Pasar al contenido principal

Opinión

Aaron A. Carroll

En un artículo publicado a principios de este año en Nature Human Behavior, algunos científicos pidieron a quinientos estadounidenses su opinión acerca de los alimentos que contenían organismos genéticamente modificados, OGM.

La gran mayoría, más del 90 por ciento, se opuso a su consumo. Esta convicción difiere con el consenso de los científicos. Casi el 90 por ciento de ellos cree que los OGM son seguros… y que pueden ser muy benéficos.

El segundo descubrimiento del estudio fue más revelador. Aquellos que se opusieron con más empeño a los alimentos genéticamente modificados creían saber mucho más que otros acerca de este tema y, aun así, obtuvieron las peores notas en pruebas reales de conocimiento científico.

En otras palabras, aquellos con un menor entendimiento de la ciencia, tuvieron las opiniones más opuestas a esta, pero pensaban que sabían más al respecto. Para evitar que alguien piense que se trata de un fenómeno que solo sucede en Estados Unidos, el estudio también se realizó en Francia y Alemania, con resultados similares.

Si no te gusta este ejemplo (es muy poco probable que lo afirmado aquí cambie la opinión de las personas y quizá pueda enfurecer a algunos lectores), está bien porque no es el único que existe.

Un pequeño porcentaje del público en general cree que las vacunas son verdaderamente peligrosas. Quienes están convencidos de ello (lo cual es erróneo) también creen saber más que los expertos acerca de este tema.

Muchos estadounidenses toman suplementos vitamínicos, pero las razones por las que lo hacen son variadas y no están relacionadas con ninguna evidencia sólida. La mayoría de ellos afirmaron que no les afectan las declaraciones de los expertos que contradicen las afirmaciones de los fabricantes. Solo una cuarta parte aseguró que dejaría de tomar suplementos si los expertos dijeran que no son efectivos. Seguro piensan que saben más.

Parte de esta tendencia cognitiva está relacionada con el efecto Dunning-Kruger, nombrado así en honor a dos psicólogos que escribieron un ensayo seminal en 1999 titulado Unskilled and Unaware of It (Incompetentes e inconscientes de ello).

David Dunning y Justin Kruger hablaron de las muchas razones por las que las personas más incompetentes (un término empleado por ellos) parecen creer que saben mucho más de lo que saben en realidad. Escribieron que la falta de conocimiento hace que a algunas personas les falte la información contextual necesaria para reconocer errores y su “incompetencia los priva de la capacidad de darse cuenta de ello”.

Esto ayuda a explicar en parte por qué los esfuerzos para educar al público fracasan con frecuencia. En 2003, investigadores analizaron la forma en la que las estrategias de comunicación acerca de los OGM terminaban por ser contraproducentes, cuando su intención era ayudar al público a darse cuenta de que sus convicciones no correspondían con las de los expertos. Al final, todos los esfuerzos hicieron que fuera menos probable que los consumidores eligieran alimentos OGM.

Brendan Nyhan, un profesor de Dartmouth y colaborador de The Upshot, ha sido coautor en una gran cantidad de ensayos con descubrimientos similares. En un estudio de 2013 publicado en Medical Care, ayudó a demostrar que intentar ofrecer información correctiva a los votantes acerca de lo que se conoció como “comités de la muerte” terminó por aumentar la creencia existente entre los simpatizantes de Sarah Palin que sabían de política.

En un estudio de 2014 publicado en Pediatrics, Nyhan ayudó a demostrar que una variedad de intervenciones, cuyo objetivo era convencer a los padres de que las vacunas no provocaban autismo, derivó en que aún menos padres preocupados quisieran vacunar a sus hijos. Un estudio de 2015, publicado en Vaccine, demostró que proporcionar información correctiva acerca de la vacuna contra la influenza hizo que los pacientes más preocupados por los efectos secundarios mostraran menos probabilidades de aplicarse la vacuna.

Una gran parte de la comunicación científica sigue dependiendo del “modelo de déficit de conocimiento”, la idea de que la falta de sustento para formular buenas políticas, y crear ciencia confiable, solamente refleja una falta de información científica.

