embargo, en 2022 solo alcanzó los 1,8 millones. La amenaza migratoria ha perdido fuerza.

Una economía menos catastrófica

La población y sus capacidades se reflejan en la economía. La magnitud del comercio internacional de un país es otro indicador estructural de relevancia. Hasta el 2020, Venezuela acumulaba siete años de decrecimiento continuo en sus exportaciones, que se redujeron unos 94.000 millones de dólares, bajando de 99.000 millones de dólares en 2013 a 4,2 millardos en 2020. Con las importaciones ha ocurrido lo mismo. Hasta 2020, estas se contrajeron unos 39 mil millones de dólares, bajando desde 45 mil millones en 2013 a solo 5,8 mil millones en el año referido. Este año se prevé que la economía venezolana crezca, pero lo hará a partir de una base un 75 por ciento más pequeña que en 2013.

No obstante, el efecto de las remesas y, a partir de 2017, un efecto indirecto de las sanciones internacionales ha conducido, contra intuitivamente, a cierta recuperación de las importaciones de bienes humanitarios (alimentos y medicamentos) y a que algunos expertos señalen mejoras, aunque incipientes, en índices de pobreza, vulnerabilidad social y salarios. A esto se suma que el gobierno venezolano ha permitido el uso del dólar como moneda corriente y ha suspendido los controles de precios y el racionamiento de productos. ¿Es suficiente?

¿Venezuela se ha vuelto segura y atractiva para capitales e inversores? No, pero esta pequeña recuperación resta intensidad al peligro humanitario.

El retiro de la plaza diplomática

Esta variable mide la capacidad ofensiva o asertiva de los países o regiones en términos diplomáticos. Pero veamos. Producto de la crisis, Venezuela se ha retrasado en el pago de sus cuotas de afiliación en relevantes organismos multilaterales como la propia ONU. Esto le ha privado de ejercer el derecho a voto en diversas oportunidades. En el diferendo territorial con Guyana no pudo influir y, frente a la demanda de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia, apenas ha actuado.

Venezuela fue excluida este año de la Cumbre de las Américas, hace unos años abandonó la Comunidad Andina de Naciones y permanece suspendida del Mercosur. Habrá que ver si una eventual victoria en Brasil de Lula Da Silva cambia en algo esta ecuación de aislamiento.

Las instancias de integración regional promovidas por Venezuela como el ALBA o la Unasur, desaparecieron porque no eran proyectos de integración propiamente dichos. La idea no fue abrir fronteras e intercambiar libremente bienes y personas, sino fomentar mecanismos de solidaridad entre Ejecutivos identificados ideológicamente. En líneas generales, Venezuela tiene uno de los gobiernos de la región más reacios a ceder cuotas de soberanía a estructuras superiores de gobierno regional. Y en esto coincide con varios vecinos. Dentro de esta lógica, la noción de soberanía es más importante que la de Derechos Humanos.

Venezuela, sin embargo, desea recuperar la capacidad de influir en países del Caribe mediante Petrocaribe. Recientemente, el Gobierno anunció la condonación de la deuda de San Vicente y las Granadinas y de otros actores del pacto, y se atrevió de nuevo a ofrecer combustible con un 35 por ciento de descuento. Petrocaribe había servido al gobierno de Hugo Chávez para influenciar los votos de estos países en organismos internacionales cuando Venezuela era objeto de discusión.

Además, al tercer día de ganar las elecciones en Colombia, Gustavo Petro anunció la apertura de la frontera con Venezuela y el restablecimiento del “pleno ejercicio de los derechos humanos” en ella. Queda por ver si, en la recuperación paulatina de relaciones, su acento será el desentendimiento de López Obrador, el Maduro “ha hecho mucho” de Alberto Fernández o el reconocimiento del “retroceso en las condiciones democráticas” de Venezuela de Gabriel Boric. Lo ideal es una reapertura fronteriza condicionada, negociada y escalada. En todo caso, tanto el gesto de Petro como el de Maduro con Petrocaribe apuntan a reducir la percepción de Venezuela como peligro.

La posibilidad del petróleo

Antes de la guerra en Ucrania, México y Venezuela se estaban haciendo energéticamente prescindibles para EEUU. En efecto, en 2020, un 48 por ciento del petróleo venezolano tuvo que ser exportado a la India. Una cuota de mercado que otrora habría sido cubierta por los EEUU.

En cierto sentido, el conflicto ucraniano ha modificado esa premisa. EEUU ha vuelto a pensar en Venezuela como un posible suplidor de energía para Europa. Sin embargo, hasta ahora Venezuela solo ha sido autorizada a exportar petróleo a Estados Unidos y a la Unión para compensar deuda.

Asimismo, la capacidad de producir petróleo de Venezuela es menor al millón de barriles diarios. Aumentar esta capacidad requiere inversiones y tiempo. Habrá que ver si para el momento en que la capacidad de producir petróleo de Venezuela aumente, la demanda europea habrá podido ser satisfecha con producción propia de energías limpias u otros proveedores de gas y petróleo o una vuelta coyuntural al carbón.

La dictadura discreta

Venezuela se hizo notar a partir de 2017 por la represión a las protestas masivas, la hiperinflación y la inestabilidad que sus flujos migratorios aportaron a la región. Se pusieron los focos sobre el país y diversos actores internacionales coordinaron esfuerzos diplomáticos y canalizaron ayuda humanitaria para ayudar a resolver la crisis.

Nuestra hipótesis es que, a partir de las reacciones internacionales, el gobierno venezolano aprendió que la mejor fórmula para estabilizarse en el poder es volverse irrelevante. Salir de los focos internacionales.

