Pasar al contenido principal

Opinión

Antonio Di Giampaolo

PRONÓSTICOS SOBRE LA PANDEMIA (55)

La Organización Mundial de la Salud da cuenta entre sus estadísticas sobre la pandemia que la humanidad ha superado el registro de más de cuatro millones de personas que han resultado infectadas por la COVID-19 y, de ellas cerca de trescientas mil han sucumbido al nuevo coronavirus. Los efectos de la emergencia sanitaria global son demoledores también en la vida cotidiana de la gente y sobre la marcha de la economía del mundo.

En mayor grado, y por distintas razones las estadísticas son particularmente importantes en cuanto a la cantidad de casos y los pacientes recuperados o los fallecidos, en países como Estados Unidos, México, Brasil, Reino Unido, España, Italia, Francia, Alemania, Turquía, Rusia, China, Irán, La India, Sudáfrica y Egipto entre otros. En torno a los números hay detalles directamente relacionados con la base poblacional de cada país, el manejo discrecional de las cifras que aporta cada gobierno, o los datos que eventualmente puedan omitirse, lo cual no siempre permite una evaluación real sobre la situación. Por ejemplo, contrario a lo que muchos podían pensar, la República de San Marino, enclavada en el norte de Italia es la nación con mayor proporción de casos positivos y fallecidos por COVID-19, en función de su densidad poblacional.

Las cifras sobre la pandemia muestran un curso diferente en distintas regiones lo cual depende de múltiples variables. El desarrollo de un modelo matemático sobre la pandemia de la prestigiosa Escuela Imperial de Londres influyó en el cambio de estrategia del gobierno británico que inicialmente apostaba a la inmunidad natural para afrontar la Covid-19. Desde el Centro de Tecnología y Diseño de la Universidad de Singapur en Asia aplicaron modelos matemáticos con sustento en los datos confirmados de algunos países sobre personas contagiadas, recuperadas y fallecidas. El estudio de monitoreo predictivo en base a esa trilogía permitió estimar que la pandemia podría estar bajo control en el mes de agosto en Francia y Alemania, en septiembre en los casos de Inglaterra, Italia y México y en Octubre en Estados Unidos y Brasil.

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela ha señalado que en nuestro país existe un subregistro de casos debido al bajo índice de pruebas moleculares de diagnóstico que se realizan y desarrolló un estudio predictivo sobre la pandemia estimando un incremento sustancial de contagios durante el mes de junio. El médico infectólogo Julio Castro, integrante de la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional, explica que las pandemias son fenómenos dinámicos por lo que la cinética de la enfermedad registra índices diversos dependiendo de la tasa de reproducción del vector que la provoca. Amanecerá y Veremos!

@ADIGIAMPAOLO

#CrónicasDeCuarentena (55)

LAS VICISITUDES EN MEDIO DE LA COVID-19 (54)

Estamos arribando a los sesenta días de cuarentena en Venezuela. Los datos oficiales sobre la pandemia indican el curso de un comportamiento moderado frente a lo que lamentablemente ocurre en otras latitudes. Tras la entrada en vigencia de la medida de cuarentena y de aislamiento de los casos detectados el gobierno asegura haber centrado la estrategia en un plan de visitas domiciliarias y de un número creciente de pruebas de diagnóstico. Los indicadores reportados a la OMS dan cuenta de 414 casos contabilizados, cerca de 200 contagiados ya superaron la enfermedad y 10 persona fallecieron.

En país sufre simultáneamente un conflicto institucional, la confrontación política y crisis social. Las condiciones en las cuales la inmensa mayoría de la población soporta la cuarentena son particularmente dramáticas. La precariedad económica es evidente. La gente vive al día, con las limitaciones que supone la imposibilidad de ganarse el sustento, y con las dificultades que implica la indexación de los precios de los productos de la cesta básica a la tasa oficial establecida por el Banco Central de Venezuela. Los programas de distribución de alimentos y las bonificaciones dinerarias gubernamentales resultan insuficientes ante la magnitud de las carencias.

La colectividad, en mayor o menor grado, enfrenta las precariedades de la escasez de agua, la falta de gas, y las interrupciones del servicio de energía eléctrica, y son muchas las familias que lamentablemente las padecen todas juntas. Un problema que se ha vuelto crónico en todo el país es la ausencia de combustible lo que obliga a los conductores a realizar largas colas y pernoctar en torno a las estaciones de gasolina para tratar de reabastecer vehículos, las unidades de transporte de carga y pasajeros y las motocicletas, según sea el caso.

Los niveles de angustia y desesperación se acrecientan. La pandemia ha impuesto la emergencia sanitaria que retiene a millones de personas en sus hogares y ha impactado fuertemente la economía doméstica. Cada día se va imponiendo la imperiosa necesidad de convivir con la Covid-19, lo cual implica, entre otros aspectos, cumplir las recomendaciones en materia de higiene y protección personal, respetar el protocolo de distanciamiento social y mantener la vigilancia epidemiológica. Como cualquiera puede concluir la flexibilización de la cuarentena, por estas calles, depende de condiciones exógenas al curso de la pandemia. Amanecerá y veremos!