No obstante, los expertos han estado proporcionando información acerca de cosas como el uso excesivo de servicios médicos de bajo costo durante años, con pocos resultados. Un estudio reciente analizó la forma en la que se comportaban los médicos cuando también eran pacientes. Presentaron las mismas probabilidades que el público en general de recurrir a la atención médica de bajo costo y de no ser constantes con sus tratamientos médicos para enfermedades crónicas.

En 2016, algunos investigadores argumentaron en un ensayo que quienes pertenecían al ámbito científico tenían que darse cuenta de que quizá el público no procesaba la información igual que ellos. Aseguraron que los científicos deben tener una capacitación formal en habilidades comunicativas y también deben darse cuenta de que el modelo de déficit de conocimiento genera políticas sencillas, pero no necesariamente produce buenos resultados.

Parece importante involucrar más a la sociedad y ganarse su confianza por medio de una interacción continua y más personal, usando muchas plataformas y tecnologías distintas. Que el conocimiento vaya cayendo desde lo alto (el método de muchos científicos) no funciona.

Cuando algunas áreas de la ciencia son polémicas, queda claro que “los datos” no son suficientes. Bombardear a las personas con más información acerca de estudios no es de utilidad. Podría ser mucho más importante observar cómo se propaga y se debate la información que aparece en ellos.

26 de julio de 2019

NY Times

https://www.nytimes.com/es/2019/07/26/estudios-medicos-publico/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=2&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

 4 min


Es una tendencia universal procurar designar al mejor representante en la historia de cada deporte. Esa misma situación, por lo general, conduce a grandes discusiones sin fin, donde cada persona esgrime argumentos para defender su candidato. Para muchos, la manera de cerrar esos desacuerdos es recurriendo a las estadísticas, las cuales representan, para ellos, el mejor argumento.

El pasado 6 de marzo de 2019, la estrella actual del baloncesto mundial, LeBron James, superó a la estrella de ayer, Michael Jordan, en el departamento de puntos anotados en sus trayectorias por la NBA (National Basketball Association). Jordan cerró su espectacular carrera, casi toda con el equipo Chicago Bulls, anotando 32.292 puntos, y James ya superó los 33.000 puntos para ocupar la cuarta casilla detrás de Kareem Abdul-Jabbar (Lew Alcindor), Karl Malone (El Cartero Malone) y Kobe Bryant. Es muy probable que LeBron logre pasar al tercer lugar en esta estadística, ya que está muy cerca de los 33.643 puntos logrados por Bryant en su carrera, pero esta nueva marca del jugador de los Lakers ya despertó la interrogante de quien es mejor entre él y Jordan. Por supuesto, esta sola variable no puede ser suficiente para llegar a una conclusión de tal magnitud.

Según estos números de puntos anotados en sus carreras, Abdul-Jabbar sería, hasta el momento, el mejor baloncestista de todos los tiempos. Pero hay otros renglones en las estadísticas que quizás cambiarían el orden en ese ranking, y lo justo es señalar que el rey del gancho (Sky Hook), ha sido el mejor en cuanto a esta variable al lograr 38.387 puntos en su carrera, que de paso, parece ser una cifra muy difícil de alcanzar. Entonces, sería necesario analizar todas las variables en conjunto, para tener una mejor referencia en la selección del mejor atleta en cada deporte.

En lo personal, considero que además de los números, cada deportista tiene una influencia muy positiva sobre el resto de integrantes de su equipo, o sobre un deporte en particular, cuando éstos son de competición individual. También hay una impresión muy personal, muy subjetiva, que determina una preferencia o el deseo de ver a ese atleta en plena competencia. En este sentido, en el baloncesto, hasta ahora el jugador más espectacular, que se cansó de llenar escenarios para verlo en acción, ha sido Michael Jordan, con su habilidad y su fuerza para defender y atacar el aro contrario, y su actitud para motivar a sus compañeros de equipo. Esto, unido a sus estadísticas, lo deberían convertir en el mejor jugador de todos los tiempos.