Es decir, ni ser parte del problema, ni ser parte de la solución. Exacerbar los problemas hace que los actores políticos externos se movilicen y presionen: el gobierno recibe sanciones, peticiones de reanudación de las conversaciones de México, la CPI hace esfuerzos independientes por esclarecer si se han cometido crímenes de lesa humanidad y la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU se instala en el país e investiga. Por otro lado, tampoco conviene ofrecer verdaderas soluciones: si la tímida liberalización de la economía se convirtiese en reforma estructural, podría acostumbrar a los ciudadanos a los beneficios del Estado de derecho y la seguridad jurídica y empujarlos a pedir más libertades, mayor justicia social y mayor control ciudadano. En ambos escenarios hay algo del germen democratizador y el gobierno perdería el control indefinido e ilimitado del poder.

El escenario ideal para garantizar la estabilidad del régimen político sería entonces mantener un desempeño mediocre como el analizado arriba en cada variable. Un escenario en el cual se ha perdido el atractivo para conquistar inversiones y atraer talento, pero al mismo tiempo se ha dejado de ser lo suficientemente molesto como para llamar la atención de actores externos, sobre problemas internos. El peor de los escenarios, porque borra el sentido de urgencia de la necesidad de cambio y provoca reacciones de desentendimiento, como la de AMLO, o de percepción de mejora, como la de Alberto Fernández.

La oposición normalizadora

Lamentablemente, la oposición política ha contribuido a estabilizar el sistema. Luego de intentar derrocar violentamente al gobierno, mermó su legitimidad, se fragmentó de nuevo y, por consiguiente, perdió capacidad de convocatoria. Actualmente no hay protestas masivas y coordinadas para expresar descontento y pedir soluciones y, por consiguiente, tampoco existen dilemas para el régimen constituido sobre cómo abordar ese descontento. Eventos como la reciente detención arbitraria de los jóvenes de Chacao que pacíficamente rendían homenaje a Neomar Lander no generaron secuelas.

Hace poco, Margarita López Maya explicaba la dosis que la oposición había puesto en la creación del actual statu quo, cuya causa, según ella, sería la creación de intereses (principalmente económicos) en torno a su propia existencia. Asimismo, dudaba de la capacidad de la oposición para deponer sus ambiciones personales y alcanzar el consenso en torno a los elementos claves de su dirección.

¿Puede en este contexto Venezuela volver a ganar puntos en la escala de asuntos prioritarios de otros países y potencias? ¿Y podríamos manejar asertivamente el cambio de actores políticos en la región, la falta de consensos democráticos y la inestabilidad de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú?

Dado que los factores estructurales como la geografía, la dependencia económica de las importaciones o la demografía no van a cambiar, y no es previsible que el gobierno cese sus esfuerzos por conquistar la irrelevancia y evadir así presiones externas indeseables, las oportunidades de volver a ser prioridad están en el liderazgo. Concreta y principalmente, en el esfuerzo coherente de la oposición por recuperar su capacidad de agencia.

La oposición debe comprometerse explícita e indubitablemente con la recuperación de su legitimidad y su capacidad de convocatoria e interlocución.

¿Y para qué querríamos que Venezuela vuelva a ser prioridad en las agendas internacionales? Para contribuir con su redemocratización. La oposición sigue teniendo la gran tarea de convencer a los factores más flexibles del régimen, a los ciudadanos y a los actores externos de que, junto a ella (y no exclusivamente con ella), Venezuela puede volver a ser parte de la solución. De que, en democracia, y con grandes dosis de educación y esfuerzo basado en igualdad de oportunidades, Venezuela devolverá a la región una tierra fértil para innovar, producir y crecer.

Y no basta con prometer un cambio de actores políticos. Hay que demostrar la capacidad y el deseo honesto de construir el más amplio consenso posible para cambiar el sistema, independientemente de los actores que compitan y aspiren. Un sistema con elecciones limpias, sí. Pero además con Estado de Derecho, contrapesos, amplias competencias y participación y, sobre todo, mucha libertad y mucha igualdad. De esta última nos falta una dosis gigante para que como país seamos parte de la solución y, recuperemos, de verdad, la relevancia.

9 de julio 2022

Cinco8

https://www.cinco8.com/perspectivas/venezuela-se-vuelve-irrelevante-para...

 10 min


Edgar Benarroch

LA MÚSICA

Abro un paréntesis en mis notas, dedicadas casi en su totalidad a la política, para escribir pocas letras de algo que también me fascina: La música, con la que nos identificamos con muestras emociones, desde la alegría, la euforia y el sobresalto hasta la tristeza y la congoja. En Sur América somos más dado a la música de rango popular, al folclore, mientras que en Europa hay mucha inclinación por la lírica o clásica, por algo ese es llamado antiguo continente, nos precedió en la historia y en la aparición de famosos compositores líricos (voces o instrumentales).

Música es el arte de organizar sensiblemente una combinación coherente de sonidos respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. Resulta difícil encontrar a alguien que no le guste la música y lo que es frecuente es sentir predilección por algún tipo de melodía: música instrumental, clásica, moderna, tradicional, del folclore etc., etc. Con la música se puede transmitir todo tipo de emociones desde tristeza hasta alegría, por eso hay música para todos los gustos y temperamentos.

A quien escribe le agradan los tangos, música criolla de nuestro folclore, boleros, baladas, salsa suave, pasodobles, merengues y todo lo demás por ese orden, es decir, música popular y también la zarzuela que es u tipo de teatro musical en el que la palabra hablada se alterna con la música fundamentalmente con fragmentos cantados o instrumentales. Para nada me disgusta la música clásica o lírica, la ópera, pero admito que mis conocimientos sobre la materia son muy escasos, casi ningunos, y para disfrutar ese género musical hay que estar enterado de la historia y la trama.

