Pasar al contenido principal

Opinión

Ismael Pérez Vigil

La unidad es un tema mítico en la política venezolana. Nadie se atreve a hablar en contra de la unidad. El concepto se matiza, se relativiza. Se dice que no es un dogma, que es una estrategia más. Que unidad no es unanimidad y no implica renunciar a principios propios, filosofías, ideologías o cuerpos de ideas; que se dará solo con los que sea posible, y un sin número más de cosas.

Pero la unidad no se niega y quien lo haga, políticamente, estará muerto. Porque hay una convicción política en el venezolano que ha entendido, intuitivamente y en la práctica, que no es posible luchar solo contra un régimen autoritario o una dictadura, como se le quiera llamar.

Además, ha sido gracias a la unidad, en la lucha política y en la arena electoral, el terreno en que la oposición democrática ha logrado derrotar al régimen, aunque sea de manera parcial y, sobre todo, contener su desarrollo. La unidad ha demostrado ser una estrategia eficaz; si la unidad está definida y lograda, todo lo demás pasa a ser táctica: vía electoral, insurrección popular, intervención interna o internacional, etc.

Ese concepto de unidad es el tema central del reciente pronunciamiento de los partidos políticos democráticos que se dio a conocer el martes 6 de abril. De manera definitiva pues desde hace algunos días venían circulando diferentes versiones. Algunos dicen que la salida de ese pronunciamiento tuvo que ver con las declaraciones de la semana pasada de James Story, el embajador de los Estados Unidos en Venezuela. Si eso es cierto, después de todo, alguna virtud tuvo ese indiscreto pronunciamiento.

En efecto, después de varios meses de expectante y hasta angustiosa espera por una definición sobre la ruta a seguir por parte de la oposición, finalmente “habló la efigie” y los partidos integrantes del Frente Amplio o del Gobierno Interino, del G4, G7 o G27, como se le quiera llamar, se pronunciaron.

Tal pronunciamiento se recoge en un documento cuyo largo nombre de una vez expresa las ideas fundamentales y es una síntesis de todo el documento. El documento en cuestión se denomina: “Partidos políticos acuerdan reconfiguración de la alianza unitaria y construcción de una coalición más amplia con la sociedad civil para lograr elecciones libres y ayuda humanitaria”.

Las ideas fundamentales y, a la vez, lo que serían los objetivos de la oposición democrática, plasmados en el documento son:

- La idea de unidad para derrotar a la dictadura; preservando los “diversos criterios, visiones, aspiraciones e ideologías”; incluso algunos voceros opositores han comenzado a hablar de “Volver a la MUD” reconocida como la experiencia organizativa más exitosa de la oposición en los últimos 22 años.

- Ampliar a otros partidos y a la sociedad civil los esfuerzos para lograr una mayor unidad; que no es algo nuevo, recordemos la experiencia de la Coordinadora Democrática, entre 2002 y 2004, que no fue tan exitosa en esa materia de coordinación entre partidos y sociedad civil, pero asumimos que hay lecciones aprendidas

- Elecciones libres, y toda su coletilla −justas, verificables, con observación internacional− ampliándola a elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y locales.

- Ayuda humanitaria, como concepto, como objetivo y problema principal a atender por parte de la acción opositora.

Creo que es un documento importante, como cualquier documento de la oposición; pero algunos lo considerarán poco atractivo, que a lo mejor no llenará las aspiraciones de muchos, en el sentido de que esperaban un mensaje más contundente y con más garra, sobre todo después de varios meses de silencio.

Se nota que el documento recoge un “compromiso” −no podía ser de otra manera en un documento político− para complacer e integrar a todos; sobre todo a los líderes más “fuertes”, con mayor arrastre popular; de allí la mención a elecciones parlamentarias y presidenciales; pero también a los demás líderes −de los estados y municipios− y de allí entonces la mención a elecciones regionales y locales. El documento también busca −y esto es también muy importante− tender puentes hacia sectores cercanos de la sociedad civil, involucrados en la actividad política, que reclamaban, con razón, que la oposición debe ocuparse de la crisis humanitaria y el grave problema de la pandemia.