Esa situación de divergencias en la escogencia del mejor, ocurre prácticamente en todos los deportes. Si por ejemplo vamos al futbol, es interminable la discusión de que Pelé ha sido el mejor por sus estadísticas, pero Maradona fue más hábil, pero Messi romperá todas las cifras del futbol mundial si Cristiano Ronaldo no lo llegase a superar. Éstas son discusiones de nunca acabar, pero yo prefería ver jugando a Ronaldo de Assis Moreira, alias Ronaldinho (Ronaldiño), en lo personal el futbolista más espectacular hasta el día de hoy. Nada más verlo correr por la cancha con el balón rodando delante de él, haciendo gambetas y piruetas para evadir contrarios y anotar goles, era un espectáculo incomparable.

Si vamos al atletismo, Frederick Carlton Lewis o Carl Lewis, supo combinar estadísticas, al tener un palmarés incomparable en pruebas de velocidad y salto largo en las cuales se llenó de oro mundial y olímpico, con una especial habilidad para sus desplazamientos en las pistas. Por supuesto, en esta misma especialidad de Lewis han existido diversos atletas, desde Don Lippincott pasando por Jesse Owens, Armin Hary hasta el espectacular Usain Bolt, pero la subjetividad me guía hacia Carl Lewis.

En béisbol han existido innumerables estrellas, que han acumulado cifras increíbles, lo que dificulta la selección del mejor en la historia, especialmente para nosotros los venezolanos que consideramos que éste es el deporte nacional. Más allá de las estadísticas de Mantle, de Ken Grifey jr. o de Ted Williams, yo prefería ver jugar en el “outfield” a Roberto Enrique Clemente Walker, atrapando elevados con su particular estilo, evitando avances adicionales a los corredores con su potente brazo, corriendo o robando bases, bateando hacia todos los lados del campo o sorprendiendo con un “toque de bola”. Por otro lado, en el “infield”, específicamente en el campo corto, donde han brillado tantos jugadores como nuestros Alfonso Carrasquel y Luis Aparicio, o como Ernie Banks y Derek Jeter, considero que además de las estadísticas Omar Enrique Vizquel González ha sido el mejor. Su velocidad para alcanzar la pelota hacia ambos lados, su brazo, su rapidez en sacar la pelota del guante y lanzarla hacia las bases, sus brincos espectaculares para hacer jugadas impensables, entre otras habilidades, lo convierten en el mejor de todos los tiempos. Por supuesto, esto tiene un sesgo muy nacionalista.

¿Cuáles son sus favoritos?

Julio de 2019

 3 min


¿Quién, aparte de los miembros del régimen de Maduro, no quiere la unidad política de la oposición venezolana? El por mí muy respetado Simón García en uno de sus más recientes artículos la sitúa incluso en el primero de un trato de tres pisos, previo a la unión entre la oposición y el gobierno más las elites nacionales, en aras de lograr el crecimiento económico, el desarrollo humano y la gobernabilidad democrática. Lo entendemos así: sin unidad de la oposición no habría salida posible a la crisis integral que hunde a Venezuela. Pero - y aquí cabe la incómoda pregunta - ¿Es posible esa unidad? Es la primera pregunta que deberíamos plantearnos. Luego vienen otras más secundarias como por ejemplo ¿es necesaria esa unidad? Y tal vez una tercera: ¿es deseable esa unidad?

Unidad absoluta y unidad hegemónica

Partimos de una premisa: la unidad absoluta presupone la eliminación de las diferencias lo que políticamente hablando es imposible. Pero aún si fuera posible no sería necesaria, pues al ser absoluta dejaría fuera de sí a amplios sectores que no caben en esa unidad, esto es, sería excluyente, hecho que bloquearía toda posibilidad para llegar a ser mayoritaria. Por lo mismo, la unidad absoluta tampoco sería deseable, más aún si tenemos en cuenta que la supresión de las diferencias significa la supresión de la política. No la unidad sino las diferencias son la sal de la política.

Cualquiera posibilidad de unidad, la venezolana también, pasa por una lucha por una hegemonía, mediante la cual se constituye una centralidad política que subordina a los extremos. Así ha sucedido al menos en los países en donde han tenido lugar procesos de democratización. De tal modo que la unidad, valga la paradoja, nunca será verdaderamente unitaria si no proviene de una lucha por la hegemonía entre un centro y sus extremos. Toda unidad política es el resultado de una lucha hegemónica. O diciéndolo al revés: sin lucha hegemónica no hay unidad política.

