Pasar al contenido principal

Opinión

Roberto Casanova y Sary Levy

Imaginemos la siguiente situación. Muchas personas comienzan a recibir, con cierta periodicidad, ciertos montos de Petros en sus «monederos virtuales». El efecto de tal hecho será, desde luego, contagioso y muchas personas más estarán dispuestas a integrarse a este sistema de subsidios directos. La mayoría de tales personas querrá usar esos ingresos para adquirir productos diversos. Se encontrará, sin embargo, ante la circunstancia de que sus Petros solo serían recibidos como medio de pago por algunos comercios, aquellos que habrían aceptado instalar los dispositivos de autentificación biométrica del cliente asociados a esa moneda. Ello ocasionará la aparición de largas colas en algunos negocios y la disminución de consumidores en otros.

En este contexto el incentivo de otros comercios, cuya clientela se ha visto mermada, sería sumarse también al sistema. Sobre todo porque los Petros podrían, en principio, ser convertidos en Bolívares y las transacciones habituales -adquirir insumos, pagar servicios y nómina o, incluso, comprar divisas- podrían seguir realizándose. Al incorporase al sistema se evitaría, además, posibles represalias gubernamentales o chantajes de funcionarios. Todo el asunto se convertiría en un molestoso trámite adicional para la actividad productiva. El Petro sería solo una unidad de cuenta.

Por otra parte, a pesar de que el régimen socialista ha anunciado que la cantidad circulante de Petros obedecería a unas supuestas reglas es de prever que éstas no se cumplirán. Después de todo el financiamiento fiscal mediante emisiones monetarias, prohibido constitucionalmente, ha venido siendo abiertamente utilizado por el Banco Central. Así pues la cantidad de Petros en circulación crecería de manera discrecional. El Banco Central crearía la masa virtual de esa moneda que el gobierno le ordenase y la emisión sin respaldo de Bolívares, causa básica de la hiperinflación, mutaría en emisión desmesurada de Petros, con similares consecuencias negativas para la estabilidad económica.

En estas circunstancias, la desconfianza ante el bolívar sería endosada al Petro, aunque éste, a diferencia de aquél, podría preservar en parte su valor mientras el Banco Central lo ajustase a la cotización internacional del barril de petróleo, algo que, por supuesto, no está garantizado. La crisis de la moneda nacional -llámese Bolívar o Petro- continuaría y la dolarización de las transacciones seguiría expandiéndose.

¿Qué sentido tendría entonces el empeño gubernamental en forzar la introducción de este instrumento de pago virtual? ¿Sería solo un negocio para proveedores del sistema y algunos funcionarios públicos? No sería nada nuevo en realidad ¿Una forma de evadir las sanciones internacionales? Esto es lo que muchos han pensado, sin preocuparse demasiado por el asunto o burlándose de la ignorancia gubernamental en materia económica. Pero ¿son las cosas realmente así?

2

Imaginemos ahora una variante de la situación anterior. Los Petros no son convertibles en Bolívares. ¿Qué haría un comerciante en estas condiciones? El miedo a perder clientela o a recibir la visita de funcionarios gubernamentales persistiría, pero a ello se agregarían otros problemas. ¿Cómo compraría a sus proveedores, nacionales e internacionales? ¿Cómo pagaría su nómina?

Para un comerciante el hecho de que sus ingresos por venta sean canalizados a través de un «monedero virtual», en un sistema controlado por el gobierno socialista, sería fuente inagotable de incertidumbre y temores. Sería, para decirlo en términos gráficos, como si la caja registradora de su negocio estuviese a cargo de un empleado público. El asunto es que si un comercio no acepta integrarse al llamado ecosistema Petro puede ir quedando aislado del proceso económico y correr el riesgo de quebrar. Se vería obligado entonces, para sobrevivir, a pedir a sus empleados y a sus proveedores se integrasen también al ecosistema Petro. Los propios comerciantes estarían así, paradójicamente, promoviendo el desarrollo del sistema que los oprime.

El Petro, sin embargo, sería teóricamente convertible en divisas o criptomonedas. Pero cabe preguntarse, ¿quién estaría dispuesto, en los mercados internacionales, a entregar divisas o criptomonedas a cambio de Petros? Solo algunos de los pocos que quieren hacer negocios en Venezuela. ¿Tendría entonces el Banco Central las reservas necesarias para satisfacer la demanda de quienes deseasen cambiar sus Petros en divisas? No: dicho organismo vive, como es sabido, una aguda crisis en materia de reservas internacionales. Luego, por la vía de los hechos, los Petros serían no solo no convertibles en Bolívares sino tampoco en criptomonedas o divisas. O, para ser más precisos, lo serían solo para la casta de privilegiados o «enchufados» que el gobierno revolucionario, como todo régimen socialista, ha creado. Sin mencionar aquéllos que actúan de inextricables formas con el propósito de legitimar capitales.

Así, aunque es de esperar que la demanda de divisas por parte de muchos comerciantes y de personas se mantuviese, sus posibilidades prácticas para acceder a ellas se verían limitadas. El gobierno socialista aspiraría a disminuir de esta forma la presión sobre el tipo de cambio.

3

Imaginemos, finalmente, una ampliación y profundización de la situación previa. Todas las transacciones internas -compra y venta de productos y servicios, pago de nómina, pago de impuestos, compra de gasolina, tarifas y servicios públicos- pasarían a ser realizadas en Petros. De igual manera, todos los activos que los ciudadanos posean serían denominados en Petros, así como los estados financieros y la información bancaria. En otras palabras, sin anuncio oficial, el Petro sustituiría al Bolívar.

El Petro no tiene presencia física pero debe quedar claro que no es una criptomoneda. Una criptomoneda, por definición, no posee respaldo en activos físicos y la confianza en ella deriva de la robustez y la transparencia de la tecnología que la sustente (tipo blockchain); su emisión la realizan los propios agentes económicos, de manera distribuida y descentralizada, mediante plataformas abiertas, auditables e independientes de bancos centrales y gobiernos; por analogía a una mina, existe una cantidad determinada de cada criptomoneda y cada unidad de ellas debe ser buscada mediante un proceso que se ha dado en llamar «minar».

El Petro sería una moneda virtual cuyo uso dentro del territorio nacional no solo será forzoso sino que estará canalizado por una plataforma controlada por una dictadura política y económica.