El documento es sin duda un primer intento −buen primer intento, vale decir−, si se le ve como un documento base para la discusión, que es como debe ser considerado. Para mi gusto, sin embargo, adolece de algunos elementos, por ejemplo, para solo mencionar uno, no resuelve aún el tema álgido: la posición frente a las elecciones regionales.

Sobre esto hay muchas ideas románticas y posiciones de principios; desde los que afirman que no se le puede “hacer el juego” al régimen avalando unas elecciones que no son libres ni democráticas, hasta los más prácticos que afirman que no se deben abandonar “espacios”. Pero muchos olvidan que, en la práctica, para partidos y dirigentes, las alcaldías, los concejos municipales, las asambleas legislativas y las gobernaciones, no son solo una fuente de liderazgo local, de acercamiento a la población, sino también una fuente de recursos, de trabajo, de ingresos, de supervivencia, para activistas y militantes políticos.

Suponemos que la solución de este dilema será el próximo capítulo para el que todavía no se ha logrado un consenso suficiente. Creo que es un punto que no se resolverá fácilmente porque, por el momento, es una pelea que está perdida a nivel de la opinión pública y del pueblo en general, que no tiene ningún interés en el tema y que es un campo minado, horadado, ablandado por las políticas de abstención pasiva y sobre todo por el morbo de la “antipolítica”, que parecía haberse mitigado en los últimos años, pero que vuelve a surgir con fuerza.

En cualquier caso, del pronunciamiento público no se podía esperar un recetario de medidas o un listado de acciones; menos de un cuerpo tan heterogéneo y disímil como lo son los diez partidos que lo integran; tenía que ser, lo que es: un pronunciamiento general, con los principios u objetivos que orientarán la acción. La tarea ahora es llevarlo a la discusión en todos los niveles, en partidos y organizaciones de la sociedad civil, de donde surgirán las propuestas de acciones concretas, sobre las cuales se debe reconstruir la oposición. Esa es la tarea pendiente.

Politólogo

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 5 min


Carlos Machado Allison

Cuando Venezuela se asomaba al mundo moderno, en la década de 1940, surgieron ideas y organizaciones más marcadas por la ideología, que por el sentido común. Una de las más populares fue aquella del “Estado Docente”, es decir el control de la educación por el gobierno de turno. Otra, que venía del siglo XIX y se le atribuye a Guzmán Blanco, era la gratuidad de la enseñanza. Con el tiempo y la nefasta experiencia de las dictaduras, que han marcado algo así como el 80% de nuestra historia, pensamos que con nuevas leyes, incluyendo la autonomía universitaria, se podían alcanzar metas adecuadas en materia educativa. Pero, sin negar que aumentó notablemente el número de escuelas, liceos y universidades, nuestra sociedad fracasó, a la par de sus gobiernos, en crear un sistema sólido, de calidad y competitivo. Sacrificamos calidad por cantidad.

Es que resulta muy difícil crear un paraíso dentro del infierno y al arrastrar serias carencias, y crear nuevas, resultaba muy difícil generar ideas claras sobre la educación y su indispensable vínculo con la economía. Algunas son notables como las “escuelitas rurales” que, con raras excepciones, eran construcciones baratas y primitivas, bloques perforados para ventilación, techos de zinc, mobiliario elemental y adentro un maestro mal pagado tratando de transmitir conocimientos en el seno de un clima caluroso y húmedo, plagado de mosquitos y con su voz atenuada por el ruido de la lluvia sobre el techo de zinc. En muchas ciudades también se improvisaron centros educativos en casas antiguas o nuevas, pobremente diseñadas y a veces mal construidas. No podían esas construcciones dotar al estudiante de un horizonte de vida mejor que el de su propia y humilde vivienda.

No fue muy distinto el criterio utilizado para dispensarios o sedes de organizaciones gubernamentales que hasta hoy persisten. Mientras tanto en los países que hoy llamamos desarrollados y que no lo eran tanto hace 50 o 100 años, se construían escuelas con otros criterios arquitectónicos y se formaban docentes para ser líderes de la sociedad. Puedo recordar escuelas, primarias y secundarias rurales en esos países con estructuras de ladrillo y vidrio, biblioteca, piscina, aire acondicionado, buena iluminación, campo deportivo, buenos muebles, baños limpios y laboratorios. Competían los gobiernos locales, nacionales y el sector privado, con menos leyes y más libertad, por ofrecer educación de calidad. Aquí, sin duda crecimos, aumentó el número de estudiantes y docentes, pero no progresamos lo suficiente por carecer de visión y ambición. Pobres escuelas para los pobres y, debemos admitir, destellos, como algunos liceos bien construidos y dotados como el Andrés Bello y el Fermín Toro en Caracas para citar algunos.