Escuché hace algún tiempo y hace poco lo volví a escuchar, a un tenor dramático llamado Jonás Kaufmann, quien nació en Alemania en 1969 y es célebre por sus interpretaciones de Wagner; me impresiona su torrente de voz, creo es una de las mejores si no la mejor del tiempo de hoy. Recomiendo escucharlo cantando Nessun Dorma (Que nadie duerma , aria de Giacomo Puccini). Se dice que en todo el repertorio lírico no existe un aria más rebosante de esperanza triunfal que el de Nessun Dorma que canta el principe Calaf, en la ópera Turandot del consagrado maestro Puccini. Tomen un breve tiempo y por YouTube escuchen a este tenor cantando Nessun Dorma, se lo recomiendo.

Cierro el paréntesis.

16 de julio 2022

MAYOR O MENOR, ES INMORALIDAD

Vi en la red una caricatura donde aparece un delincuente que con el rostro cubierto y pistola en mano, para a un ciudadano en la vía pública y apuntando a su pecho con la pistola le dice, dame los reales, el ciudadano le contesta, soy socialista y el delincuente le responde, entonces devuélveme lo robado.

Aunque en caricatura, esta manera de generalizar las cosas no es recomendable ni adecuada. No todos los llamados socialistas se han apoderado del dinero del pueblo, del país o de nosotros; el gran botín lo tiene una clase dirigente y privilegiada, colocado en instituciones financieras internacionales y bienes muebles e inmuebles en otros países.

Se estima que más de 350 mil millones de dólares americanos es la fortuna conseguida con el saqueo al país y con negociados sucios, eso equivale a 30 Plan Marshal que sirvió para auxiliar a trece países sufridos por la Segunda Guerra Mundial, es una suma que cuesta hasta imaginar con la que cualquier país del mundo pudiera resolver su problema económico y social.

El resto de los socialistas que se apuntan a la corrupción son rateros de poca monta, que sin dejar de ser inmorales, obligan a la gente a “bajarse de la mula” para atenderlo o más todavía solucionar el problema. A mi manera de ver las cosas, tan inmoral es quien pide por cumplir con su deber como inmoral es también quien da; condenable quien pide indebidamente y condenable quien da inmerecidamente.

Creo que aún quedan algunos idealistas abrazados al socialismo esperando que se produzca una rectificación y puedan ver realizadas sus ideas, pero ello lo ven cada vez más lejos y por eso se retiran ante el populismo en pasta que es lo que practica este régimen; parece que no saben que en ningún país del mundo el populismo ha presentado buenos resultados, es ilusión de un momento y frustración y desengaño en corto tiempo.

Quién está en la administración pública y ve a sus jefes robar y hacer negocios sucios y asquerosos y no tiene los valores ciudadanos bien puestos, se siente con derecho a meterse en el lodazal de la corrupción y llega un momento que lo considera normal.

Expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) han afirmado que el nuevo gobierno, una vez superado lo que tenemos, no necesitará de auxilio financiero internacional, solo con repatriar la fortuna indebida colocada en el exterior tiene para reactivar la economía nacional y empezar a resolver los problemas populares.

Creo que los idealistas se le fueron al régimen y solo les queda quienes se aprovechan de las circunstancias para su personal beneficio, sin importarle para nada la suerte del país y de las familias.

15 de julo 2022

ALARMA Y ASOMBRO

Me he quedado inmensamente alarmado y asombrado al informarme como una señora organiza, dirige, ordena y paga el secuestro y asesinato, sin que queden restos del cadáver, de su esposo. Como se desenvuelve y actúa después del momento de la desaparición del esposo, como crea un movimiento para saber su paradero, como establece señalamientos en entes y personas nacionales y extranjeras como promotoras del gravísimos hecho y manifiesta su dolor y desesperación por la desaparición.

Parece un teatro donde actúan muñecos sin alma ni espíritu. Todo ello ocurre con una frialdad y cinismo increíbles nada comunes, digno de ser investigado por especialista de la conducta humana, para escudriñar hasta donde se puede llegar en la deshumanización de las personas. La creatividad es buena cuando apunta al Bien Común y es inaudita y reprochable cuando es para la maldad como es el caso que comentamos.

Esta señora ocupaba, creo fue destituida de inmediato, un cargo de dirección en un ente público del Estado Aragua encargado de la educación y era, no sé si aún lo es, destacada dirigente del partido del régimen. Tenía amistad íntima, muy íntima, con delincuentes de amplios prontuarios que habían cumplido condenas por delitos atroces y graves. Al parecer, esta señora no se manejaba con moralidad y pulcritud en el desempeño de la función pública que detentaba y su esposo se enteró de las groseras irregularidades y anunció que las denunciaría y éste es el origen de la decisión de la esposa de desaparecerlo físicamente sin dejar rastros, lo despedazaron y lanzaron las partes a los cerdos, para de esa manera silenciarlo para siempre y poder continuar con las andanzas irregulares que le producían importantes cantidades de dinero que le permitieron adquirir fincas, vehículos y demás bienes muebles e inmuebles.

Una vez aclarada la patraña y quedado al descubierto ante la opinión pública el secuestro y asesinato y dictada orden de aprehensión contra trece involucrados, mi alarma y asombro crecieron cuando veo un vídeo en las redes donde la señora relata todo lo ocurrido y felicita a los órganos que intervinieron en la investigación por haber descubierto la verdad. El relato lo hizo como un cuento de fantasía con impertérrita frialdad, cinismo y descaro, lo hace como si se tratara de algo normal pero fantasioso a la vez, lo hace con frialdad y tranquilidad pasmosas. ¿Qué se busca con esa frialdad y descaro? ¿Por qué el régimen lo hace del dominio público? Poner al descubierto la frialdad, cinismo y deshumanización de la señora, eso ya lo sabíamos, aminorar la pena con la declaración de culpabilidad, no existe en nuestro procedimiento judicial. Estoy seguro que, detrás de este último vídeo, se esconde algo raro que a lo mejor más adelante no daremos cuenta.