Se trataría de una moneda cuya emisión no tiene costo alguno y cuyo señoreaje (es decir, las ganancias obtenidas por el monopolio en la creación de una moneda y el mantenimiento de divisas y otros activos valiosos) se haría infinito para el Banco Central y, por tanto, para el gobierno socialista.

En este contexto sucedería que los activos de las personas y las empresas no perderían, supuestamente, su valor mientras la relación del Petro con el precio del petróleo se mantuviese. Pero esto solo es teoría. En la medida en que los Petros no son realmente convertibles en divisas o criptomonedas los activos, en términos de éstas, pierden todo su valor y el arbitraje en su canje sería elevado y creciente. Sería, para ilustrar el punto, como si el mercado local pasase a funcionar con billetes de Monopolio: dentro del juego, los billetes tienen todo su valor, fuera del mismo, no tienen ninguno.

Pero el comercio internacional requiere divisas. Estas se venderían fundamentalmente de manera informal, pues no habría incentivos para hacerlo a través del ecosistema Petro. Así, el tipo de cambio implícito que se generaría entre el Petro y las divisas convertibles sería elevadísimo e inaccesible para la mayoría de la población.

Todo esto, en definitiva, apunta a la transformación autoritaria de nuestra economía en una economía dual, una economía constituida por un sector que funcionaría en Petros no convertibles y otra que lo hará mediante divisas. Cualquier parecido con el sistema establecido en Cuba, a partir del llamado «Período Especial» que se produjo luego de la desaparición de la URSS, no es, por supuesto, casualidad.

4

¿Cómo operará esta economía dual? No es fácil prever todas las dinámicas que se desencadenarían. La economía, como la vida, siempre se abrirá camino. De todos modos, algunas cosas pueden anticiparse.

Una parte de la población quedará presa de la moneda no convertible, recibiendo y gastando la totalidad o buena parte de sus ingresos en Petros, a través de sus «monederos virtuales». Esos Petros serán utilizados tan pronto fueran recibidos, no solo porque muy probablemente su valor se depreciará en el tiempo, sino porque sus receptores no querrán mantener saldos en una denominación no convertible.

El otro segmento de la economía, en el que se incluirían empresas asociadas al ámbito internacional, tendría acceso a divisas y naturalmente podrá beneficiarse del diferencial. El funcionamiento en divisas de una parte de la economía nacional continuará. Seguirán entrando montos poco significativos, con respecto al tamaño de la economía, de divisas legítimas, asociadas a remesas, ahorros, ingresos por venta, etc. También lo harán montos desconocidos de divisas proveniente de actividades ilícitas, provenientes del narcotráfico y otros negocios turbios. De igual modo la demanda de divisas, para salvaguardar el patrimonio y para la compra de insumos y productos terminados, se mantendrá. Lo novedoso podrá ser el traspaso de Petros del «monedero virtual» de una persona o empresa al de otra, a cambio de divisas pagadas informalmente. Esos traspasos serán percibidos como riesgosos y, por tanto, la cotización paralela del Petro en términos del dólar u otras divisas será elevada.

En este sentido, el mercado paralelo de divisas no desaparecerá y el impacto permanente de la devaluación de la moneda nacional -Petro o Bolívar- sobre los costos y precios nacionales continuará. Habrá pues inflación en Petros. No sería de extrañar que, ante ese hecho, se reactivase el sistema de controles de precios, con sus nefastas consecuencias.

Así la dualidad monetaria se replicará en toda la economía, distorsionando aún más su dinámica, entorpeciendo la medición de su eficiencia y competitividad y dificultando la integración de los sectores económicos en los mercados internacionales.

De manera progresiva y artera, el socialismo del siglo XXI, con base en nuevas tecnologías, está dando forma a la dimensión monetaria del sistema de control social cuya implementación es su máxima aspiración.

 7 min


Jordi Vilaplana, Carme Pelegri, Elisabet Augé y Marta Riba

Si administrásemos un colorante vital como el azul de Evans a la sangre de una rata o un ratón, pasados unos minutos el animal tendría todos los órganos azulados, cual pitufo sin calzones, con excepción de su cerebro. La explicación es sencilla: en el cerebro existe una barrera, conocida como barrera hematoencefálica, que limita enormemente el intercambio de sustancias entre la sangre y dicho órgano.

Esta barrera provoca quebraderos de cabeza a los neurólogos, ya que dificulta la entrada de fármacos al cerebro y, por tanto, restringe los tratamientos disponibles para enfermedades como el alzhéimer y el párkinson. Pero ojo, porque esta barrera no solo limita la entrada de sustancias al cerebro. También frena su salida.

Entonces, ¿cómo hace el cerebro para sacar la basura?

Estudios recientes que hemos llevado a cabo junto con otros autores indican que el cerebro tiene un sistema propio de recogida de basura. En una primera fase, sin salir del cerebro, los desechos se vierten dentro de contenedores. Seguidamente, los contenedores abandonan el órgano pensante. Y en una tercera fase, ya fuera del cerebro, se eliminan esos contenedores.

Como veremos a continuación, esto nos va a permitir obtener información relevante acerca del estado del cerebro. Pero no nos adelantemos y describamos antes de nada cómo funciona el sistema de recogida de basura.

Los contenedores de basura del cerebro

En el cerebro existe un tipo de células llamadas astrocitos. Se caracterizan por tener forma estrellada, con digitaciones que se expanden a su alrededor. Son los responsables de generar los contenedores de basura, denominados en la jerga científica cuerpos amiláceos. Además, cual maleta facturada en un aeropuerto, los cuerpos amiláceos se etiquetan con unos marcadores denominados neo-epítopos que especifican cuál será su destino una vez expulsados del cerebro.

Generalmente, estos cuerpos amiláceos son estructuras esféricas y relativamente grandes. Pueden alcanzar diámetros de más de 20 micras, superando las 10 micras de los capilares sanguíneos. Demasiado tamaño para eliminarse a través de la sangre. Suerte que el cerebro tiene otros recursos para deshacerse de estos contenedores.

Físicamente el cerebro está muy bien protegido. Al igual que un pez de gran tamaño dentro de una pequeña pecera, “flota” dentro del cráneo suspendido en un medio acuoso llamado líquido cefalorraquídeo.

Pues bien, algunas sustancias de desecho cerebrales son vertidas directamente al líquido cefalorraquídeo, y este es el caso de los cuerpos amiláceos. Nuestros “contenedores”.