A la educación universitaria le fue mejor. Fue factible, a partir de la década de 1950, hacer cosas como la Ciudad Universitaria para albergar a la UCV y se dotaron bien las instalaciones de la ULA, UDO, UC, USB y otras. La nueva Ley de Universidades de 1958 le dio un buen impulso a nuestras principales casas de estudio y a la par se desarrollaron universidades privadas. Pero ideologías trasnochadas, política, compadrazgo, gremialismo mal concebido, aislamiento del sector privado y el control gubernamental a través del presupuesto, fueron erosionando un sistema que creció en cantidad y calidad hasta 1978. Hoy el sistema está deteriorado al extremo, buena parte de la infraestructura está destruida, han migrado miles de docentes e investigadores porque el populismo y la corrupción, que en todas partes existe, pero no domina, se impuso sobre la calidad.

Esas cosas las conversamos en un grupo de opinión denominado Nueva Universalia, profesores universitarios preocupados por el futuro, pero obligados a atisbar al pasado. Existen frases crueles para describir lo ocurrido, una, común en lo cotidiano, reza así: “es que tiene un rancho en la cabeza”. Pero ¿por qué elegimos gente que tiene un rancho en la cabeza para gobernarnos? Quizás los años de bonanza se nos fueron en vivir mejor que las generaciones precedentes que nacieron en una Venezuela pobre que venía de ser una colonia muy pobre, en lugar de hacer un esfuerzo por inscribirnos en el pujante siglo XX. Ojalá que de esta crisis, la peor que hemos tenido desde la Guerra Federal, nos hayan quedado lecciones para el futuro, que necesitamos más baños en las escuelas, maestros y profesores bien pagados, capacitados y estrictamente supervisados -en lo que al conocimiento concierne- y menos citas de textos o cuadros de algún prócer matizando las paredes.

 3 min


BioEconomía

A pesar de los importantes avances agrícolas para alimentar al mundo en los últimos 60 años, un estudio dirigido por la Universidad de Cornell encontró que la productividad agrícola mundial es 21% más baja de lo que podría haber sido sin el cambio climático. Esto equivale a perder unos siete años de aumentos de productividad agrícola desde la década de 1960.

Los impactos potenciales futuros del cambio climático en la producción agrícola mundial se han cuantificado en muchos informes científicos, pero la influencia histórica del cambio climático antropogénico en el sector agrícola no se había modelado hasta este trabajo.

El nuevo estudio ‘El cambio climático antropogénico ha frenado el crecimiento de la productividad agrícola mundial’, dirigido por el economista Ariel Ortiz-Bobea, profesor asociado de la Escuela de Economía Aplicada y Gestión Charles H. Dyson, fue publicado el 1 de abril en Nature Climate Change.

“Descubrimos que el cambio climático básicamente ha borrado alrededor de siete años de mejoras en la productividad agrícola durante los últimos 60 años”, dijo Ortiz-Bobea. “Es equivalente a presionar el botón de pausa en el crecimiento de la productividad en 2013 y no experimentar mejoras desde entonces. El cambio climático antropogénico ya nos está frenando».

Los científicos y economistas desarrollaron un modelo econométrico integral que vincula los cambios de año a año en el clima y las métricas de productividad con los resultados de los últimos modelos climáticos durante seis décadas, para cuantificar el efecto reciente del cambio climático causado por el hombre. Es lo que los economistas llaman “productividad total de los factores”, una medida que captura la productividad general del sector agrícola.

Ortiz-Bobea dijo que consideraron más de 200 variaciones sistemáticas del modelo econométrico y los resultados se mantuvieron en gran medida consistentes. “Cuando nos acercamos a diferentes partes del mundo, encontramos que los impactos históricos del cambio climático han sido mayores en áreas que ya son más cálidas, incluidas regiones de África, América Latina y Asia”, dijo.