Cuando uno sospecha lo peor de un ser humano y aparecen cosas que lo rebasan, lo menos que nos produce es inmensa alarma y mucho asombro y así estamos todavía.

Nacemos angelicales, íntegramente impolutos y de una ingenuidad sin límites, más adelante con el transcurrir del tiempo y de acuerdo a nuestra educación, formación y valores decidimos estar en la luz o en las tinieblas. Hay quienes por desgracia optan por las tinieblas y no salen de ellas transformándose en instrumentos útiles de Mefistófeles.

13 de julio 2022

DAR SIN ESPERAR RECOMPENSA

Un señor andrajoso, sucio y maloliente se encontraba sentado en un banco de cemento cerca de un restaurant en Madrid. Una señora elegantemente vestida se le acerca y lo saluda, él le dice que si viene a burlarse de él como lo hacen los demás, ella le responde que no, que desea hablarle e invitarlo a comer en el restaurant. A él lo dejan entrar porque viene con la dama quien le pide una amburguesa y un batido de fresa, él se queda pensativo y luego devora con entusiasmo la comida. Cuando concluye de comer le pregunta a la dama ¿Por qué esta atención?, ella le responde, cuando era niña y tenía 12 años de edad me paré en la puerta de este restaurant y usted, que era mesonero, me preguntó que quería y yo le dije tengo hambre, usted me hizo pasar y me sentó en una mesa y ordenó me trajeran una amburguesa y un batido de fresa y otro para mi mamá, yo le dije que no tenía como pagar eso y usted me informó que no me preocupara que eso era su almuerzo y usted podía comer luego, cuando terminé de comer me acompañó hasta la salida y nos deseó mucha suerte en la vida.

Cuando le conté a mi mamá lo ocurrido se contentó mucho y le envió muchas bendiciones. Al siguiente día cuando salíamos de casa nos encontramos una moneda y mi mamá compró con ella un número de lotería que resultó favorecido con el premio mayor. Compramos un terreno que resultó rico en metales preciosos que explotamos, compramos nuestra casa y muchas propiedades acá en España y en el exterior, entre ellas compré este restaurant en su recuerdo, pregunté por usted y me indicaron donde estaba y por ello lo busqué. Este restaurant ahora es suyo, mañana se lo traspaso.

El gesto magnánimo de aquel hombre, que se quitó su comida para dársela a la niña con hambre, fue recompensado con creces. No se debe dar esperando recompensas, la mejor de ellas es la satisfacción que se siéntete en el alma por haber ayudado,pero por lo general la recompensa se presenta y de una manera mucho más generosa que lo dado.

El mundo da muchas vueltas, por eso cuando vamos subiendo es bueno ver y darle la mano a quienes están abajo para cuando estemos de bajada existan quienes nos vean y tiendan una mano.

Dar es compartir y no solo dar lo que nos sobra, es ayudar desprendiéndonos de lo que nos gusta, si es posible hasta que duela, dolor placentero, porque con seguridad le hace más falta a quien recibe que a quien da. Dar es entregar lo que uno tiene y puede y debe dar a quien lo necesita, es subsidiaridad, solidaridad, practica de la caridad. Me diste pan cuando tenia hambre, agua cuando tenia sed y me auxiliaste en mis necesidades, por eso te amo infinitamente. El amor del prójimo es la más alta gratificación y recompensa que podemos recibir. Un amor vale más que un puñado de oro, porque el amor con la voluntad mueve montañas.

11 de julio 2022

ALGUIEN QUE NO CONOZCO Y NO SE SI EXISTE

Alguien que no conozco me dirigió, por esta misma vía, una nota en respuesta a la mía “A nuestra Fuerza Armada”. Me dice ser un militar de alto rango y que corre el riesgo, “puede estar pinchado mi celular” porque su conciencia le indica que algo debe decir. No se identifica por razones obvias, pero me informa que cada día que pasa su preocupación crece. Se manifiesta solidario con mi planteamiento y me acota que “es una verdad del tamaño de un templo” y lo que en ella expongo es materia de discusión casi a diario entre quienes están en desacuerdo con lo que ocurre y lo hacen en lugares apartados y con quienes son incapaces de dobleces o traiciones.

Recibí muchas respuestas de solidaridad con el planteamiento expuesto en la nota referida, pero ésta, de ser cierto lo que me dice, me corrobora lo que pienso: Hay en nuestra Fuerza Armada mucha gente digna e institucional, creo que la mayoría, que, en algún momento, ojalá sea lo más temprano posible, se dejarán sentir.

Quien me escribe me dice que piensa en solicitar su baja de la institución castrense, pero que cuando repiensa la situación concluye que es más importante y útil adentro que afuera y pese a estar sometido a una estrecha vigilancia, observación y marginamiento, prefiere seguir adentro. Me informa que la institucionalidad predomina adentro, pero quienes toman las decisiones y pueden hablar, en su mayoría, son gentes incondicionales de manera rastrera con lo que tenemos y el país cree, cuando ellos hablan o hacen, que la institución es eso. Quien me dirigió la nota señalada se dice amante de la democracia, la libertad y la justicia y desea un gobierno que lo sea para todos y de todos, me habla también de la necesidad urgente de reconquistar para la Fuerza Armada todo lo que ella significa para el país, su institucionalidad de donde nunca ha debido salir o no permitir la sacaran.