De ahí que, del mismo modo que es necesario limpiar de vez en cuando el agua de la pecera, sea necesario limpiar y renovar el líquido cefalorraquídeo, extrayendo los cuerpos amiláceos allí acumulados. Una tarea que está a cargo del sistema linfático de las meninges.

Cuestión de meninges

Entre el líquido cefalorraquídeo y los huesos del cráneo, así como entre el líquido cefalorraquídeo y el cerebro, existen unas membranas conocidas como meninges (la inflamación de estas membranas, la meningitis, es una enfermedad grave y en ocasiones mortal).

En las meninges encontramos el sistema linfático de las meninges, redescubierto recientemente. Los capilares linfáticos de las meninges recogen parte del líquido cefalorraquídeo y de los productos que contiene. Y los vasos linfáticos de las meninges descienden hacia el cuello. En el cuello se encuentran con nódulos linfáticos que filtran y limpian el líquido de productos indeseados.

Para llevar a cabo esta limpieza contamos unas células especializadas llamadas macrófagos. Los macrófagos, una vez leídas las etiquetas de destino o neo-epítopos presentes en los cuerpos amiláceos, se los “comen” (fagocitan) y proceden a su degradación química. De este modo, sustancias residuales cerebrales que no pueden ser degradadas en el propio cerebro ni pueden salir a través de la sangre encuentran una escapatoria y son eliminadas.

Una nueva herramienta para el estudio de enfermedades cerebrales

Lo más interesante del asunto es que, del mismo modo que el análisis del contenido de una bolsa de basura nos permite conocer los hábitos de las personas que las generaron, estudiando los productos de desecho presentes en los cuerpos amiláceos presentes en el líquido cefalorraquídeo podremos hacernos una idea de cómo está funcionando el cerebro.

Obtener líquido cefalorraquídeo es relativamente sencillo, por ejemplo mediante punción lumbar. Aislar los cuerpos amiláceos de este líquido también es fácil, debido a su relativamente gran tamaño, peso y densidad. Y en caso de padecer alguna enfermedad cerebral, los cuerpos amiláceos contendrán productos de desecho que nos pondrán sobre aviso. Por tanto, el análisis del contenido de los cuerpos amiláceos aislados puede ser una buena herramienta de diagnóstico.

Resumiendo, en el cerebro algunos desechos se acumulan en contenedores de basura denominados cuerpos amiláceos. Estos cuerpos son expulsados al líquido cefalorraquídeo y transferidos al sistema linfático. Y ya en el sistema linfático, los macrófagos existentes en los nódulos linfáticos acaban definitivamente con ellos.

Se produce con todo ello un buen lavado de cerebro. Un lavado imprescindible para su correcto funcionamiento. Que además, ahora que lo conocemos, ofrece un nuevo enfoque para diagnosticar las enfermedades cerebrales.

15 de enero 2020

The Conversation

https://theconversation.com/asi-saca-la-basura-el-cerebro-129808

 4 min


(Alrededor de los libros)

Jesús: “¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno, sino solo uno, Dios” (Marcos 10:18)

Existe un dicho muy popular: “La historia la escriben los vencedores”. Pero al cotejarlo con la realidad comprobaremos que es falso de punta a punta. Mas bien ha ocurrido lo contrario. La historia de lo sucesos decisivos de la modernidad no ha sido escrita casi nunca por los vencedores. O esa tarea la han asumido escritores ajenos al lugar de los hechos historiados, o ha sido revancha de los vencidos. Ha ocurrido así desde la revolución francesa hasta nuestros días.

Cierto es que hasta comienzos del siglo XX predominaba en la historiografía francesa una abierta y militante condena al Ancien Régime. Pero también es cierto que paralelamente fue surgiendo una historiografía que pondría en tela de juicio la legitimidad del regicidio, los crímenes de Robespierre y los desmanes de las turbas jacobinas. Fue así que historiadores de la talla de François Furet, secundado políticamente por Claude Lefort, siguiendo la tradición inaugurada por Alexis de Tocqueville y las interpretaciones de Edmund Burke, dieron al traste con el mito de los buenos revolucionarios y los malos monarquistas impuestos por historiadores marxistas como Albert Mathiez, por nombrar a uno de los más connotados.

En el caso de la revolución rusa el fenómeno fue más explícito. La historiografía acerca de la revolución de octubre comenzó a hacerse a partir de la Historia de la Revolución Rusa escrita por Leo Trotzky quien de los derrotados fuera el más derrotado. A la inversa: no hubo ningún historiador estalinista digno de mención. Después de Trotzky la tarea fue asumida por plumas europeas. Los libros sobre la revolución rusa escritos por D. H. Carr, Chistopher Hill, Isaac Deutscher y otros, siguen siendo clásicos inolvidables.

Pero quizás el ejemplo más ilustrativo que demuestra como la historia no la hacen los vencedores ocurrió en la España de la Guerra Civil. La cantidad de historiadores y literatos españoles y europeos que tomaron abierto partido en contra del franquismo, es sencillamente apabullante, hasta el punto que podría decirse -y el escritor Javier Cercas lo dijo- “el franquismo ganó la guerra militar pero perdió la cultural”. Solo recién después de la caída de los muros ideológicos de la Guerra Fría ha comenzado a tomar forma una reinterpretación de esa historia terrible que por cierto no intenta reivindicar ni al franquismo ni a Franco, pero sí demostrar que el antagonismo simple: los buenos (los republicanos) y los malos (los franquistas), no da cuenta de toda la realidad vivida por España bajo la despiadada tutela de El Generalísimo.

Como suele ocurrir, la interpretación literaria ha ganado la delantera a la historiográfica. Algo que no debe asombrar: la novelística histórica tiene un pasaporte que le permite ir más allá de los hechos, apelando al simple recurso de la imaginación. En cierto modo traza caminos que después los historiadores recorrerán. Incluso, en la literatura popular, un novelista tan amigo de la historia como es Arturo Pérez-Reverte – “su” Historia de España me espera en el estante – no trepidó en convertir en héroe a un sicario al servicio del franquismo: Falcó. Algo que 20 años atrás habría sido impensable. Que hoy sea pensable, lo debemos a algunos escritores que, en la época cuando imperaba el categórico esquema, “malos allá, buenos acá”, fueron abriendo grietas, demostrando que no todos los malos eran tan malos y que entre los buenos había no pocos que no lo eran.