Los seres humanos ya han alterado el sistema climático, dijo Ortiz-Bobea, ya que la ciencia climática indica que el mundo es aproximadamente 1 grado Celsius más cálido que sin los gases de efecto invernadero atmosféricos.

“La mayoría de la gente percibe el cambio climático como un problema lejano”, dijo Ortiz-Bobea. “Pero esto es algo que ya está surtiendo efecto. Tenemos que abordar el cambio climático ahora para evitar mayores daños a las generaciones futuras”.

Ortiz-Bobea y Robert G. Chambers, profesor de economía de la producción en la Universidad de Maryland, han sido pioneros en nuevos cálculos de productividad en la agricultura para incluir datos meteorológicos que no se han abordado históricamente, con el objetivo de aportar nueva precisión a los modelos climáticos.

«La productividad es esencialmente un cálculo de sus insumos en comparación con sus productos, y en la mayoría de las industrias, la única forma de obtener crecimiento es con nuevos insumos», dijo Chambers. «Históricamente, la medición de la productividad agrícola no ha incorporado datos meteorológicos, pero queremos ver las tendencias de estos insumos que están fuera del control del agricultor».

David Lobell, profesor de ciencia del sistema terrestre en Stanford, dijo que los resultados muestran claramente que los esfuerzos de adaptación deben considerar toda la cadena de suministro, incluida la mano de obra y el ganado. “También muestran que incluso a medida que la agricultura se vuelve más mecanizada y sofisticada, la sensibilidad al clima no desaparece”, dijo. «Esto es contrario a la intuición para la mayoría de las personas y necesitamos una comprensión más profunda del por qué».

«Mi sensación es que estamos mejorando en la eliminación de todas las limitaciones no climáticas en la producción, pero necesitamos analizar varias explicaciones posibles», dijo Lobell, quien examina el impacto del cambio climático en la producción de cultivos y la seguridad alimentaria.

“Este estudio es un gran salto más allá del enfoque tradicional en algunos cultivos de granos importantes”, dijo. “Al observar todo el sistema, los animales, los trabajadores, los cultivos especiales, podemos ver que toda la economía agrícola es bastante sensible al clima. Parece que en la agricultura, prácticamente todo se vuelve más difícil cuando hace más calor”.

Además de Ortiz-Bobea, Chambers y Lobell, los coautores son Toby R. Ault, profesor de ciencias de la tierra y la atmósfera en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida; y Carlos M. Carrillo, investigador asociado del Departamento de Ciencias de la Tierra y Atmosféricas.

Los fondos de Cornell fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA y la Fundación Nacional de Ciencia.

6 de abril 2021

BieEconomía

https://www.bioeconomia.info/2021/04/06/el-cambio-climatico-ha-costado-7...

 3 min


José Machillanda

De nuevo muertos y heridos efectivos venezolanos en una escaramuza armada en el costado norte sur occidental, que anida como espacio crítico la violencia creciente entre el estado Apure y el departamento Arauca de Colombia, comprometiendo al Estado Cuartel responsable por esta operación, evento que de nuevo dibuja la inoperatividad de Venezuela-Estado en lo pareciera una Guerra Catalizadora. Guerra Catalizadora provocada por un tercer Estado, ese tercer Estado es la droga. Perversión que ha potenciado que Venezuela sirva de triple frontera debido al farquismo y elenismo, acuerdos convenidos por un revolucionarismo cobarde, acompañado de un cuerpo armado, de quien se sospecha ser parte y actor pleno.

El Estado cuartel de NM y PL que, como revolucionarismo, gobierna a la sociedad venezolana, ha mostrado señales desde sus primeros años de conexión y compromiso con el Crimen Internacional Organizado, convirtiéndose así en un factor que opera como una amenaza para la sociedad democrática del país, también como amenaza para la geopolítica en la región, en especial por razones geopolíticas no resueltas. Ese Estado Cuartel es el responsable por la desprofesionalización del estamento militar y la capacidad operativa convertida hoy, en una milicia expresión del capricho, ignorancia y adulación para la destrucción del profesionalismo de un antiguo estamento militar que derroto a la guerrilla comunista de la década de los 70’s.