@ADIGIAMPAOLO

#CrónicasDeCuarentena (54)

LA CURA DE LA PANDEMIA (53)

El mundo entero registra cuatro millones de casos relacionados con la COVID-19. Los equipos médicos de los centros hospitalarios de múltiples localidades atienden a unos cincuenta mil pacientes en estado crítico y cerca de trescientas mil personas han perdido la vida a consecuencia de la pandemia que ha desatado una emergencia sanitaria global.

En medio de la preocupación, de la angustia y del dolor hay, sin embargo noticias alentadoras y, buenas nuevas. El Instituto de Investigación Biológica de Israel, un ente dependiente del Ministerio de la Defensa de ese país anunció que desarrolló anticuerpos neutralizantes para el nuevo coronavirus. En la misma línea de trabajo un equipo de investigadores europeos de la prestigiosa Universidad de Utrecht del Reino de los Países Bajos ha divulgado un experimento sobre anticuerpos que, si bien no erradican el coronavirus, neutralizan la enfermedad.

En Estados Unidos la Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos autorizó el desarrollo de estudios clínicos denominados “terapias de plasma convaleciente” recurriendo a los anticuerpos presentes en la sangre de las personas que se recuperaron la Covid-19 con el fin de inducir inmunidad en pacientes que “enfrentan amenazas severas o inmediatas para su vida". En el Hospital Sant Thomas de Londres comenzó un ensayo de plasma sanguíneo en pacientes infectados. En Centroamérica el Instituto Clodomiro Picado un centro estatal de la Universidad de Costa Rica inició la producción de un suero sanguíneo denominado “Medicamento Anti Covid-19”.

Entretanto los expertos de la OMS siguen recomendando los cuatro tratamientos universalmente aceptados para atender a los enfermos entre los que figuran Remdesivir, Hidroxicloroquina, Interferón Beta y la combinación de las drogas Ritonavir y Lopinavir. En el mundo están en desarrollo un centenar de proyectos de investigación en diversos centros de investigación y laboratorios farmacéuticos para encontrar una vacuna que ponga fin a la pandemia. Estados Unidos, China, Inglaterra y Alemania ya dieron inicio a la fase de pruebas clínicas de varios de esos ensayos. Amanecerá y veremos!

@ADIGIAMPAOLO

#CrónicasDeCuarentena (53)

 5 min


Editorial de El Nacional

Cuando James Story salió de su oficina en enero de 2019 dejó una carta en la que aseguraba que regresaría. Pero no solamente eso, dejó en claro que está convencido de que el pueblo venezolano saldrá victorioso de esta pelea contra un régimen oscuro y delincuencial.

Desde que maneja la oficina de negocios de Estados Unidos desde la capital de Colombia, este diplomático no ha dejado de estar en contacto con los venezolanos que quieren la libertad.

En estos momentos en los que se conoce que el presidente Donald Trump lo propone como embajador para Venezuela poco importa su curriculum como diplomático, que por demás ha sido brillante y al servicio de los intereses de su país, como se espera.

Lo que les importa a los venezolanos es que Story no ha dejado de servir a Estados Unidos, pero con la vista puesta en un pueblo que conoce bien y que sabe que es víctima del peor de los regímenes autoritarios en América Latina.

“¿Qué haces en mi oficina?”, escribió en aquella misiva que dejó sobre su escritorio. Y ese despacho le pertenece, por haber mostrado la mayor de las solidaridades con Venezuela cuando ha necesitado de sus gestiones.

Ha sido pieza importante en lo que se refiere a la ayuda humanitaria. Ha sido una voz de aliento cada vez que los venezolanos sienten que desaparece la esperanza.

https://www.elnacional.com/opinion/que-estas-haciendo-en-mi-oficina/

 1 min


Antonio Di Giampaolo

LA POLÉMICA DE LAS PRUEBAS DE COVID -19 (52)

Una nueva polémica ha surgido en torno a la efectividad de las pruebas rápidas de diagnóstico para detección de la COVID-19. El presidente de Tanzania Jhon Magufuli aseguró que remitió, en secreto, pruebas sobre animales, frutas y aceite mineral al Laboratorio Nacional cuyo resultado fue positivo en una cabra, una codorniz y una papaya, tras lo cual suspendió a directivos de la institución. El mandatario cuestionó la calidad de la pruebas suministradas por la OMS y aludió incluso a posible complicidad y sabotaje ante las críticas de la oposición, que aduce manipulación, por los bajos índices de la pandemia de la nación en la costa este del África Central.

El director para el continente africano de la OMS Matshidiso Moeti, desestimó el resultado señalando “que están convencidos que las pruebas no están contaminadas por el virus”. En la polémica terció el director del Centro de Control de Enfermedades de la Unión Africana quien aseguró que “Tanzania está usando las mismas pruebas que el resto de los países del área por lo que “resultaba imposible que solo en su caso se estuvieran presentando fallos”.

Sobre la fiabilidad de exámenes de anticuerpo en sangre para COVID-19 hay observaciones. Una proporción de ellas eventualmente resultan “falsos positivos” o “falsos negativos” durante el periodo de incubación, dependiendo de la carga viral de las personas a quienes se les práctica. Es por ello que se realizan, en momentos distintos, pruebas consecutivas a fin de obtener resultados más certeros. A propósito de esos test cortos la OMS ha desaconsejado su utilización para la aplicación de tratamientos y la toma de decisiones clínicas. La prueba PCR, Reacción de Cadenas de Polimerasa, efectuada mediante un hisopado nasal, reviste mayor confiabilidad.