En el caso de Venezuela podríamos decir que en estos momentos hablamos de una nación subsumida en una profunda crisis política. La razón es que tanto en los bandos del gobierno como en los de la oposición no han sido configurados espacios de discusión. Por el contrario, en ambos bandos la hegemonía se encuentra ejercida por los extremos. Razón que explica la imposibilidad no solo de dialogar sino de negociar entre sí. Esa imposibilidad es llamada por Antonio Gramsci, “crisis orgánica”.

La sombra de Gramsci

Si hablamos de hegemonía y de crisis orgánica no podemos pasar por alto a Gramsci. La razón es que su concepto de hegemonía se diferencia radicalmente de otros que ven en la hegemonía un simple sinónimo del concepto “dominación”. Pero para Gramsci hegemonía significa exactamente lo contrario. La dominación -los marxistas ortodoxos hablan de clase dominante, ideología dominante, etc.- excluye el debate entre fuerzas antagónicas. La hegemonía en cambio no solo es resultado sino, además, es configurada en el debate. Debate discursivo constituido por conjuntos de ideas que se cruzan entre sí, el que en los países democráticos tiene lugar en el parlamento, pero también en los medios y, no por último, en la calle. En otras palabras, según Gramsci no solo hay lucha de clases, sino además hay luchas de ideas las que no siempre son “de clase”. Con tales formulaciones contenidas en los Cuadernos de la Cárcel escritos después de 1931, Gramsci subvirtió -eso es lo que no ha sido advertido por muchos marxistas- la lógica central del pensamiento marxista.

Según el filósofo italiano, en los procesos de cambio histórico el desarrollo de las ideas está puesto, sino a la par, por sobre el propio desarrollo de las fuerzas productivas. Argumento que desde la prisión no podía formular de modo explícito pues sus “cuadernos” estaban sometidos a dos filtros: el menos importante, el de sus carceleros quienes de esos “cuadernos” nada entendían, y el del partido comunista italiano todavía fiel a las ideas de Lenin. Como sea, la filosofía política de Gramsci trasciende a la economía política de Marx y en gran parte la contradice. Con Gramsci y después con Arendt comienza a renacer la filosofía política que marxistas y liberales habían intentado sustituir por “las ciencias”, sobre todo por las económicas.

En cierto modo todo el llamado post-marxismo está sobre-determinado por la sombra de Gramsci. En la lógica de la razón comunicativa de Habermas, en la microfísica del poder de Foucault, en la autonomía del discurso de Derrida, y en muchas otras visiones del mundo post-moderno, vive Gramsci, aunque no siempre tales autores se hubieran referido a su nombre. Incluso, ideólogos de la Nouvelle Droitte como Alain de Bonaist y Vleams Gove han readaptado las ideas de Gramsci proponiendo la tesis de la hegemonía cultural para justificar la xenofobia que destilan sus libros.

Al llegar a este punto adivinamos la pregunta: ¿sirven las tesis de Gramsci para entender la situación de Venezuela? Mi respuesta taxativa es: sobre todo sirven para entender la situación de Venezuela.

Dos crisis

Sin mencionar la tenebrosa profundidad de la crisis económica venezolana, desde el punto de vista político hay que señalar que el país enfrenta dos crisis adicionales: la de un vacío hegemónico nacional o “crisis orgánica”, según Gramsci, y la crisis de hegemonía al interior de la oposición. La crisis hegemónica nacional, a su vez, afecta mucho más a la oposición que al gobierno debido a una razón simple: el de Maduro no es un gobierno político sino militar. Su propósito no es alcanzar la hegemonía ideológica de la nación, como casi lo logró Chávez, sino la simple dominación militar. Su objetivo no es debatir con el adversario, sino suprimirlo. Para lograr ese fin necesita arrastrar al adversario al terreno de su lógica, la militar, a fin de que abandone la lógica política en la que nunca el régimen se ha sentido demasiado fuerte. Y, evidentemente, Maduro lo ha logrado.