El Estado Cuartel como revolucionarismo se muestra como una regresión del arte y ciencia militar, lográndose su imposición en Venezuela mediante la ideologización desde la conspiración golpista de espalda a la ética iutens y a la ética militar, para accionar con la violencia de espalda a la polemología y a la ciencia militar. Eso le ha permitido ser parte del revolucionarismo y mostrar los dos hechos vergonzosos, armados y mal comandados por desconocimiento y falta de destrezas en el arte y la ciencia militar. Como sí fuera, poco se le ocurre a un atolondrando después de la segunda acción llamar a la Milicia se incorporé a la defensa de la revolución. El Estado Cuartel como imposición de la revolución socialista ya puede sellar su segunda vergonzosa, dolorosa y triste derrota sin combate.

La sociedad venezolana ha tomado nota de esta dolorosa coyuntura, adolorida por los muertos y heridos, razón por lo cual demanda el régimen como sociedad reclamante y preocupada que sepa ser uso y empleo de la fuerza según los Patrones De La Fuerza Militar. En consecuencia, demanda que prive en estos hechos de guerra, el uso de la estrategia y la táctica con consideración especial de la Logística. Entiéndase el desarrollo sistemático del Poder Nacional que abarca la táctica y el empleo de los instrumentos de guerra o combate de la manera adecuada, para lograr los objetivos con la correspondiente maniobra, previo estudio y análisis propios que garanticen la ética de quien comanda y gran espíritu militar del comandado.

La sociedad venezolana frente a la conducta simplista y errática de quienes olvidaron el arte de comandar y pareciera que poco le importa la vida de los soldados y oficiales, demanda se active el adiestramiento de unidades de tropas que garanticen en la batalla, el éxito. Éxito que se logrará resguardando la vida de hombres y mujeres en filas llevados a una batalla en la que por sus destrezas lograran el éxito en las escaramuzas o en el combate. La sociedad venezolana está en cuenta y vigila la escalada por los anuncios del Estado Cuartel, lo que sólo muestra la delicada regresión, una brutal improvisación y unas ejecutorias de acciones que desmoralizan que confunden a los efectivos e impactarán negativamente a la venezolanidad.

El Estado Cuartel, su improvisación y falta de apresto operacional seguirán siendo vigilados por el venezolano común, el ciudadano de a pie que se niega a tolerar más el empleo irracional de efectivos con los resultados desastrosos y dolorosos que hasta hoy ha conocido la República que está de luto. Luto por la improvisación, el desconocimiento, la falta de adiestramiento individual y colectivo, la maniobra conjunta con graves fallas en el adiestramiento, mando y comando. Todo lo anterior se resume en una falta de liderazgo, incapacidad para liderar combates, ejecutar operaciones y ser capaces por hacer el uso apropiado del arte de la guerra.

El Estado Cuartel y sus acciones en el porvenir, desde ya están monitoreados por la masa social democrática cuantificable, que como sociedad democrática tienen la capacidad de exigir, reclamar y controlar lo que no hacen quienes por incapaces y revolucionarios, debieran ejecutar, léase quienes mandan las tropas, pero no la entrenan ni la capacitan. Los efectivos muertos y o heridos, responsabilidad del Estado Cuartel evidencian la falta de mando, la desorganización y torpeza por el combate y carencia de liderazgo. También habla de las fallas en el adiestramiento, la logística y las comunicaciones, con lo cual se concluye en una falta total en el Apresto Operacional. La sociedad esta alerta y enterada de la irresponsabilidad del revolucionarismo en la defensa y de su función sagrada con los soldados combatientes.

La sociedad venezolana tiene razones para estar alerta y, en ese sentido, exige de quienes son los responsables hoy por el cuerpo armado del Estado Cuartel se enteren que la venezolanidad democrática exige cuenta de estos dolorosos y vergonzosos eventos armados que como resultados nefastos que marcan la historia e imponen la necesidad desde ya de un proceso de re conceptualización del estamento militar del Estado venezolano.

Es auténtico,

Director CSB CEPPRO

@JMachillandaP

Caracas, 06 de abril de 2021

 4 min


Jesús Elorza G.

El softbol, es una de las disciplinas deportivas que cuenta con la mayor participación en todo el territorio nacional. Se cuentan por miles el número de aficionados, en su rol de jugadores, entrenadores, árbitros y dirigentes pertenecientes a equipos, clubes, ligas y asociaciones agrupados en su respectiva federación.