La confiabilidad de las llamadas pruebas rápidas depende también de la calidad de su elaboración. España, por ejemplo rechazó más de medio millón de pruebas compradas a una firma china y la compañía adujo que los problemas podían derivarse de la recolección incorrecta de las muestras o del uso inadecuado del producto. Otro tanto ocurrió en Turquía que devolvió al proveedor chino unos trescientos cincuenta mil kits de pruebas cortas.

El reporte diario de Worldometers.info da cuanta que Venezuela superó el medio millón de pruebas de COVID-19 y registra la proporción más alta de la región en función a su base poblacional. La inmensa mayoría de esas pruebas son del tipo rápido, fueron suministradas por china y son las que se realizan durante en las visitas domiciliarias de los equipos de salud. Las PCR solo se practican en dos laboratorios y se dispone de un número más reducido de pruebas. La vigilancia y control sobre la pandemia depende de un conjunto de variables, una de las cuales es el diagnóstico. Amanecerá y veremos!

@ADIGIAMPAOLO

#CronicasDeCuarentena (52)

TEORÍAS CONSPIRATIVAS SOBRE LA COVID-19 (51)

Una madeja de confusas y contrapuestas argumentaciones ha surgido a consecuencia de diversas teorías que intentan encontrar justificaciones conspirativas, atribuidas a la confrontación entre las potencias mundiales, sobre el origen de la COVID-19. Es así como la pandemia, cuyo origen no sería natural sino producto de una experimentación biológica, se propaga como instrumento de la guerra sicológica en la mente de las personas.

El asunto comenzó cuando ante las acusaciones del presidente norteamericano contra el gobierno chino por el manejo de la COVID-19 un portavoz de Beijing comentó que el virus había sido introducido en el gigante asiático por soldados estadounidenses que participaron en los juegos militares en la provincia de Hubei a finales de octubre del año pasado. Esa declaración contradecía la tesis oficial del gobierno chino sobre el surgimiento natural del nuevo coronavirus en un Mercado de animales en Wuhan.

La administración de Trump ha sostenido que la pandemia tuvo su origen en un laboratorio y que china retardó la información con la complicidad de la OMS. Así surgió el término “virus chino” que fue ripostado por el comité de científicos del Partido Comunista de China señalando que era contraproducente politizar la pandemia. El director de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus ha señalado tras el estudio del genoma del nuevo coronavirus que no hay indicios de manipulación de la cepa que ha sido objeto de análisis. El doctor Anthony Fauci , director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, y quien integra el equipo de salud de la Casa Blanca, descartó que el coronavirus haya sido creado en un laboratorio.

Una tesis señala que Estados Unidos cultivó el virus, como arma biológica, para destruir la economía de sus rivales y recuperar la hegemonía mundial. Otra elucubra que China sacó provecho de la situación para fortalecer su posición de dominio en la economía mundial y, además con su diplomacia de cooperación aparecer como benefactor ante los países que requieren su ayuda y experticia. Un científico de nanotecnología de la Universidad de Harvard fue arrestado en Boston por recibir dinero a cambio de información suministrada a centros de investigación chinos. Desde principios del mes pasado la doctora. Ai Fen directora del servicio de emergencia del Hospital de Wuhan está misteriosamente desaparecida. En Estados Unidos Bing Liu, un joven médico de origen asiático fue asesinado a comienzos de mes y trascendió que llevaba adelante una investigación independiente sobre la COVID-19 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh.

Un conjunto de países han reclamado a China explicaciones sobre el manejo del caso responsabilizándola de haber encubierto información por lo que han solicitado una investigación internacional in situ. China ha respondido que no es el momento oportuno, que ahora los esfuerzos deben centrarse es controlar la enfermedad y derrotarla. Las teorías conspirativas encuentran eco en el corazón de la gente porque, parafraseando los versos de Ramón de Campoamor, “todo es según el color del cristal con que se mira”.

¡Amanecerá y veremos!

@ADIGIAMPAOLO

#CrónicasDeCuarentena (51)

LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA CUARENTENA (50)

La organización Mundial de la Salud ha alertado sobre el riesgo que implica el desmontaje general de la medida de cuarentena sin diseñar un plan que fortalezca las medidas de prevención, sin hacer seguimiento al comportamiento de la curva de contagio, y sin organizar al sistema de salud para enfrentar eventuales resurgimientos de focos propagación de la enfermedad. La mascarilla llegó para quedarse al menos mientras no surja el antídoto contra la COVID-19.

Islandia, en Europa, ordenó oportunamente la restricción de actividades antes que el confinamiento coercitivo de su población y es el país con mayor cantidad de pruebas diagnósticas en relación con su número habitantes. Taiwán en Asia, a juzgar por las cifras, , manejó con asertividad la situación recurriendo al uso de la tecnología para monitorear a las personas y controlar la pandemia, Nueva Zelanda en Oceanía impuso drásticas medidas y vigilancia sanitaria desde el comienzo lo cual le ha permitido anunciar el control de la covid-19. Nicaragua y Suecia por ejemplo no decretaron cuarentena y países como México y Brasil la acogieron de manera parcial. Entre tanto ya levantaron la medida paulatinamente Austria, República Checa, Dinamarca y Noruega e incluso Irán el país con más fallecidos en toda Asia. En China los ciudadanos de Wuhan soportaron la cuarentena a lo largo de tres meses. Los moradores de la isla japonesa de Hokkaido no corrieron con la misma suerte y luego del aparente éxito inicial un rebrote de la Covid-19 los constriñó al confinamiento nuevamente.