Desde que el 20-M el régimen consiguió descarrilar a la oposición de la vía electoral – la única que conocía- logró de paso dos objetivos suplementarios. El primero fue destruir a la MUD (sin elecciones no se justificaba su existencia). El segundo fue sustituir el centro político por un extremo, objetivo que ha venido cumpliéndose con el aparecimiento de Juan Guaidó quien, de acuerdo a la línea ultrista de su partido, Voluntad Popular, logró imponer la lógica de la Salida 3 (la 1 fue la del 2014 y la 2 la del 2017) mediante la proclamación de una consigna insurreccional -no otra cosa es el llamado “cese de la usurpación”- relegando la lucha electoral hasta después de la imaginaria caída de Maduro. De más está decir que de acuerdo a esa estrategia una ciudadanía sin armas está condenada a perder su condición de sujeto político para transformarse en objeto puesto al servicio de alguna disidencia militar o de la supuesta intervención norteamericana, hasta el momento usada por Pompeo, Abrams y Bolton como mera propaganda electoral a favor de Trump.

La estrategia militarista del extremismo opositor quedó al descubierto el 30-A. Sobre esos sucesos Guaidó no ha dado nunca una explicación medianamente razonable. Ese es también un motivo que obliga a no pasar la página del 20-M. Pues el abandono de la ruta electoral del 20-M -la misma que llevó a la gran victoria del 6D- dejó un espacio que fue usurpado -vía Guaidó- por el extremismo endógeno.

Para ser realistas, el panorama político que ofrece la oposición venezolana es desolador. No la hegemonía sino la conducción está en manos de un extremo endógeno (el farándulesco extremismo exógeno de la dama corajuda no vale la pena mencionarlo). Guaidó llena calles, lo ovacionan diga lo que diga, dice tener todas las opciones sobre la mesa, llama a grandes manifestaciones donde se desata en arengas y fantasías, pero no señala ningún camino. Es definitivamente un líder mesiánico y pre-político, pero no un líder político, situación que se agrava debido al hecho de que los sectores que otrora dieran atinada conducción a la oposición (ADC, UNT, PJ, en parte) han optado por un silencio que linda con la complicidad. Quizás más de algún cazurro dirigente espera “su” momento para superar la afonía. Si es así, ese momento ya pasó.

No el clamor por una imposible unidad política sino el inicio de una lucha por la hegemonía tendiente a desarticular el discurso extremista y recuperar el carácter democrático, constitucional, pacífico y electoral de la oposición venezolana, puede crear las condiciones para enfrentar a Maduro por su flanco más débil: el político. Hasta que no tenga lugar esa lucha, y la oposición no tome otro rumbo, Maduro podrá respirar tranquilo. Con Guaidó o sin Guaidó.

PS

Escribía Gramsci en sus Cuadernos que la hegemonía suele anteceder al ejercicio del poder. Eso quiere decir que la lucha de ideas al margen de las direcciones partidarias puede estar dándose desde ya tanto al interior como al exterior de los partidos de la oposición. Hay signos: Destacados pensadores venezolanos escriben diariamente acerca de la necesidad de re-encarrilar a la oposición en la vía triunfante del 2015. Múltiples opiniones en las redes se manifiestan en la misma dirección. La lucha hegemónica, de acuerdo al mismo Gramsci, no es visible. Pero sí es perceptible.

Elecciones libres, ya. Así reza el lema pre-hegemónico.

Esa, por lo demás, es la única posibilidad que resta para oponerse, aunque sea de modo testimonial, a una aventura que, de ser posible (y bajo determinadas condiciones puede ser posible) solo llegará a serlo al precio de la pérdida de muchísimas vidas humanas.

25 de julio de 2019

https://polisfmires.blogspot.com/2019/07/fernando-mires-hegemonia-y-unid...

 7 min


Estas líneas que Ud. lee ahora fueron escritas ayer, es decir, en vísperas de la inauguración, aquí en Caracas, del XXV Foro de Sao Paulo, ideado en 1992 por Lula Da Silva y Fidel Castro con el propósito de reunir a los movimientos de izquierda de distintos lugares del planeta. Escribo alardeando de adivino, atreviéndome a señalar, antes de que se inicie, la ruta por donde va a transcurrir el evento. Lo hago, además, sin reclamar ningún mérito especial, pues me ha bastado con mirar algunas reuniones anteriores y escuchar lo que ha sido la promoción que se le ha hecho desde el PSUV.