Sin embargo, desde el año 2017 este deporte ha venido en franco retroceso como lo demuestran los resultados en los eventos internacionales.

En los eventos del Ciclo Olímpico (2017-2019) no solo hemos quedado fuera del cuadro de medallas sino que hemos perdido juegos con países a los cuales históricamente los habíamos vencido. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018 quedamos fuera del cuadro de medallas, luego de haber sido medalla de oro en los años 2002, 2006 y 2010. En el Campeonato Mundial Femenino celebrado en Japón quedamos en el penúltimo lugar y finalmente, en el Ranking Mundial de la Federación Internacional, descendimos del 7º lugar al puesto 12º en el masculino y bajamos del 9º al 16º en el femenino.

Esta cadena indetenible de desaciertos tuvo su origen en el mismo momento en que el Ministro del Deporte y el Presidente del IND, hicieron todo lo posible para que María Soto, la “Toñeca” del Difunto Eterno Líder Único de la Revolución Socialista del Siglo XXI, usurpara la Presidencia de la Federación Venezolana de Softbol (FVS) en el 2017.

Sintiéndose apoyada e intocable, por ser la consentida del Comandante en Jefe dé la revolución, comienza de manera autocrática a imponer su voluntad sin que nadie la critique o corrija:

Su primera acción fue imponer una modificación estatutaria que le permitiera a ella, como Presidenta de la Federación, poder participar como jugadora de la Selección Nacional de Venezuela en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Colombia 2018, hecho este violatorio de la normativa nacional e internacional que regula este deporte.

Viendo la facilidad con la que imponía sus decisiones personales, pasó a autonombrarse Directora Técnica, Manager y Coach de la Selección Nacional.

La renovación de las Selecciones Nacionales se hacía con la traída de jugadoras de otros países (ejemplo, Estados Unidos) que eran nacionalizadas Vía Express. El caso más notorio fue el de una norteamericana (catira de ojos azules) que a manera de denuncia más que de burla, fue conocida como “La Negrita de Curiepe”

Impuso una dieta de ¨Pan y Queso¨ al no permitir que se mejorara la alimentación de los jugadoras que participaron en el Campeonato Mundial celebrado en Checoslovaquia: hecho este, que sumado a otras vejaciones, como la discriminación en los vuelos (Primera Clase para La Toñeca y clase turística para los demás) provocó el retiro de varias atletas de la selección.

El Vicepresidente y la representante de los atletas en la Junta Directiva de la FVS, renuncian a sus cargos por estar en desacuerdo con el desempeño autocrático de la presidenta.

Como un hecho insólito, certifica los documentos de la FVS con la firma digital del Secretario General que tiene años residenciado en los Estados Unidos.

No presenta Memoria y Cuenta en los años 2017, 2018 y 2019, alegando que, por no haber recibido aportes económicos de parte del Ministerio del Deporte o del IND, no tiene la obligación de presentar ningún informe financiero, violando de manera expresa los artículos 39, numeral 3 y 49 de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, que consagran el deber ineludible, sin exclusiones, de rendir públicamente cuentas de los fondos que administren las federaciones, independientemente de su origen y sin menoscabo del ejercicio de las potestades de seguimiento y control.

Finalmente, en el año 2020, tratando de lavar su autocrática y oscura imagen, presenta la Memoria y Cuenta de los años de su gestión, pero nuevamente hace gala de su autoritarismo y no permite la presencia del Tesorero de la FVS y tampoco permitió que las asociaciones pudieran votar por temor a que le improbaran el informe. Solo permitió el voto de representantes de los atletas, árbitros y entrenadores escogidos por ella misma.

Otro hecho sin precedentes, es que hasta la fecha, no ha inscrito ni protocolizado las Actas de las Asambleas por ante el Registro correspondiente. Como se explica entonces que el IND haya certificado, mediante Providencia Administrativa, una directiva que a todas luces no cumple ni ha cumplido con los requisitos de Ley para ser reconocida.

En su carrera hacia la reelección, arremete contra las asociaciones que no la apoyan, designa a dedo los presidentes para las asociaciones de los estados Vargas y Nueva Esparta, así como a los representantes de los atletas, árbitros y entrenadores. En Carabobo reconoce a una asociación paralela, dándole la espalda a una dirigencia que se ha destacado por su sostenida labor en pro del desarrollo del softbol.