De existir este señor y cierta su preocupación creo que nos coloca en el sitio exacto en que estamos. Por eso recordamos el elevado y sagrado deber que nuestra Fuerza Armada tiene contraído con la Republica y con toda la ciudadanía de responder única y exclusivamente a los más altos y sagrados intereses del país y no colocarse al lado de intereses parciales, mezquinos y subalternos que tienen al país al margen de la democracia y que tanto perjuicio le ha causado a la Nación y daño proferido a la familia y a todos nosotros.

De todo ser cierto reconozco el inmenso riesgo que asume quien me escribió, ruego a Dios que no lo identifiquen y que sus buenas aspiraciones se concreten cuanto antes.

10 de julio 2022

 11 min


Jesús Elorza G.

El pasado 8 de julio, fue inaugurada la Academia de “Deportes Electrónicos” (e.Sports) en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) con un partido de exhibición de FIFA 22 -el videojuego de fútbol más popular del mundo- en el cual participaron cuatro integrantes y el director técnico de la selección E-Vinotinto, equipo deportivo oficial creado por la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) para competir en esta disciplina.

Llamó la atención que, en las palabras de las autoridades presentes se manejara indistintamente los términos “Videojuegos” o “Deportes Electrónicos” tratando de establecer una relación inexistente entre ellos. Por ejemplo, para el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, ¨la academia tiene doble importancia. Primero, porque representa la posibilidad de que jóvenes interesados en los deportes electrónicos tengan el espacio apropiado para formarse, practicar y competir. Segundo, porque es una muestra más de la diversificación e incursión de la universidad en áreas no tradicionales del conocimiento” Pero, para el vicepresidente de la Federación Venezolana de Fútbol, José Antonio Quintero, presente en el acto, la inauguración representa un importante avance en el impulso a la profesionalización de la práctica de los videojuegos en el país.

Carlos Martínez, gerente de Mercadeo Deportivo de Empresas Polar, en sus palabras destacó la importancia de impulsar los e.Sports porque es tendencia, es lo que está sucediendo en el mundo. Y cierra sus palabras, para asombro de todos diciendo que, ¡¡¡con los e.Sports, el deporte se traslada del terreno a una sala de juego!!!

Lo que más llama la atención, en el plano estrictamente deportivo, es la ambigüedad de los discursos al referir los videojuegos como deporte dejando de lado la diferenciación entre dos actividades importantes, afines y mundialmente extendidas, más no por eso idénticas, como son DEPORTE y JUEGO. Además, no será fácil para la comunidad deportiva en general, atletas, entrenadores y dirigentes aceptar que. un joven sentado frente a una computadora sea un atleta olímpico. Y no es difícil entender la postura de aquellos que defienden este argumento. Es más, basta escuchar el lema en el que están basados los juegos olímpicos para notar este choque ideológico: "Citius, Altius, Fortius", palabras en latín que significan: "Más rápido, más alto, más fuerte”, en evidente alusión al ejercicio físico que no encaja muy bien en el ámbito de los videojuegos. Admitir que los e-Sport o videojuegos son un deporte es una aceptación del sedentarismo. Bastaría preguntarse ¿a dónde vamos a llegar cuando una persona sentada en una silla frente a una pantalla pueda ser considerada un atleta?

Quizás, detrás de esta ingenua percepción de no querer ver la contradicción entre Deporte y Videojuego, existan otros intereses que, basados en investigaciones sobre la penetración de los videojuegos en amplios y masivos sectores poblacionales, ven una oportunidad de establecer negocios supermillonarios en el mundo de los Juegos Virtuales. Un reporte de la firma global de investigación de mercado KBV Research estima que el mercado mundial de los deportes electrónicos se ubicará en 3.547 millones de dólares para el año 2027 que involucra a más de 600 millones de personas.

No es casual, que el mayor patrocinante de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022 sea el gigante del comercio electrónico “Alibaba Group”, poderosa corporación china que anunció un acuerdo con la Federación Internacional de los e-Sports para conseguir que los deportes electrónicos sean olímpicos y reconocidos como deporte a nivel global.

En fin, es importante dar el debate sobre la parte conceptual para establecer o determinar las diferencias entre Deporte y Videojuego y no vernos atrapados en el cuento de Ali Baba en la UCAB. Igualmente, hay que dejar claramente establecido que participar de un videojuego no significa ser un atleta. Es oportuno, solicitarles a las autoridades universitarias de la UCAB una discusión sobre este tema para erradicar la ambigüedad de los discursos.

 3 min


Víctor Rago A.

En circunstancias ordinarias unas elecciones gremiales se limitan a despertar el interés de los afiliados. Es comprensible: ¿por qué tendrían que suscitar entusiasmo en quienes nada o poco tienen que ver con la colectividad que las celebra? Por lo demás, la finalidad de las elecciones es el recambio periódico del personal directivo, acontecimiento normal que jalona sin estridencias ni traumas la vida de un sinnúmero de instituciones y organizaciones modernas..., salvo que medien circunstancias no tan ordinarias.

Ese es precisamente el caso del proceso electoral en que se encuentra la Asociación de Profesores de la UCV desde el pasado 4 de abril y cuyo acto de votación tendrá lugar el próximo 6 de octubre, según lo previsto en el cronograma divulgado por la Comisión Electoral del gremio. ¿Qué hace singular el presente proceso? La UCV es una institución de incontestable relieve en Venezuela, por lo tanto es previsible que cuanto en ella acontezca atraiga la atención de la ciudadanía informada. En esta oportunidad, sin embargo, hay razones adicionales para que esta convocatoria comicial despierte vivo interés, sobre todo entre los ucevistas y especialmente en el cuerpo profesoral.