Digámoslo de modo escandaloso: la historia no existe, lo que existe en nombre de la historia es la historiografía, vale decir, la historia escrita por los historiadores. Y la tarea historiográfica, en sus dos fases principales: selección e interpretación de los hechos, no puede ser totalmente objetiva. Pues el historiador, aún sin ser un ente ideológico, vive siguiendo coordenadas que se dan en el tiempo y lugar en que él está viviendo. Incluso en la faena que puede ser la más objetiva, la selección de los hechos, será maniobrado por cierta subjetividad. Así, para un historiador un hecho puede ser determinante y para otro muy secundario. Ni hablemos de la interpretación. Allí las diferencias son más que ostensibles.

No es lo mismo escribir, por ejemplo, “el pueblo revolucionario se apoderó de la torre de la Bastilla”, que escribir, “la Bastilla fue asaltada por una turba alcoholizada”. Las dos interpretaciones podrían ser incluso ciertas (las chusmas alcoholizadas son parte del pueblo) Pero el énfasis puesto por el historiador determina el sentido de cada frase. ¿Quiere decir que nunca vamos a conocer definitivamente a la realidad histórica? En términos absolutos, no. Pero en términos aproximados, sí. Ahora, el mayor o menor grado de aproximación dependerá siempre de la revisión de los hechos, proceso que no termina jamás. La historiografía no tiene límites. Ninguna historia está definitivamente contada. Incluso puede suceder que actores aclamados una vez como “buenos”, con el correr del tiempo, bajo la luz de nuevos hechos y nuevas interpretaciones, puedan dejar de serlo.

Y así llegamos a la pregunta ineludible: ¿Se encuentra la historia determinada por el tiempo político de los historiadores? En parte, sí. Pero por otro lado siempre, como en muchas actividades de la vida, habrá historiadores que salten más allá de las coordenadas del tiempo y del lugar donde habitaron. Eso nos lleva a suponer que mientras más alejado en el tiempo se encuentra un historiador con respecto a determinados hechos, es decir, cuando no está bajo el influjo de las pasiones de los actores históricos, mejores y mayores serán sus posibilidades para aproximarse a la verdad de los hechos. Podríamos decir entonces que en la historiografía rige el principio: “mientras más lejos más cerca”. Mas no en la política. Así como la historiografía vive de la lejanía, la política vive de la cercanía. “Ahora y aquí” es lema de la política. “Después y más allá” debería ser el de la historia.

Naturalmente, la actividad historiográfica se encuentra políticamente interferida, pero lo importante es que esas interferencias no sean las mismas que actuaron en el tiempo en que ocurrieron los hechos. En este último caso la historiografía tendría solo un valor testimonial.

Afortunadamente los historiadores no están solos. Como ya hemos insinuado, suelen ser antecedidos por literatos con tendencias historiográficas, novelistas de la historia quienes, si bien no son fieles a los hechos, intentan ser al menos fieles a su comprensión. La novela histórica es efectivamente un género muy particular en donde la fantasía se encuentra subordinada al principio de realidad. Para ejemplificar no será necesario retroceder hasta Alexander Dumas. En el caso que nos preocupa, el de la Guerra Civil española, la redefinición de “los malos” y de los “buenos” no está finiquitada. Así lo entendió Javier Cercas cuando escribió su novela más famosa: Soldados de Salamina, publicada el año 2001.

Tranquilos: nadie va a intentar hacer aquí una reseña literaria de un libro veinteañero. Estoy solo trayendo a colación un caso que podríamos denominar paradigmático, uno que en su tiempo desató una fuerte polémica acerca de las relaciones entre literatura e historiografía. La “culpa”, por cierto, la tuvo el mismo Cercas al anunciar que Soldados de Salamina es “una novela donde todo es verdad”. Pues allí surgió la inevitable pregunta: ¿es una novela donde todo es verdad una novela? ¿No es una novela donde todo es verdad un texto de historia? Esa fue la razón por la cual la crítica literaria, en lugar de analizar el fenómeno creado por Cercas se dividió entre quienes vieron en Soldados de Salamina un libro de historia y quienes la entendieron como novela. Entre los segundos, la más destacada recepción fue la de Mario Vargas Llosa, en un acucioso artículo publicado en El País titulado El sueño de los héroes (03.09. 2001). Según el Nobel, el libro de Cercas es una novela en todos los sentidos de la palabra. Y desde su punto de vista tiene razón: el uso de tiempos contrapuestos, los soliloquios, los diálogos, son recursos literarios muy bien trabajados por Cercas. El problema es que – no lo dice Vargas Llosa – contradice una de las tesis del escritor peruano, formulada en su ensayo La verdad de las mentiras. Según esta tesis, para revelar su verdad el novelista debe imaginar y al imaginar no se ajusta a la verdad objetiva. Cercas, por el contrario se ajusta, o dice ajustarse a la verdad objetiva. Precisamente por esa razón fue furiosamente atacado por dos conocidos intelectuales españoles: Arcadis Espada y Gregorio Morán.

Espada quien mantuvo (o mantiene) una permanente enemistad con Cercas lo acusó de distorsionar los hechos históricos. Morán, aún más virulento, afirmó que el personaje central de la historia (o novela) de Cercas, el falangista Rafael Sánchez Mazas, fue reinventado por Cercas.

Naturalmente Cercas podría haberse defendido como una vez lo hizo García Márquez cuando un grupo de historiadores colombianos le enrostrara que su novela sobre Simón Bolívar El general en su laberinto, contenía graves errores históricos: “Me van a perdonar los señores” - dijo el Nobel colombiano- “yo no escribí un libro de historia sino una novela”. Cercas, en cambio, con tozudez española, defendió a muerte “la verdad de sus verdades” y, como suele ser también hispana costumbre, los polemistas se dijeron de todo. Solo les faltó mentarse la madre (seguro que lo hicieron en privado)

Pero vamos a lo importante: Cercas mantuvo incólume su posición: lo que él escribió -lo volvió a afirmar en un epílogo a la republicación de su obra en el 2015 - no fue una novela histórica sino una historia novelada. Lo que no dijo sin embargo, es ostensible. Que la reacción visceral de Espada, Morán y otros, expresaba una resistencia, no tanto a la verdad histórica, sino al hecho de que el héroe de Cercas, Sánchez Mazas, no fue solo presentado como un canalla fascista, sino también como un excelente escritor, un hombre sensible a las ideas, un intelectual de tomo y lomo. En otras palabras, Sánchez Mazas fue, para Cercas, un malo no tan malo.