De marzo a noviembre del 2020, “dirige a distancia” desde el Imperio Mesmo a la FVS, repitiendo su “Dirigencia Virtual” en los meses de enero y febrero de 2021.

Finalmente, toca decir, que el desempeño dirigencial de La Toñeca resultó ser un foul.

 3 min


Julio Dávila Cárdenas

Como casi todos los Domingos de Pascua trato de ver y escuchar la bendición Urbi et Orbi que pronuncia el Papa en tan gloriosa ocasión y, en ella ora expresamente para rogar al Señor la benevolencia para quienes sufren en la tierra. En ese día se celebra la victoria sobre la muerte, lo cual será un motivo para celebrar la vida, que debería de llenar de esperanza a todos los creyentes, sobre todo en estos tiempos de una pandemia que ha llenado de angustia y muerte a muchos, sin distingo de razas o creencias, edad o situación económica. Su Santidad Francisco rezó especialmente por los haitianos, por los jóvenes de Myanmar que luchan por encontrar la democracia. Agradeció al Líbano y a Jordania por acoger a tantos migrantes que huyen del terror existente en Siria y en Yemen, así como en Libia. Sus pensamientos se dirigieron también a Irak y los pueblos de África para que cesen los conflictos de guerras y las persecuciones políticas que existen en el mundo.

Recordé hoy, la lucha permanente que han sostenido y sostienen en nuestro país las autoridades eclesiásticas para lograr el restablecimiento de la democracia. Ejemplo de ellas, las que mantuvo el fallecido cardenal Rosalio Castillo Lara, de quien resulta oportuno destacar las críticas frontales que tuvo frente al chavismo y al abandono y sufrimiento que causaban al pueblo las políticas económicas y sociales que pretendían imponer. Pero también dejó un alerta a la conciencia de ese pueblo que hoy resulta profético:

“Nuestro Señor Jesucristo, ha querido quizás darnos una buena lección, debido a nuestras infidelidades por no haber sabido aprovechar los dones que nos dio en esta tierra venezolana tan fértil y rica, de una población inteligente, trabajadora y generosa, y no haber ayudado debidamente a los más necesitados y no haber vivido limpiamente nuestra Fe cristiana. Ayúdanos dulce Divina Pastora, a aprender la lección y danos a todos la claridad de la mente para conocer y evitar el peligro, así como la fuerza para superar democráticamente este momento difícil.”

Al igual que lo hizo en su momento el difunto cardenal, en estos tiempos, los cardenales Urosa Sabino y Baltazar Porras han mantenido una posición de abierto enfrentamiento al actual régimen y ello les ha valido la aversión que siente el chavismo madurismo por los prelados de la Iglesia, cuando se convierten en críticos de sus desmanes y son verdaderos Pastores del pueblo venezolano.

Llama la atención que en este Domingo de Pascua, fiesta central del cristianismo, el Papa Francisco haya “olvidado” mencionar el terrible Vía Crucis que enfrenta a diario el pueblo venezolano. Sobre todo si consideramos que además de ser argentino es americano y por tanto debe estar al corriente de las inmensas necesidades materiales y espirituales que abruman a este pueblo. De la diáspora que ha originado el régimen, en la que más de cinco millones de venezolanos andan por el mundo en busca de un proyecto de vida que les ha sido negado por la ambición de poder y la corrupción existente, por las persecuciones políticas que a cada momento ocurren y en fin, por la destrucción de un país que contaba con los dones de una tierra fértil y rica. No era lógico ni esperable el olvido.

 2 min


Luis Arías

Las reflexiones que hago, en relación con el título del artículo, deriva de la decisión del gobierno de rechazar los 12 millones de dosis de vacuna conseguidas por Guaidó y de una entrevista realizada por la Dra. Luisa Salomón a la Dra. Flor Pujol, sobre la nueva variante brasilera del coronavirus.

En relación a las declaraciones de la inefable Vicepresidenta Delcy Rodríguez acerca del fatal rechazo del gobierno a las vacunas, pone en evidencia la importancia que le dan a la vida de los venezolanos. Con estas vacunas podría realizarse una exitosa vacunación que le salvaría la vida a muchos, evitaría la morbilidad de muchos más y aliviaría muchos de los impactos socioeconómicos que derivan de la pandemia y de las cuarentenas.