No ha habido elecciones desde hace largos años. La directiva actual se ha mantenido al frente de la APUCV y el Instituto de Previsión del Profesorado desde hace más de una década. Cualesquiera que hayan sido las causas de ese mandato excesivamente prolongado es hora de ponerle fin y así lo ha entendido la dirigencia gremial. A este respecto, su situación es análoga a la de las autoridades rectorales y decanales de la UCV (así como a la de los representantes profesorales ante los órganos del cogobierno universitario). La deliberada mora electoral guarda relación con las conveniencias políticas del régimen, organismo promiscual fruto del acoplamiento de Estado, gobierno y partido. Pero debe cesar para dar paso a la alternancia, una dinámica de recambio periódico inherente a todo ejercicio democrático. Aunque desacreditada por el régimen, que aspira confesamente a la perpetuidad, es no obstante el medio con que las instituciones se precaven de la patología patrimonialista desarrollada invariablemente por individuos y grupos entronizados en el poder o la función directiva por demasiado tiempo. Además, tanto para el gremio como para la institución académica la convocatoria electoral constituye, sobre todo en las circunstancias presente, un gesto autonómico de hondo significado.

Las elecciones de la APUCV se llevarán a cabo un poco antes que las de autoridades universitarias. Estas no tienen fecha todavía y ni siquiera es seguro que puedan celebrarse este año, según el comprensible deseo de tantos, pero es bien visible en los sectores activos que aún subsisten en la comunidad ucevista el sentimiento de que hacerlas es indispensable y ninguna vacilación a este respecto parece admisible. El propio Consejo Universitario, cuya trabajosa funcionalidad no siempre se aviene con la eficiencia, se ha mostrado sensible ante esa voluntad en expansión aprobando recientemente –sin la necesaria consulta, debe observarse- un reglamento electoral transitorio pergeñado para intentar responder a lo que casi todos experimentan como una sensación de urgencia electoral.

La generalización de aquel sentimiento ha creado en la universidad una especie de fervor sufragista que sirvió de marco a las elecciones estudiantiles de gobierno y cogobierno recientemente efectuadas (no sin problemas de variada índole, conviene señalarlo, pues dejaron ver las debilidades técnicas de la Comisión Electoral de la UCV y la descomposición de vastos sectores del movimiento estudiantil). El mismo estado de ánimo ha abrazado como un contexto propicio y alentador -perceptible en cierto efecto de movilización de la mayoritariamente inerte comunidad universitaria- las elecciones de representantes de los egresados al claustro, asambleas de facultad y consejos de facultad y de escuela, que habían sido convocadas para el 7 de julio. Tras su inesperada postergación a último momento por la Comisión Electoral, que adujo insuficiencia de recursos (acrecentando la fundada sospecha de incompetencia técnica), el Consejo Universitario las aprobó para el 13 de julio, con lo que la airada consternación general por el aplazamiento se trocó en renovado ímpetu electoralista.

La precedencia de las elecciones de la APUCV con relación a las de autoridades universitarias es más que un simple dato cronológico irrelevante o fortuito. Tienen por el contrario esas elecciones una importante significación ya que no solo rompen la prolongada abstinencia del voto, sino que simbolizan la recuperación de uno de los procedimientos democráticos de mayor valimiento en la vida de la universidad. Es imperativo entonces que el proceso electoral se desenvuelva impecablemente sin que ninguna contingencia por impericia o descuido lo perturbe y a salvo de toda suspicacia con relación al comportamiento de organizadores y aspirantes a cargos.

En lo concerniente a estos últimos, y de modo particular los candidatos a la presidencia de la APUCVIPP que provienen de un cuerpo directivo en ejercicio durante más de una década, hacer gala de máximas garantías de probidad y fair play constituye una exigencia básica. Bien es verdad que lo que no sin reservas pudiera llamarse «carrera gremial» es uno de los ámbitos de desempeño en el rico mundo universitario (donde conviene mucho acogerse a las precauciones que amparan contra el sindicalismo rudimentario). No faltarán, empero, motivos de un tipo u otro para que en una fracción importante del electorado subsista un fondo de crítica al continuismo. Los postulados, sabedores sin duda de tales reparos, tendrán la difícil tarea de conciliar la legitimidad de la propia aspiración con la que otorga el principio institucional de alternabilidad.

Corresponde también a los candidatos, sin ninguna excepción, evitar a toda costa el enrarecimiento de la atmósfera electoral. El discurso habrá de ser propositivo y realista en la prefiguración de la gestión (ni oferta demagógica, ni optimismo infundado), así como respetuoso entre quienes rivalizan en la interacción de la campaña (que da inicio oficialmente el 27 de julio, algo tardía y con las vacaciones en medio), al igual que en las manifestaciones tempranas que la anticipan. La sobriedad verbal es compatible con la firmeza de ideas, la promoción resuelta del propio programa y la crítica enérgica de los puntos de vista ajenos. A los electores debe reconocérseles sin regateos una dignidad intelectual que proscribe el formulismo huero de la publicidad electoral al uso. El contencioso gremial, tanto en el plano laboral como en el previsional, es de indiscutible complejidad. Por consiguiente se impone el doble repudio del esquematismo propagandístico y del señuelo de la oferta impracticable. En una universidad que a escala masiva ha prescindido del debate por desistimiento de su condición deliberativa y en cuyos lugares institucionales de enunciación han sentado sus reales la palabra adocenada, el lugar común y la frivolidad expresiva, una campaña electoral que obedezca a aquellos imperativos será decorosamente pedagógica y contribuirá a la exhumación de valores universitarios sepultados por años de automatismo burocrático y rutinas metabolizadas.