En Panamá reglamentaron una cuarentena muy particular que permite a la gente salir de casa, según el sexo, de manera interdiaria, y cumpliendo franjas horarias dependiendo del terminal del número del documento de identidad. En razón que la cuarentena tampoco puede ser infinita se recurre al desescalamiento gradual y progresivo, adoptando un conjunto de medidas, prácticas y estrategias que conduzcan a una “normalidad vigilada” como se indica en ciertas latitudes o “normalidad relativa” como se explica en otras localidades. El restablecimiento por fases de algunas actividades económicas y la recuperación parcial de la cotidianidad depende en muchos lugares de modos y características particulares. Varias naciones europeas están entrando en esa etapa con Alemania a la cabeza.

En Venezuela la cuarentena se aproxima a los sesenta días de vigencia. La situación por estas calles es que los casos registrados no alcanzan al medio millar de personas, la práctica de visitas domiciliarias de equipos de salud y el número creciente de pruebas parecen mostrar un control sobre la pandemia y la cantidad de fallecidos, según los datos oficiales, se sitúa proporcionalmente entre los más bajos del mundo. La eventualidad de la flexibilización de la medida dependerá del curso de conflictividad política, del desenvolvimiento de crisis institucional, del abordaje de la emergencia social e inexorablemente de la disponibilidad de combustible cuya escasez compromete la movilidad de la gente, el desempeño de labores esenciales y el transporte de carga y mercancías.

¡Amanecerá y veremos!

@ADIGIAMPAOLO

#CrónicasDeCuarentena (50)

LA ETIMOLOGÍA DE LA PANDEMIA (49)

En lo que va de año “Covid-19” es el término más investigado en los buscadores de internet, con más de tres mil millones de requerimientos solo en Google, seguido entre otras palabras de coronavirus, pandemia, y cuarentena, lo cual revela el nivel de interés y de preocupación que la humanidad tiene en torno a la emergencia sanitaria global.

La palabra “pandemia” de origen griego se refiere a la propagación una enfermedad epidémica. Cuando la OMS declaró la pandemia global por el nuevo coronavirus categorizó el contagio generalizado de la COVID-19 en vastas regiones del mundo. A excepción de los casquetes polares en el mundo entero, con mayor o menor rigurosidad, se han reportado casos. A la estadística, de 187 naciones y una treintena de territorios y dependencias en los cinco continentes, entró recientemente la Unión de Comoras un archipiélago en el suroeste africano. Una situación particular es la enigmática Corea del Norte que sigue sin reportar la enfermedad y cuyo polémico líder se dejó ver en un acto público, con prácticas de distanciamiento social flanqueado por funcionarios con mascarillas, Mención especial es Turkmenistán, antigua dependencia de la Unión Soviética que se ha declarado libre de la pandemia, sin supuestamente haberla padecido, y que prohibió el uso del término coronavirus en los medios de comunicación e informes médicos para contener el riesgo de contagios.

Existe un origen religioso asociado al término “cuarentena” que se remonta a la odisea bíblica de los cuarenta días y las cuarenta noches del diluvio universal y el Arca de Noé con lo cual Dios salvó a la especie humana y a las criaturas de la tierra. El término acuñado con el tiempo en latín se vincula a “cuatro veces diez” y después en italiano a “quaranta giorni”. En la época medieval, para evitar la propagación de la peste negra los contagiados eran confinados en aislamiento durante cuarenta días. La acepción actual de cuarentena se relaciona como un periodo especial que puede ser más o menos extenso y que sirve como medida de aislamiento para evitar la propagación de una enfermedad.

En el mundo hay unos siete mil idiomas y dialectos entre los que destacan el mandarín, el inglés, el español, el ruso y el árabe, además de las lenguas propias de los grupos étnicos y jergas de las sectas. La inmensa mayoría de los pobladores del globo terráqueo acusan una angustia que es similar, independientemente de su ideología, credo, raza o condición social. El término cuarentena ha sido internalizado por la gente, unos porque la viven en carne propia y otros, como reza el dicho, porque al ver la barba del vecino arder es conveniente poner la de uno en remojo.

¡Amanecerá y veremos!

@ADIGIAMPAOLO

#CrónicasDeCuarentena (49)

 9 min


Joaquín Villalobos

En febrero de 1985, durante la guerra civil en El Salvador, una tregua permitió que cientos de miles de niños pudieran ser vacunados. En octubre de 1986 un terremoto dejó más de 2000 muertos y 200.000 damnificados y los guerrilleros decretamos un cese de fuego para que el gobierno pudiera concentrarse en rescatar víctimas. En El Salvador la guerra dejó 80.000 muertos que incluyeron dirigentes políticos, sacerdotes, monjas, empresarios, ministros, mandos militares, jefes guerrilleros, miles de civiles y combatientes de ambos bandos y numerosas masacres. A pesar de los muertos, las atrocidades y los agravios, hubo gestos humanitarios y políticos y dos años de negociaciones que transformaron y pacificaron el país. La negociación no es un camino alternativo a la guerra, sino un instrumento de esta. Ese camino jamás debe cerrarse porque se puede negociar bajo las balas o incluso desde la prisión como Mandela.