Historia o novela, novela o historia, Soldados de Salamina relativizó una historia que estaba a punto de convertirse en oficial.

Rafael Sánchez Mazas, amigo personal del carismático Primo de Rivera, fundador de la Falange, el primer fascista de España, como se autodenominaba, hizo sus primeros pasos en el ambiente de la pre-guerra, en los cafés donde intelectuales socialistas discutían con los nacionalistas sin pasar de las palabras a los hechos. Cuando ser fascista -antes de Mussolini, Hitler y Franco- solo significaba creer en una nación, en el regreso del ser a su condición natural opacada por la realidad social, en un romanticismo vitalista e incluso naturalista y en el culto a la acción heroica. Una ideología, como tantas otras más, eso era al fin el fascismo pre-franquista.

Pues bien, al leer o revisar casi veinte años después la novela (o historia) de Cercas no pude evitar hacer un paralelo entre su vida con el destino que han corrido muchos intelectuales de izquierda. Personas que iniciaron su vida política creyendo en la igualdad social, en las teorías sobre la plusvalía y la alienación del trabajo por el capital, en la revolución proletaria y en el paraíso terrenal. Y al final como ocurrió a Sánchez Mazas durante el franquismo, terminaron por convertirse en funcionarios de poderes criminales como el estalinismo, el maoísmo y el castrismo cuyos adalides, sin estudiarlas, convirtieron determinadas ideas en burdas doctrinas de legitimación.

Soldados de Salamina: ¿Historia o novela? ¿Historia novelada o novela historizada? ¿O las dos cosas a la vez? Mantenerse hoy en esa discusión carece de sentido. Al fin y al cabo mi experiencia con el libro fue otra: Porque cuando lo leí, hace ya casi dos décadas, no me pregunté acerca del género del texto. Simplemente me gustaba lo que estaba leyendo.

Pero al comenzar el año 2020 he comenzado a hacerme preguntas acerca de la relación entre la historiografía y la imaginación literaria. Tiene tal vez que ver con el espectáculo que ofrece esa España de hoy donde Podemos, ya en el poder, acusa de fachos a todos quienes no comulgan con sus oxidadas ruedas ideológicas. Inevitable ha sido acordarme de Soldados de Salamina. Fue así que volví a releer los pasajes por mí subrayados, tanto tiempo atrás. Y al hacerlo me di cuenta de que, efectivamente, no había leído el libro ni como novela ni como historia, sino como un texto de reflexión política. Si se quiere, como un aporte al pensamiento político de nuestro tiempo. Pude entonces corroborar una suposición que me persigue: la de que cada lector establece un diálogo distinto con el autor. O la de que cada uno lee un libro no solo de acuerdo a lo que el libro dice sino de acuerdo a lo que uno es. Y como cada uno de nosotros es muchas cosas a través del tiempo, a veces estamos al lado de los buenos y otra veces al lado de los malos.

Quienes son los buenos y quienes son los malos lo sabemos después. Quizás mucho después. Si es que llegamos a saberlo. Pues, si bien el dicho “la historia la hacen los vencedores” ha demostrado ser falso, aquel otro que afirma: “el camino hacia el infierno está plagado de buenas intenciones”, ha probado ser más verdadero.

Enero 17 de 2020

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2020/01/fernando-mires-los-buenos-y-los...

 10 min


Un cerco armado al edificio del Congreso y la toma militar al hemiciclo de los diputados, ha sido la maniobra interesada comunicacional y violenta del castromadurismo militarista para que se muestre su arbitrariedad, manipulación de hombres armados como mucamos del régimen hambreador y farsante mostrando un Ambiente Político Real Confuso, con el cual procura la dictadura contener la Decisión Social Masiva para activar un transición política. Una Transición Política por la vía de la desobediencia civil, que con mucha decencia cívica apunta a la reinstitucionalización de un modo de vida democrático para el 82% de los venezolanos. Ciudadanos todos, que tienen claro que a esta farsa de la revolución bonita se le acabó el tiempo y que sólo debido a una enorme ineptitud y a una inmensa ingenuidad de unos operadores políticos, todavía no se ha logrado la Transición Política necesaria e impostergable.

El cerco armado y la toma militar del Congreso ha cumplido inicialmente su función, el mundo entero tiene evidencia de la dictadura militarista del castromadurismo y ha despertado la indignación en el mundo y mucho más en los venezolanos que se niegan a la brutalidad y al primitivismo del cubanismo en Venezuela. El Congreso y los diputados democráticos exigen rectitud y ética política, al bestiario militarista la desconocen, por ello violaron la Constitución y estimulan la militarización grotesca, que es una característica de la revolución armada para contener lo que ya no es posible… continuar manipulando a la sociedad venezolana y mintiéndole al mundo.

Ni el cerco armado ni la toma del hemiciclo en el Congreso contendrán la reinstalación de la democracia, lo que sí es cierto es, que desde ayer crece un Ambiente Político Real Violento similar al que impuso la durante la Guerra Civil de Venezuela del siglo XXI en la cual fueron asesinados venezolanos y se recuerdan por el grito patriótico de un joven que bien supo decir como libertario “la lucha de pocos vale por el futuro de muchos” Neomar Lander. Bestiarios militarista cobardes se les olvido este pronunciamiento, pues desde ayer y en el acto político valiente de los diputados, la sociedad democrática venezolana tiene perfectamente claro que el legado político Chávez es una real desgracia histórica y que lo único que construyo fue un modo de accionar violento que carece de la más elemental lógica política y que será desplazado mediante la política hasta lograr la redemocratización en Venezuela.

Redemocratrizar Venezuela es el compromiso que se selló el Congreso, no obstante, su cerco armado y su toma militar. Los venezolanos estamos asqueados de las cuarteladas y se acelera un tiempo de redefiniciones en el país, que no tolerara más el militarismo ni el gobierno militar, y dará chance a la reconstrucción de la política. La política como un liderazgo que entiende lo que es política, y que está distante de la maniobra artera y mañosa que desarrolla en contrario la decencia cívica. Decencia cívica en la cual surgirá la dignidad del ciudadano, se respetará la Constitución se privilegiará las demandas ciudadanas y sobretodo se estará vigilante, atentos y listos para contener mediante el derecho la violencia y el golpismo militarizado que recomienda el cubanismo.