El gobierno tomó la decisión como si fuese un problema personal de los gobernantes (que no lo es porque ya están vacunados) y no como lo que es: una emergencia humanitaria. El baladí argumento es que no aceptan “limosnas” pero si aceptan que la gente muera, que otras muchas queden afectadas permanentemente por las secuelas, otras quebradas por los gastos que le ocasionó la infestación o por las molestias que tuvo que sufrir a consecuencia del mal trato o la precariedad de los servicios públicos de atención a los enfermos.

El acuerdo hubiese permitido la llegada de 12 millones de dosis de vacunas contra el virus SARS-CoV-2 con la ayuda de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la gestión del llamado “gobierno interino”. El acuerdo contemplaba unos 18,1 millones de dólares destinados para la suscripción de Venezuela al COVAX y otros 12,1 millones de dólares para la logística necesaria para mantener la cadena de frío de las vacunas.

Una buena campaña de vacunación con esas vacunas, que es a lo que deberían avocarse para ganar méritos, llegaría a toda la población de alto riego y permitiría que se vacunaran, también, un porcentaje importante de los de menor riesgo, lo que representaría colocarnos entre los países de la vanguardia del combate del COVID_19 y de esta manera no dar “lástima” como damos al no hacerlo ahora.

El párrafo a continuación, tomado de un trabajo de Henkel García publicado el 07/ 04 en La Gran Aldea, nos permiten evaluar cuál es la posición del gobierno en relación a la urgencia ciudadana. Las negritas son agregaciones mías

El gobierno venezolano ha sido una mezcla de mensajes confusos y posiciones cuestionables. A finales del año pasado aseguraron que tenían garantizada la compra de 10 millones de dosis de la vacuna rusa (con un costo aproximado según declaraciones recientes de Maduro de 200 millones de dólares, obsérvese la diferencia de precio, que según él ya tiene disponible para este fin, que ahora supuestamente llegaran durante el mes de Abril), Por otro lado, también mencionó escuetamente información sobre la vacuna cubana. Sí fueron diáfanos en no permitir la entrada de la vacuna de AstraZeneca, que es la misma que iba a llegar bajo el mecanismo Covax. Otro mensaje repudiable y claro ha sido el que está detrás de los criterios elegidos para repartir las pocas dosis que han llegado. No cabe sino recordar la expresión popular: El que parte y reparte…/”

Ahora el problema se agrava con la aparición de las variantes, en nuestro caso con la brasilera como ha sido bautizada.

A propósito de esta segunda, el de la cepa brasilera (SARS-CoV2 Variante P1, según su denominación técnica), la Dra. Flor Pujol, virólogo del IVIC quien realiza investigaciones muy importantes sobre el tema en su laboratorio, con el apoyo oficial del Instituto de Higiene, dice en entrevista dada a la Dra. Luisa Salomón, que esta cepa es más infecciosa y más letal que la original según los resultados que derivan de estas investigaciones y por los datos expuestos, es la cepa que predomina en el estado Bolívar y en la Región Capital y además se encuentra ya distribuida en más de la mitad del país.

Transcribo dos párrafos sin modificación de esta entrevista

Se está reduciendo la eficacia de las vacunas. Es probable que con las variantes podamos cursar infección, a pesar de estar vacunados. Pero, importante este mensaje: hasta ahora la evidencia apunta a que de todos modos previenen la enfermedad grave”, dijo Pujol.

Pero la respuesta a esto es vacunar lo más rápido posible. La otra esperanza, si bien es importante no transmitir frustración, las vacunas siguen siendo nuestra prioridad como herramienta de control.” (los resaltados son míos)

Esta cepa que, por sus características podría llegar a ser a mediano plazo la más extendida en Venezuela, sería otra razón poderosa para justificar la inmediata realización de una campaña de vacunación que consiga a la población más vulnerable con, al menos, una mejor protección.

En conclusión, si no hay una rectificación al más corto plazo para evitar víctimas innecesarias, este es otro tema que debe analizar la comisión permanente de los Derechos Humanos de la ONU en relación a los crímenes de lesa humanidad del gobierno de Maduro.

Prof. de la Facultad de Agronomía de la UCV

 4 min