Hubo negociaciones entre Vietnam y Estados Unidos; en Sudáfrica, a pesar del apartheid; en el complejo conflicto de Irlanda del Norte y en Guatemala, donde hubo un genocidio. Las hay ahora en Afganistán entre Estados Unidos y los talibanes, a pesar del 11 de septiembre; y en Birmania donde hay un genocidio. Donald Trump se reunió a negociar con Kim Jong-un; el Gobierno de Colombia negoció con las FARC a pesar del terrorismo y el narcotráfico y, recientemente, se firmó un acuerdo de paz en Mozambique donde, en 15 años, hubo un millón de muertos. Estos casos bastan para preguntarse ¿por qué razón, después de tantos años con un conflicto en Venezuela, que no es guerra, no ha habido una solución negociada, mientras, en casos más graves y complejos, esta ha sido posible?

Todos los conflictos involucran intereses regionales y globales; así fue en Centroamérica, Sudáfrica, Colombia, Mozambique, etc. Sin considerar el contexto internacional, la solución doméstica es imposible. Las negociaciones en Venezuela han fracasado porque suponen que es un conflicto entre venezolanos cuando, en realidad, se trata de un país intervenido por Cuba. En el 2016 y 2018 Maduro pudo negociar unas elecciones en las que su partido hubiese salido bien, pero esto no convenía a Cuba. Erradamente se enfatizan los intereses de China y Rusia, pero el apoyo de estos gobiernos a Maduro se ha reducido significativamente y si la democracia retornara a Venezuela sus intereses no se verían afectados. Los regímenes de Cuba y Venezuela son mutuamente dependientes. Sin Maduro el régimen cubano termina y sin el apoyo cubano Maduro termina. Cuba controla apoyos en la ONU y el Caribe y es la autoridad sobre las FARC, el ELN, el Foro de Sao Paulo y toda la extrema izquierda. El castrismo tiene larga experiencia sobre cómo conservar el poder en condiciones extremas. Sus servicios de inteligencia han desmantelado decenas de conspiraciones dentro de las Fuerzas Armadas Bolivarianas contra Maduro.

La intervención cubana en Venezuela se construyó durante años, asegurándose la extracción de petróleo y dólares, diseñando políticas sociales, organizando la inteligencia, redefiniendo la doctrina de las Fuerzas Armadas, entrenando a miles de profesionales civiles, militares, policías y militantes partidarios. En El Salvador la comunidad internacional aceptaba, sin discutir, que el país estaba intervenido por Estados Unidos y solo había cien asesores. Raúl Castro reconoció en abril del 2019 que había 20.000 cubanos apoyando a Maduro. Casi la mitad de los que enviaron a la guerra de Angola. Sin embargo, los gobiernos europeos y latinoamericanos no toman en serio el control cubano sobre Venezuela. La guerra psicológica de Donald Trump ha sido la excusa para no aceptar la realidad y también el miedo a que la extrema izquierda procubana genere violencia como lo hizo recientemente en Chile, Ecuador y Colombia. En privado, todos reconocen que en Venezuela el castrismo se juega la vida, pero solo Estados Unidos presiona a Cuba. Ni siquiera la propia oposición venezolana asume la liberación de su país como una bandera central.

Rusia sostuvo a Bachar el-Asad a sangre y fuego sin importarle la destrucción de Siria porque esta es su principal frontera geopolítica en Medio Oriente. Europa y Estados Unidos fueron derrotados y millones de refugiados sirios se convirtieron en un problema europeo. En América, Venezuela es para Cuba lo que Siria es para Rusia. No es casual que Siria y Venezuela sean las crisis migratorias más grandes del mundo. Al castrismo, mientras pueda obtener petróleo, no le importa el desastre humanitario, ni la emigración de millones de venezolanos y las consecuencias que esto tiene para Colombia, Perú, Ecuador y todo el continente. Los cubanos son el poder real en Venezuela y sin señalar su responsabilidad, sin presionarlos, sin exigirles su retirada y sin sentarlos en la mesa no es posible una negociación. La solución es que Cuba transite a la democracia y al capitalismo de una vez por todas.

Comparado con conflictos realmente cruentos en Venezuela la violencia verbal es más extrema y esto afecta una posible negociación. Un empresario nicaragüense preguntó a un dirigente sandinista por qué Chávez insultaba tanto, la respuesta fue: “es que en Venezuela no ha habido 50.000 muertos”. La violencia verbal, sin haber una guerra, debilita el pragmatismo. La negociación es traición para algunos opositores y propaganda para el gobierno. El dilema no es negociar o no, sino qué, cómo y con qué garantías internacionales. Los guerrilleros salvadoreños empezamos negociando con un Gobierno apoyado por Estados Unidos que nos pedía la rendición. Dos años después estábamos reformando la Constitución, disolviendo las policías y creando una nueva, depurando a jefes militares de alto rango y dando independencia al poder judicial. En un conflicto negociar no es rendirse sino luchar en otro terreno que demanda paciencia, persistencia y pragmatismo. Las negociaciones no son entre amigos, sino entre enemigos que no se reconocen ni política ni moralmente, por lo tanto, no parten de la confianza, sino de la desconfianza. La presión, la debilidad y el aislamiento del contrario son oportunidad para negociar y no momento para esperar su final.