Redemocratizar es, inicialmente, rechazar la barbarie militarista sabiendo que a su interior hay un “Resquebrajamiento” y a lo interno se sabe que en esa revolución hay muchos venezolanos que están hartos, cansados y nerviosos por lo que ocurre en la ecuación política venezolana. Ecuación política venezolana que ha sido testigo de un asalto armado al hemiciclo, prueba del cubanismo y alerta para los venezolanos que hasta hoy soportaron la violencia, las bocas de fuego, la ofensa y la violación a los más elementales principios de la vida democrática por parte de uniformados que se olvidaron que cuando el “clarín de la patria llama”: hay que decir !Presente!

El cerco armado y la toma del hemiciclo, acciones arbitrarias y cobardes que han sido costosísimas al bestiario militarista, la sociedad esta en cuenta que tiene que unirse a las acciones como un todo para lograr el desplazamiento del régimen cobarde. Régimen mentiroso, inmoral que hace crecer el rechazo de la ciudadanía en donde el descontento es elevado, donde no se puede esconder la hiperinflación y de donde se fortalece el cerco internacional. Ha sido tan grave, notoria y primitiva acción del régimen que toma fuerza la

“Legítima Defensa Colectiva” como una posibilidad real frente ante tanta arbitrariedad, cardía e irrespeto a la Constitución.

La respuesta del cuerpo de diputados demócratas frente al cerco armado y la toma del hemiciclo, marca un hito en el período de recomposición de la ecuación política venezolana. Ha quedado claro que Venezuela requiere una transición política, que es necesario recuperar la ética y que para ello hay que desplazar al Estado Cuartel. Estado Cuartel expresión primitiva, perversa y violenta de la ideologización de una cúpula que ha dado la espalda a la historia, a los valores venezolanos y se olvidó de la decencia cívica de una sociedad que no tolerara más la inmoral conduzca de un régimen y una cúpula armada que no entiende que la Democracia, es aquel sistema en donde el Individuo está por encima de la Comunidad y del Estado, pero además lo respalda la Constitución como súper ley.

La maniobra violenta y ruin del régimen se ha convertido en una “gran oportunidad” para que el cuerpo de diputados demócratas representantes de la sociedad democrática restituya la ecuación política venezolana, no obstante, el cerco armado y la toma del hemiciclo por militares que constituyen una de las más dolorosas y tristes vergüenzas de la historia política del país.

Es autentico

@JMachillandaP

Director CSB-CEPPRO Caracas, 08 de enero de 2019

 4 min


Maxim Ross

Uno de los temas mas recientemente estudiados en el campo de la economía política es la relación, precisamente, entre las instituciones políticas, el crecimiento económico y la democracia[1], tomando en cuenta que, en realidad, esta es la ecuación que hay que optimizar. El tema que quisiera abordar en esta breve entrega es que, uno de los componentes fundamentales de mantener la prosperidad económica, en el contexto de una democracia que funciones tan plenamente como sea posible, es solventar los obstáculos que el conflicto político crea para lograr la prosperidad.

La experiencia internacional nos dice que, los países que han logrado construir una ruta positiva entre las instituciones políticas y el crecimiento, o el desarrollo económico, mediante, principalmente el diseño y la puesta en práctica de consensos políticos de gran alcance y de largo plazo consiguen superiores resultados en lo económico. Los casos de Turquía, Bangladés, la India, Túnez y Grecia ilustran bastante la importancia del tema, en el sentido de que, los que de ellos lograron estabilidad política, consiguieron mejores resultados en lo económico, mientras que los que fallaron en este terreno han sido ejemplos de crisis políticas sucesivas y, en particular de graves consecuencias en el terreno económico, especialmente en la perdida de bienestar para su población.

Quizás, en el caso latinoamericano dos ejemplos explican el caso: Argentina y Brasil, cuando en el primero el conflicto político no ha permitido una ruta sostenible de desarrollo económico en los últimos tiempos y, en el segundo, el consenso que se logró alrededor del Plan Cardozo ha mantenido el Brasil en una ruta mucho más consistente.

Obviamente, donde queremos llegar es al caso venezolano, donde el conflicto político no ha permitido que nuestro país desarrolle una ruta sostenible, después de determinados años y, en nuestra ocasión influido por el tema petrolero, porque encontramos años en lo que ello se logró gracias al consenso que se planteó en los inicios de la democracia con el Pacto de Punto Fijo, pero, una vez que este se rompió comenzó el declive. Ahora, que vivimos intensamente la conflictividad política en su mas alta expresión, no me cabe duda que muy poco avanzaremos en el campo del desarrollo económico, de la prosperidad y del bienestar de la mayoría. Seguramente, el impacto que eso tiene en nuestra incipiente democracia es y será desbastador.

[1] Brookinks.Political Institutions, Economic Growth, and Democracy: The Substitute Effect. Carlos Pereira and Vladimir Teles Wednesday, January 19, 2011

 2 min


Mariza Bafile

Cuando pisamos el nuevo milenio, el mundo festejó la llegada del 2000 lleno de esperanzas. En los meses siguientes se elaboraron análisis, dossier, encuentros internacionales. Todos pensamos que en el 2020 la mayoría de los problemas de la humanidad estarían resueltos.

En 2015 se entendió claramente que para el 2020 muchos de ellos no solamente no iban a estarlo, sino que se habrían agudizado. Se elaboró, entonces, una agenda aún más ambiciosa y se fijó otra fecha en la cual depositar las esperanzas: el 2030.

Estaba claro que, mientras las soluciones caminan a paso de tortuga, los problemas aceleran y corren cada vez más rápidamente.

El más evidente y probablemente el que dejará daños irreversibles en todo el planeta es el cambio climático. A pesar de las múltiples alarmas que encendieron los científicos de todo el mundo y no obstante los evidentes desastres ambientales provocados por el calentamiento global, los gobiernos de los países más contaminantes, con Estados Unidos a la cabeza, no han logrado llegar a un mínimo acuerdo en la última Cumbre que se realizó en Madrid.

También los deseos de paz de las poblaciones se estrellan contra la ambición de poder de sus líderes, los intereses de los vendedores de armas y los nacionalismos exacerbados.