Cubiertos aquellos extremos cualitativos, el otro principal indicador de éxito de las elecciones de la APUCV vendrá dado por la concurrencia a las urnas el 6 de octubre. Una participación exigua representará un fracaso por razones obvias, como en cualquier proceso similar y tendrá un impacto material y simbólico tremendamente negativo para el gremio, no menos que para la universidad. Es lógico suponer que los contendientes comparten el interés por vencer el previsible riesgo de abstención arraigado en la espesa apatía y la desinformación del profesorado. Movilizarlo es fundamental por lo que conviene aprovechar el revitalizado espíritu que se ha adueñado de parte de la comunidad académica, apuntalándolo hábilmente con una intensa campaña informativa que atraiga votantes, mostrándoles la importancia gremial y las implicaciones académicas de la elección. Huelga decir que en este esfuerzo la Comisión Electoral tiene una responsabilidad de primera magnitud y no debería demorarse en asumirla de forma plena y sistemática.

APUCV, ¿simples elecciones? Con la convicción de sus actores principales, mucho más tendrán que ser: elecciones democráticas y lecciones de democracia en una UCV que parece estar emergiendo de marasmos antiguos y recientes mediante la confianza en el voto.

11 julio 2022

 6 min


Eddie A. Ramírez S.

Esta malquerida no es la joven Acacia, de la obra teatral de Jacinto Benavente. En el caso de la empresa Citgo, podría decirse que es malquerida por la mala voluntad que le tienen tanto el régimen de Maduro, como parte de la oposición. Afortunadamente, hay otros que la valoran y defienden. El Chavismo-Madurismo siempre se opuso a tener refinerías en el exterior, por ello vendió varias y endeudó a Citgo, no importándole que se pierda. Lo inaudito es que la mayoría de los diputados de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional 2015, es decir la oposición, no apruebe el presupuesto para cancelar los honorarios de los abogados que la defienden de las múltiples demandas en su contra, causadas por entuertos de Chávez y de Maduro.

El colmo del cinismo es que Julio Borges declare que “la defensa de esos activos ha sido un desaguadero de recursos y que en el parlamento se llegó a un acuerdo de que, si no había rendición de cuentas de lo gastado en esos juicios, nosotros no vamos a seguir aprobando recursos ”. Borges miente. El distinguido Procurador especial del gobierno interino, Enrique Sánchez Falcón, evidenció que rindió cuentas a esa Asamblea en sus comunicaciones PERP-274, PERP-392 y PERP-244. Pareciera que Borges y parte de la oposición apuestan más a perder Citgo y al fracaso del gobierno de Guaidó que a salir del gobierno usurpador.

Los demoledores que ocupan el poder desde 1999 se propusieron acabar con nuestro sistema de refinación en Europa y en Estados Unidos. Consideraron que era mejor negocio político participar en refinerías en Cuba, República Dominicana y Jamaica. Como se dice en criollo, cambiaron zapatos por alpargatas, con el agravante de que también perdimos las alpargatas. Los responsables son principalmente Hugo Chávez, Alí Rodríguez, Rafael Ramírez y Nicolás Maduro.

Cabe mencionar que el programa de internacionalización fue diseñado para colocar en el exterior nuestros crudos pesados y extrapesados que tienen menor demanda y cuyo aumento de producción estaba planificado por la Pdvsa meritocrática. Hoy, solo nos queda el complejo refinador de Citgo, integrado por las plantas de Corpus Christi, Lemont y Lake Charles, con una capacidad de procesar 769.000 barriles de petróleo por día y una capacidad de almacenar 23 millones de barriles; además, cuenta con tres plantas de lubricantes, 38 terminales activos y una red de oleoductos. El indebido endeudamiento de Citgo por parte de Maduro para dilapidar esos recursos en Venezuela, y las expropiaciones ordenadas por Chávez de empresas estadounidenses en Venezuela han ocasionado una serie de demandas en contra de esa empresa. Entre otras, cabe citar los Bonos Pdvsa 2020, Crystallex, Conoco-Phillips, Northrop, Russoro, títulos financieros Pdvsa -Dresser y Syracusse. Por si fuera poco, algunas víctimas de la Farc y del ELN también están demandando, alegando que Chávez-Maduro han protegido a esas organizaciones narcoguerrilleras. Hasta ahora, los acreedores se han mantenido firmes en sus demandas ante los tribunales.

Cuando los funcionarios designados por el gobierno interino asumieron el control de la empresa, la misma estaba a punto de perderse. Gracias a la excelente gestión operativa de Carlos Jordá, de su equipo gerencial y de los trabajadores, la empresa está generando ganancias, produce con récords de eficiencia y tiene premios por operar con seguridad. Las dificultades por heladas, huracanes, la pandemia de la Covid 19, escasez de petróleo pesado que ha obligado a realizar cambios para procesar crudos livianos y medianos han sido superadas por la capacidad gerencial y mística del personal.

Paralelamente, las gestiones de Luis Pacheco, anterior presidente ad hoc de Pdvsa, de Horacio Medina su actual presidente, de los integrantes de las directivas, la protección del gobierno estadounidense, la labor del Procurador Especial y del grupo de abogados que defiende a Citgo de los acreedores que desean cobrarse las deudas han evitado que la empresa sea embargada.

En webinar organizado por Venamérica y Venezuelan American Petroleum Association, Horacio Medina, apoyado por Carlos Jordá y Julián Cárdenas, presentó los resultados del 2021 y primer trimestre del 2022. En este último lapso hubo una ganancia de 245 millones de dólares. También Medina presentó los resultados de la Fundación Simón Bolívar, brazo ejecutor de Citgo para programas de responsabilidad social. La Fundación administró con pulcritud 3.401.692 dólares, en programas de salud en Colombia y Venezuela, apoyándose en la Cruz Roja Internacional y en centros académicos. Indigna escuchar opiniones que descalifican a esta Fundación, cuyo desempeño es auditado por el gobierno de los Estados Unidos.