La negociación en Venezuela es para recuperar la democracia no para limitarla, porque solo esta puede salvar a Venezuela de la destrucción que padece y de la catástrofe mayor que generará la covid-19. Frente a esto seguramente muchos chavistas y militares deben estar convencidos de que es urgente regresar a la democracia. El consenso internacional sobre esto es abrumador, incluso a Rusia y China les conviene. Pero Cuba no quiere una negociación, el chavismo teme a una negociación. Estados Unidos está negociando con mensajes públicos y la oposición no está unida en este tema. Algunos opositores creen que el Gobierno puede caerse solo, otros consideran que la solución es una intervención militar que podría ocurrir, pero que no depende de ellos y los más desesperados piensan que contratando un Rambo pueden salir de Maduro.

Las crisis económicas hacen perder elecciones a gobiernos democráticos, pero las dictaduras no caen por desajustes macroeconómicos. Zimbabue, con 40 años de dictadura, es un Estado fallido con el 80% de sus habitantes viviendo con dos dólares diarios y Cuba lleva 60 años con una economía parásita en bancarrota. Toda crisis es una oportunidad y en un conflicto los gestos son una obligación ética y una necesidad política. Ambas cosas son parte de la batalla por la legitimidad moral. El verdadero reto que tiene la oposición venezolana es cómo ser oposición frente a una dictadura en el momento que un virus amenaza la vida y la supervivencia económica de los venezolanos y de todos los habitantes del planeta.

7 de mayo 2020

El País

https://elpais.com/internacional/2020-05-07/venezuela-negociar-o-no-nego...

 5 min


Mariza Bafile

No escogieron nacer. Ningún niño o niña puede tomar esa decisión. Y, sin embargo, miles y miles de ellos, conocen el sufrimiento aun antes de abrir los ojos a la vida. Pobreza, violencia, guerras, migraciones, son males que repercuten con particular dureza sobre los más pequeños.

Según el último reporte de UNICEF en el mundo 151,6 millones de niños y niñas trabajan y de ellos casi la mitad es víctima de esclavitud, prostitución, trata. Muchos son reclutados para conflictos armados.

Otros miles y miles son desplazados y conocen, a veces solos, otras junto con algún familiar, el amargo y duro camino de la emigración. Hacinados en las fronteras donde los han lanzado las olas de la violencia, el hambre, las guerras, representan el sector más vulnerable de una humanidad de por sí débil e indefensa. Todavía hoy no sabemos dónde fueron a parar centenares de niños que fueron separados de sus padres en la frontera entre México y Estados Unidos, a causa de la deshumana política migratoria del Presidente Trump. Nos preguntamos qué será de sus vidas en estos momentos, cuando la pandemia no solamente obliga a permanecer en casa, sino que agudiza violencia y pobreza.

Según datos de UNICEF la pandemia pone en peligro la vida y la salud, ya de por sí precarias, de los niños migrantes, entre los cuales hay 12,7 millones de refugiados y 1,1 millones de solicitantes de asilo. Si ya son pocos, entre ellos, los que pueden acudir a clases, se prevé que ahora ese número disminuirá ulteriormente. En muchos casos viven en situaciones de extrema precariedad y carecen de comida y agua potable.

Igual situación de peligro corren los niños quienes están detenidos en diferentes países. Muchos de ellos están presos únicamente por su situación migratoria. El hacinamiento, la falta de higiene y de una buena alimentación, en las cárceles y reformatorios en los cuales están recluidos, pueden favorecer un brote incontrolable del Covid-19. La Directora Ejecutiva de UNICEF Henrietta Fore declaró que: “los niños detenidos son también más vulnerables al abandono, al abuso y a la violencia de género, especialmente si la pandemia o las medidas de contención provocan una falta de personal o de atención”.

El Covid-19 por un lado está profundizando los peligros que corren los niños y niñas quienes ya viven en situaciones de emergencia y por el otro está aumentando las amenazas que acechan a los más pequeños en general, estén donde estén.

El confinamiento alejó de las escuelas a millones de menores quienes no tienen recursos para acceder a la enseñanza online. En los países desarrollados, son, en su mayoría, hijos de padres humildes quienes, además, tienen que salir a trabajar a pesar del peligro de contagio.

Para muchos de esos niños y niñas, no poder ir a la escuela significa también perder su única comida completa, y el acceso a la salud. Según Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF: “A menos que actuemos de inmediato ampliando servicios vitales para los niños más vulnerables, las devastadoras repercusiones de la COVID-19 durarán décadas”.

Otro peligro, diferente pero igualmente grave es el que asecha a los niños quienes sí tienen acceso a computadores e internet. En estos días de confinamiento los departamentos de policía que se ocupan de crímenes informáticos están alertando sobre un aumento de actividad en los círculos que comparten imágenes y videos de pornografía infantil en las redes profundas de Internet.