Grande es la preocupación que se vive en todo el mundo tras el recrudecimiento de la confrontación entre Irán y Estados Unidos y la escalada de las tensiones en Medio Oriente que, lejos de encontrar solución, se agudizan; por las guerras infinitas que dejan cada vez más muertos en Libia y Siria; por los conflictos y pobreza en África. Igual preocupación genera la ambición desmedida de la Rusia de Putin que amplía sus áreas de influencia política; la escalada económica de China; la irreflexiva actuación de Trump quien busca su reelección cueste lo que cueste; la debilidad de Europa que muestra más que nunca sus costuras. Los incendios, causados por la acción criminal de los seres humanos y las sequías provocadas por el calentamiento global, destruyeron inmensas áreas de Amazonia en Brasil y Bolivia y en Australia dejaron cenizas donde antes existían vegetación y vida, con daños que todavía no es posible cuantificar. En América Latina, las poblaciones se han lanzado a la calle gritando su creciente insatisfacción y asistimos al desgaste de las democracias en países como Brasil y Guatemala y al fortalecimiento de gobiernos que ya se quitaron la máscara de la democracia como son los de Venezuela y Nicaragua.

Largo sería adentrarnos con mayores detalles en las problemáticas que sacuden al mundo en los albores de esta nueva década. Las iremos desarrollando a lo largo de las próximas semanas. Sin embargo, consideramos importante buscar, entre tantos nubarrones obscuros, los rayos de luz que permiten mirar con optimismo al futuro.

In primis el gran movimiento de concientización que Greta Thunberg logró crear entre los más jóvenes, quienes asumieron la responsabilidad de luchar por su futuro. Esos jóvenes también lograron sacudir a los adultos que los rodean, sacándolos del sopor resignado y pesimista en el cual estaban sumergidos. Cada vez más personas están dispuestas a luchar por unos valores que parecían totalmente perdidos. Y así, mientras por un lado gritan sus consignan de odio los grupos neo-nazi, los suprematistas blancos, y todos aquellos quienes criminalizan a los inmigrantes y las diferentes minorías; por el otro, miles de personas, de manera más discreta y menos ruidosa, se colocan del lado de los más débiles y luchan junto con ellos. Así como la intolerancia va ganando terreno entre una parte de las poblaciones también crece el número de personas que dejan de temerle a las diversidades de religión, raza y preferencia sexual. En las marchas que lideran las mujeres para protestar contra la violencia de género hay siempre más hombres dispuestos a apoyarlas y los populismos que parecían barrer con toda estructura democrática, van perdiendo fuerza a medida que la ciudadanía sufre las consecuencias de las erráticas políticas de sus líderes.

Gritos y violencia logran siempre mayor visibilidad, sin embargo, no hay que perder de vista todo lo que se hace para contrarrestar las consecuencias de esos odios y esa violencia.

Es lo que hay que valorizar porque solo si logramos unir fuerzas, aportar cada uno su granito de arena, construir juntos un dique más fuerte de todo empuje destructor, podremos llegar al 2030 con una renovada esperanza de futuro.

13 de enero 2019

@MBAFILE

ViceVersa

https://www.viceversa-mag.com/a-enfrentar-el-2020/?goal=0_fd015c953e-6b2...

 3 min


Jesús Elorza G.

​El presidente del Comité Olímpico Internacional Thomas Bach durante una rueda de prensa en Lausana, Suiza, el jueves 9 de enero de 2020, señaló que la organización se oponía firmemente a la creciente politización de los deportes. “Los Juegos Olímpicos son siempre una plataforma global para atletas y sus actuaciones deportivas. No son, y nunca deben ser, una plataforma para promover fines políticos o cualquier otro fin potencialmente divisivo. Estamos firmemente en contra de la creciente politización del deporte porque solo de esta manera podemos cumplir nuestra misión de unir al mundo en una competencia pacífica". El COI recuerda constantemente la regla número 50 que prohíbe cualquier manifestación y propaganda política, religiosa o racial”. ​

Esta declaración, mil veces repetida por los distintos presidentes del movimiento olímpico, viene a reafirmar la "Doble Moral" de sus funcionarios, puesto que la misma, viene a señalar que la carga de la responsabilidad o culpa, si se presenta una manifestación política, es de exclusiva responsabilidad de los atletas a quien estos moralistas, los consideran como eunucos políticos que deben limitarse a correr, lanzar o saltar, pero nunca a expresar ningún otro componente social distinto a su actividad deportiva. Por el contrario, estas dictatoriales disposiciones olímpicas, exoneran a los miembros del COI, que a lo largo de la historia, desde sus privilegiadas posiciones han asumido o propiciado hechos de verdadera vergüenza política y que nunca han sido sancionadas. La mal llamada "neutralidad política" con la que pretender limitar la expresión social de los atletas, no es aplicable para la dirigencia falsamente moralista del olimpismo.​

La historia del deporte, esta llena de ejemplos en los que se hace evidente, la manifestación política ideológica de los miembros del COI; a manera de ejemplo podemos citar algunos casos relevantes:​

-El barón de Coubertin participaba de la opinión misógina de su tiempo. Declaró que en los Juegos Olímpicos "la única misión de las mujeres es coronar a los vencedores", y de similar opinión eran su sucesor en el COI, el conde de Baillet-Latour, y el presidente de la Federación Internacional de Atletismo, Siegfred Edstroem. ​

-Ernest Lee Jahncke, antiguo secretario adjunto de la Armada de los Estados Unidos, quien era de ascendencia protestante alemana, fue expulsado del Comité Olímpico Internacional en julio de 1936, luego de que manifestara abiertamente su ferviente oposición a la realización de las Olimpíadas en Berlín. El Comité Norteamericano, eligió deliberadamente a Avery Brundage para ocupar su puesto, por estar de acuerdo con la celebración de los juegos en la Alemania Nazista de Adolf Hitler. Jahncke es el único miembro expulsado en los 100 años de historia de ese Comité.​

-Avery Brundage, al igual que en los juegos México 68, se opuso a suspenderlos por la matanza de los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelosco, conducta esta que repitió en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, al negarse a suspenderlos tras el asesinato de 11 deportistas israelíes en la Villa Olímpica, pronunciando las cínicas palabras «Los juegos deben continuar». También tardó en tomar medidas contra Sudáfrica por sus políticas de apartheid, e ignoró los llamamientos para que el país fuera excluido de los Juegos Olímpicos de 1960, tras la masacre de Sharpsville.