Desde luego que, a pesar de los buenos resultados operativos y de las defensas ante los tribunales, todavía hay un peligro real de que podamos perder Citgo. Esperamos que no ocurra y, si llegara a suceder, la responsabilidad será del régimen de Chávez- Maduro.

Mientras otros realizan un gran esfuerzo para que la empresa continúe operando eficientemente y para ganar las demandas, el resto de los venezolanos debemos desmentir a los detractores, exigir a la Comisión Delegada de la Asamblea 2015 que apruebe los presupuestos y darle apoyo moral a quienes operan y defienden a Citgo y a su Fundación Simón Bolívar. Desde luego, toda la oposición debe formar un solo frente para defender a Citgo y que esta pueda salvarse. Conservarla es muy importante para la recuperación de nuestra industria petrolera cuando salgamos del régimen usurpador.

Como (había) en botica : Maduro y Daniel Ortega siguen arremetiendo en contra de defensores de derechos humanos y de Organizaciones No Gubernamentales. Chaves, el presidente de Costa Rica, pareciera estar dando pasos no apropiados. En actitud que no se corresponde con el cargo que ocupa, está sembrando dudas sobre la solidez financiera de La Nación, diario que lo adversó en su campaña ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Beatriz De Majo

Poco antes de las elecciones, el periódico de la Universidad Nacional de Colombia se refería a las inversiones extranjeras que pudieran llegan al país si el presidente fuera Gustavo Petro y aseguraba que “el marco regulatorio colombiano es lo suficientemente sólido como para garantizar la llegada de capitales extranjeros, incluso ante la incertidumbre que genera el cambio de gobierno”.

Lo cierto es que, hasta el presente, si cualquier país con los dramas de seguridad que existen en Colombia quisiera actuar como un imán para captar inversiones de fuentes externas no lo podría lograr. Colombia sí ha configurado un polo de atracción de capitales foráneos a pesar de que la inseguridad y la violencia representan un costosísimo rubro que castiga poderosamente los Estados financieros de cualquier empresa que opera en su suelo.

Hace muchos años- tantos que me cuesta recordarlo- me tocó trabajar en un nivel alto con un grupo empresarial colombiano con experticia en el sector petroquímico. Las necesidades de protección que era imprescindible contabilizar para rodear a las unidades fabriles, a sus operarios, planta profesional y directiva, a sus “tractomulas y dobletroques”, a sus ductos de trasporte de combustible y a sus puertos pesaban fuertemente dentro de las variables a considerar en el mantenimiento de las industrias existentes y en cada nueva instalación. No obstante, la seguridad jurídica de que gozaban tales inversiones de capital mixto, las facilidades otorgadas por las administraciones departamentales regionales y estatales, y el respeto al esfuerzo empresarial conseguían estimular nuevas y nuevas inversiones, aunque – es preciso decirlo-la tributación fuera un factor a deleznar, muy por el contrario.

El modelo de libre empresa en cada uno de los gobiernos que han tenido el turno para dirigir al país ha sido lo que ha imperado, y dentro de ese contexto, han sido formuladas normas para otorgar las seguridades indispensables para la entrada y salida de capital y beneficios, y han imperado parámetros normativos estables, aunque los mismos no siempre fueran sido compartidos por los empresarios, lo que es razonable. Los excesos del poder – léase expropiaciones, incautaciones, intervenciones ilegales por ejemplo- hasta el presente, no le han quitado el sueño a quien arriesga sus dineros en una actividad económica.

¿Será otro el cantar con Gustavo Petro? Sus señales, hasta el presente, no han estimulado la confiabilidad, lo que no quiere decir que no reflexione dos veces o que sus adláteres no lo orienten en el sentido de lo que más le conviene a Colombia.

Hay que decir que los mercados han venido protegiéndose de lo que se podía anticipar en lo electoral. Mientras en 2020 llegaron a Colombia 13.234 millones de dólares, 4% del PIB, ya en el 2021 la cifra descendió a 9.403 millones para configurar solo un 3% de participación en el Producto. Las cifras son del Banco de la República. Los anuncios sobre la manera de Gustavo Petro de ver a la industria extractivista durante la campaña electoral tienen en vilo a las empresas petroleras, justo en el momento en el que petróleo y gas son temas estratégicos, al igual que la minería.

No faltará, sin embargo, quien le haga ver al Jefe del Estado que los ingresos por la via de regalías e impuestos en estos sectores son los que financiarían en buena parte las políticas sociales que intenta emprender, y son los que facilitarían la inversión en infraestructura, gran generadora de puestos de trabajo.

El mismo cuidado debe prestarse al área tributaria. Los capitalistas del mundo y los colombianos por igual estarán atentos a los movimientos en este terreno antes de poner un dólar dentro de la geografía neogranadina pero estarán dispuestos a examinar con atención a propuestas razonables para el país y para sus actividades.

Las atareas del campo colombiano están, hoy por hoy, más devaluadas que nunca. Pero el Plan de Gobierno del presidente electo aspira a hacer de Colombia un país con autosuficiencia alimentaria. Las oportunidades son grandes dada la situación del desabastecimiento mundial, pero para intentar acercarse a esta meta y, a la vez generar rubros de exportación para países cercanos y los consumidores latinoamericanos, se requerirá de ingentes cantidades de recursos de los que el país no dispone, pero inversionistas propios y ajenos sí. No será tarea sencilla atraer inversiones con un gobierno de izquierda radical al frente del poder.

Así pués el momento es bueno si existen las garantías necesarias. De lo contrario la sequía colombiana en este terreno va a ser grande.

 3 min