Algunos consiguen fotos comprometedoras de los mismos adolescentes quienes, al transcurrir mucho más tiempo en Internet, son fácil presa de personas enfermas y sin escrúpulos quienes los engatusan y convencen a mandarles esas fotos. En otros casos, los niños, niñas y adolescentes, viven en casas en las cuales los pedófilos son sus propios familiares o cuidadores. Ellos mismos los filman mientras los someten a violaciones sexuales y otras violencias y luego suben a las redes los videos.

Si bien muchos de los niños y niñas víctimas de quien produce ese material tan aberrante, viven en países pobres, son emigrantes o huérfanos de guerra, los usuarios son en gran mayoría personas que residen en las naciones más ricas, sin excepción alguna. Naciones en las cuales muchas casas son teatro de violencia contra niños y mujeres y el encierro se transforma en un drama cotidiano.

El coronavirus pareciera estar prendiendo reflectores implacables sobre las peores infamias de la humanidad. Ha desgarrado velos que tapaban miserias e injusticias, ha mostrado la fallida teoría del individualismo, ha transformado el futuro en un túnel oscuro para todos y ha vuelto más amargo el sufrimiento de quien ya sufría. El degrado moral y ético de una sociedad que consume con avidez y sin límites se está mostrando a nuestros ojos en toda su crudeza.

Sin embargo, no hay acciones más aborrecibles y despreciables de la violencia hacia los niños y niñas, seres que no pidieron de nacer y que nosotros adultos deberíamos cuidar y defender.

La palabra infancia debería estar ligada a la alegría. Para muchos solo significa sufrimiento.

@MBAFILE

Mayo 4, 2020

https://www.viceversa-mag.com/sufrir-de-infancia/

 4 min


El régimen militarista en usurpación apuesta frente a su ilegitimidad, pero sobretodo, el rechazo e indignación de la mayoría de los ciudadanos para motorizar su desintegración social potenciando la violencia armada por parte de bandas y grupos paramilitares que asechan, operan y conminan a masas de venezolanos creando un estado de tensión- desesperación social al extremo de intimidar y perseguir. El régimen acobardado activa y direcciona sus huestes armadas y sus uniformados para inventar éxitos y operaciones encubiertas. Estas fintas solo dejan claro el desequilibrio de un régimen ausente de la política, y abusador que sin sentido privilegia la violencia, cercana a la guerra para gobernar a una sociedad intimidada y perseguida.

¡El régimen socialista militarista no haya que hacerse! con el país político que lo confronta y rechaza no obstante su morisqueta militarista y el empleo de otras fintas armada para declarar una “Operación de Escudriñamiento en toda la geografía nacional”. ¿A qué se refiere este sin sentido, pareciera que en su Maniobra de Distracción, con acciones armadas en todo el espacio geográfico del Estado Nación venezolano pudiera ratificar su presencia política. Obviamente acompañado de muchos políticas, delatores, chismosos, con el objeto de crear pánico, y seguir la desintegración del cuerpo social como política del régimen lograda a punta de pistola.

¡El régimen esta enloquecido! Nervioso por cuanto apartado de la política y abrazando su concepción golpista con procedimientos mafiosos, no obstante la revuelta y el resquebrajamiento interno pretende copar espacios políticos confundidos con información armada, difusa, mentiras insostenibles en donde se aprecian hordas , grupos paramilitares , movimientos de equipos marinos, atemorizando a los vecinos y en muchos casos aniquilando a laboriosos venezolanos de barrios que se sienten asustados y reprimidos , cercanos a la “desintegración social”. De esta manera el régimen trata de garantizarse, reforzado con su guerra psicológica, su primacía como supuesto gobierno que no reconoce el 87% de demócratas que se niegan además del proceso de desintegración del régimen.

Desintegrar la masa democrática es olvidarse del gen democrático del venezolano, con lo cual se equivoca el régimen, por cuanto no entiende el valor democrático del venezolano y todavía supone que puede amedrentarlo con mafias criminales, distantes de la política. Subestima el régimen el gen democrático del 87% de los venezolanos, no entienden la fuerza social, la estructura organizativa y la decisión democrática de la mayoría de la ciudadanía. Es esa mayoría la que entrompara al régimen militarizado acobardado, que se niega al Ambiente Político Real ,en el cual el venezolano ha demostrado que no le teme a las operaciones de escudriñamiento nacional, ni a su guerra psicológica y ni a sus interminables amenazas. El 87% de los demócratas confía en la política pero sobretodo en la democracia que como pivote político ideológico refuerza la ética ciudadana y promueve la acción política frente a la pretensión del proceso perverso de la desintegración social.

El régimen socialista militarista, con sus maniobras armadas y policiales intenta la desintegración social, todo esto dominado por su ideología de atraso soportada por supranacionalismos y el refuerzo de otros Estados comunistas, lo cual no asusta a los demócratas. Los demócratas y las democracias del continente americano están en cuenta de lo que pretende el comunismo cubano en Venezuela. Y en tal sentido, la República y los demócratas están atentos a todas las fintas y maniobras instrumentadas por el marxismo militarista para procurar acorralar Y disminuir la capacidad de resistencia e imponer la fractura social mediante maniobras, confusión y acciones absurdas distantes de la política asertiva y certera agobiante para un gobierno.