-Brundage y el COI presionaron al equipo olímpico de Estados Unidos para que tomara medidas contra Tommy Smith y John Carlos después de su protesta de guante negro contra la discriminación racial.​

-Juan Antonio Samaranch tuvo que responder, durante cinco horas en Nueva York, las preguntas de agentes del FBI y del Departamento de Justicia por el escándalo de la candidatura de Salt Lake City, ganadora de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002. El interrogatorio estaba relacionado con el pago de comisiones, regalos y otros incentivos valorados en un millón de dólares (cerca de 170 millones de pesetas) a miembros del COI, lo que provocó el mayor escándalo del olimpismo. Durante el proceso admitió que había cometido un "error" (se hizo el pendejo) al no tomar medidas con la suficiente rapidez en contra de las visitas de miembros del COI a las ciudades que aspiraban a ser sede olímpica.​

-Mientas que el mundo entero esperaba una firme posición del Comité Olímpico Internacional frente a las autoridades chinas para pedir que cesen la violencia en Tibet y las violaciones de los derechos humanos en China, Jaques Rogge en su condición de presidente del COI, minimiza públicamente la brutal represión del gobierno chino y saca a relucir su falsa moral al señalar que "el movimiento olímpico no debe mezclarse en asuntos políticos. Como si los arrestos, persecuciones y asesinatos propiciados por el régimen no merecieran la atención olímpica.​

También es importante recordar acontecimientos que marcaron la incidencia política, a pesar que los falsos moralistas pretendan seguir diciendo que los Juegos Olímpicos "No son y nunca deben ser una plataforma para avanzar en fines políticos o divisivos" cuando por el contrario reflejan una posición político ideológica. Ejemplos de ello, lo tenemos en:​

- Amberes 1920, se prohíbe la participación de los atletas de Alemania, Hungría, Austria, Checoslovaquia, Turquia y Bulgaría, por ser los países derrotados en la Primera Guerra Mundial.​

-Paris 1924, Alemania continua excluida de toda la participación, pero se acepta que lo hagan Austria, Hungría, Checoslovaquia y Turquía. ​

-Berlin 1936, los juegos se convierten en un instrumento propagandístico mas de Hitler y Goebbels. Los escenarios deportivos son llenados con carteles que dicen "Judios Indeseables" y algunas delegaciones en el desfile inaugural levantan el brazo derecho parodiando el saludo militar nazi y el COI … mirando para otro lado.​

-Londres 1948, nuevamente los Juegos Olímpicos hacen gala de la discriminación política reservando la participación solo para los países vencedores de la II Guerra Mundial. Alemania y Japón fueron excluidos.​

-Melbourne 1956, el escenario geopolítico mundial se refleja en los Juegos: los soviéticos invaden Hungría; Francia e Inglaterra toman el Canal de Suez; Israel le hace la guerra a Egipto. España y Holanda no concurren en protesta por la invasión soviética, Líbano e Irak no lo hacen a causa de Israel y China no asiste por la presencia de Taiwan.​

-México 1968, Rhodesia se retira voluntariamente para evitar el boicot. Tommie Smith y John Carlos, atletas de color norteamericanos, subieron al podio a recibir sus medallas y elevaron los puños enfundados en guantes negros, en apoyo al Black Power, el movimiento revolucionario de Malcom X. Una revuelta que terminó en una masacre de estudiantes días antes de la inauguración de los Juegos y el COI mantuvo su posición "El show debe continuar"​

-1972 Munich, asalto y asesinato de once atletas israelíes por parte del comando palestino Septiembre Negro. Rhodesia es retirada a pedido de los países del África negra.​

-1976, Montreal, el gobierno canadiense le niega la entrada a los atletas de Taiwan por sus relaciones con China. Veintidós países africanos, encabezados por Tanzania, decidieron boicotear el evento mundial. Pedían la exclusión de Nueva Zelanda, debido a que sus afamados All Blacks de rugby habían jugado con Sudáfrica, un país excluido del COI desde 1964 por sus políticas racistas de apartheid.​

-Moscú 1968, Estados Unidos encabezó un boicot contra la olimpiada en protesta por la invasión soviética de Afganistán. A este boicot se suman Inglaterra y Alemania Federal.​

-1984 Los Ángeles, La Unión Soviética anunció que no asistirá a la Olimpiada por falta de seguridad hacia sus atletas y por la invasión de los Estados Unidos a la isla de Grenada.​

-2000 Sydney, Afganistán no participa al ser suspendida por la instauración del régimen talibán. ​

-2008 Pekín, Críticas de todo el mundo a China por la reiterada violación de los Derechos Humanos, la contaminación ambiental y la liberación del Tibet.​

-2012 Londres, los Juegos Olímpicos se transformaron en un juego político aun antes del comienzo del evento, ya que del sitio oficial en internet de las Olimpíadas de Londres se retiró el nombre de las capitales de los países participantes siguiendo órdenes de Israel. "El sitio oficial de las Olimpíadas 2012 describía a Israel como un país sin capital; el espacio para la ciudad capital de Israel en su perfil en el sitio web de las Olimpíadas quedó vacío ya que Jerusalén (Al-Quds) era indicado como la capital de Palestina.​

-Brasil 2016, fue escenario de las luchas sociales contra "Los Juegos de la Exclusion" por el desplazamiento de 22 mil familias expulsadas de sus casas, la militarización, el racismo, la ocupación por la policía y las fuerzas armadas de favelas y asentamientos periféricos de la ciudad, los altos índices de letalidad policial y el aumento de la población carcelaria, en nombre de un proyecto de ciudad legitimado y viabilizado por los mega eventos deportivos y en beneficio de pocos grupos políticos y económicos".​

Seguir pensando, en que hay que castigar solo a los atletas por manifestar en los juegos su rechazo a las políticas autoritarias, represivas, violadoras de los Derechos Humanos o su solidaridad con las luchas sociales y dejar pasar las posturas entreguistas frente a régimenes dictatoriales, los actos discriminatorios o los hechos de corrupción del Comité Olímpico Internacional, representaría convalidar la falsa o doble moral de aquellos dirigentes que pretender limitar a los atletas a la "neutralidad política"​

En el mundo, sobran razones para manifestar de manera individual o colectiva en los Juegos Olímpicos. La lucha de los pueblos, sus hombres o mujeres, no puede ser reducida o eliminada por aquellos que pretenden silenciar, con normas o reglamentos dictatoriales, las voces que reclaman un mundo mejor.​

 7 min