Los venezolanos demócratas en un 87% están y seguirán siendo responsables por la defensa de la democracia, y como país y sociedad única, histórica y política, están prestos y dispuestos hacer la política para llegar a la paz. En consecuencia, la propaganda masiva, perversa e interesada del régimen tendrá respuesta, su locura armada y su propaganda no lograran sus objetivos. La sociedad democrática venezolana tiene la prospectiva cierta frente a un régimen que esta aniquilado en su interior, desestructurado por falta de recursos que en su desespero está dispuesto a construir maniobras que exponencia la propaganda para desviar y atemorizar a una sociedad que tiene la firme decisión e invariable conducta de regresar a la “Democracia Real” haciendo política y rechazando el sin sentido de una mafia asustada que se sabe comprometida desde hace mucho tiempo ,donde su precio está establecido en dólares.

Director CSB-CEPPRO

@JmachillandaP

Caracas, 05 de mayo de 2020

 3 min


Con voz propia

En Puerto Cabello se inició como sostén de familia ante la viudez en que dejó su padre, jardinero “de un temperamento sencillo y poético” Rafael Nazoa, a Micaela González “pequeña fábrica de amor, mansa esposa del Tiempo”. Referimos a Aquiles Nazoa que El Universal, donde se había entrenado en oficios de taller decidió enviarlo como Corresponsal a la ensenada carabobeña.

Desde que tenía uso de razón (nació el 27 de mayo 1920), percibió la dictadura de Juan Vicente Gómez y en transición a la democracia que lideraba Eleazar López Contreras, se interesó por la ideología marxista. Para 1940 arribó al Puerto donde se editaba el diario «El Verbo Democrático». Allí publicó un artículo con críticas a la indolencia oficial en la erradicación de la malaria y Concejo Municipal propició un encarcelamiento humillante. Con las manos amarradas fue exhibido por las calles, mientras un guardia le golpeaba la cabeza con un ejemplar del periódico.

Al salir de prisión, colaboró activamente en los diarios Últimas Noticias y El Nacional, donde hizo célebre su columna "Punta de lanza", escrita en verso. También participó en semanarios, como Morrocoy Azul. En 1943 irrumpió gratamente en el panorama literario con dos libros de versos bien recibidos por la crítica: Método práctico para aprender a leer y Aniversario del color.

En 1944 marchó a Colombia, donde colaboró en la revista Sábado y después a Cuba donde vivió un año y dirigió «Zig-Zag». Al regreso lo hizo con Fantoches.

Otra tiranía militar, la de Marcos Pérez Jiménez, lo expulsó en 1956 y él consiguió refugio en Bolivia. Lo embarcaron también con las manos esposadas, pues no podían con la mente. El piloto del avión anunció a los pasajeros a nombre del gobierno, que iba a bordo un peligroso delincuente.

Meses más tarde se le unió su familia y cumplió exilio integrado y agradecido con el país que lo acoge como un hijo. Se integró a la actividad cultural.

Por pseudónimos, envía escritos humorísticos a El Nacional; un oportuno cheque despachado por Miguel Otero Silva, en uno de los peores trances de urgencia, cuando nació en La Paz su hijo Sergio.

En territorio porteño le conocimos por los años 60 y nos persuadió a irnos a Cuba a trabajar por la revolución.

Un segundo encuentro fue en Punto Fijo, donde conferenció el tema Cuba de Martí a Fidel Castro. Allá nos convenció que lo mejor era luchar aquí por la revolución, que en la Isla ya estaba en marcha.

Un tercer encuentro, menos afortunado, lo tuvimos en Puerto La Cruz, en donde nos correspondió presentarlo en la Universidad de Oriente. El fatídico 25 de abril de 1976 estuvimos a punto de otro.

Erigió órganos jocosos como «La Pava Macha», «El Tocador de Señoras» y otros más.

Fue confinado por el régimen de Raúl Leoni en Villa de Cura: “Para mi gusto sigue siendo el más gentil de Aragua y el más bonito”. Allá se residenció en casa que le facilitó Vinicio Jaén Landa, su compadre.

Regresó a Caracas cuando el Gobierno de Rafael Caldera, pero no dejaba de visitar a La Villa. Por breve tiempo se radica en Cagua donde dicta clases de inglés y castellano en Liceo Froilán Correa.

Muere en un accidente automovilístico a la altura de La Victoria, del cautivo ambiente. Su deceso manifestó un general pesar. El Presidente Carlos Andrés Pérez le condecoró post morten; y personeros condujeron a el Concejo, de aquí a la UCV y al final al Cementerio General del Sur. Se cumplía su legado: “organizadores de mi sepelio, evitarse la ampulosidad del coche fúnebre en el que habéis convenido enviarme al otro mundo…”

Invocando su “creo en mi mismo porque sé que hay alguien que me ama”, para el pueblo afecto del grande Aquiles Nazoa, debe ir al Panteón Nacional.

AL MARGEN: El apadrinado régimen abusa de la coronavirus para provocar motines de la cárcel de Guanare, Portuguesa y el de la supuesta invasión de Macuto, Estado Vargas, con los cuales incrementa desprestigio mundial.

jordanalberto18@yahoo.com

 3 min