No habrá mea culpa

Supongo, entonces, que se denunciará la ofensiva contra de las posiciones políticas progresistas, por parte de la derecha nacional e internacional. En este sentido se hará mención especial a Venezuela, no en balde ofreció la sede de la conferencia, y se defenderá la idea de que, a pesar de las amenazas externas, se ha cumplido con el guion de la revolución bolivariana.

Algo semejante se dirá también, aunque en tono menor, de otros países e igualmente se evocará con nostalgia la salida del poder de la izquierda en varios lugares de la región, pero sin que se formulen autocríticas que ayuden a entender las razones por las que tal cosa ocurrió.

La crisis venezolana será invisible

Resulta fácil anticipar que no se dirá nada con respecto a la grave situación venezolana. No se hablara del hambre o de la escasez de medicinas. De la violencia. De los espectaculares niveles de corrupción. De la anomia. De la hiperinflación. De las debilidades del sistema educativo en todos los niveles. De los severos daños al medio ambiente. De la precariedad en los servicios públicos. De los retrocesos en materia de género. Del informe de Michelle Bachellet. De la economía, más dependiente que nunca del petróleo y, por supuesto, de las importaciones. Ni, por citar un último aspecto y no alargar demasiado la lista, de los cuatro millones de ciudadanos que han preferido no seguir viviendo en donde nacieron.

Difícil será, por otro lado, que alguien tome la palabra para describir el atolladero político en el que se encuentra nuestro país. No se comentará, ni siquiera en voz baja, que Nicolás Maduro se mantiene en el gobierno gracias a un proceso electoral claramente irregular. Nadie expondrá el diagnóstico de unas instituciones públicas, incapaces de arbitrar la convivencia social. Ni se pondrán en el debate las crecientes limitaciones impuestas a los medios de comunicación, así como de los mecanismos de control y vigilancia sobre la sociedad, expresión, entre otras muchas, de un autoritarismo cada vez más explícito.

En suma, no se hablará de las tantas cosas que afectan a nuestro país, sino que, por el contrario, se abundará en los logros que, según la opinión oficial, se acumulan en el currículum vitae del proceso iniciado hace dos décadas por Hugo Chávez.

El poder como fin

Durante la reunión no se oirá decir, aunque tal vez habrá más de uno que lo piense, que el Gobierno gobierna con el único objetivo de mantenerse en el poder. Que su proyecto político se agotó, que significa cada vez menos esperanza para cada vez más gente, habiéndose convertido en una propuesta medularmente reaccionaria, maleable como chicle, en la que hay espacio para todo, como por ejemplo, explotar la riqueza minera del país conforme a una estrategia capitalista, en su variante salvaje, sin que medie ninguna vergüenza ideológica.

¿Dónde queda el futuro?

Me temo, así mismo, que no quedará debidamente subrayada la necesidad de que la izquierda recurra a otros esquemas para pensar y lidiar con la gravedad del cambio climático, la globalización y la nueva geopolítica mundial, las modificaciones en el dibujo del Estado Nacional, en fin. Expresado de otra forma y de manera muy breve, la necesidad de valerse de otros enfoques para calibrar debidamente las repercusiones que anuncia la Cuarta Revolución Industrial, fundamentada en cambios que implican la vinculación de lo físico, lo biológico y lo digital y que colocan en la palestra problemas muy gruesos, cuyas repercusiones políticas – y en todos los ámbitos de la vida social y personal- , se pierden de vista.

Imagino, por tanto, que durante el encuentro nadie prenderá las alarmas advirtiendo que las conversaciones giran alrededor de una agenda política desactualizada, dando la impresión de que no se hubiera digerido todavía la caída del muro de Berlín y no se le presta cuidado al intenso debate que está teniendo lugar con el fin de armar una alternativa progresista a partir de las claves que rigen la actualidad. En este sentido, presumo, por tanto, que nadie hablará de China y de su empeño en crear un modelo que apuesta, con convicción y cuantiosos recursos, al desarrollo tecnológico como base de un capitalismo administrado por el Partido Comunista, un injerto peligroso que comienza a verse con simpatía en algunos sectores ideológicamente vario pintos, en diversas partes del mundo.

En síntesis, si acierto, ojalá que no, en la que sospecho será la tónica de las deliberaciones en esta nueva edición del Foro de Sao Paulo, pareciera que a lo largo de su camino la izquierda de esta zona del mapa ha perdido la brújula y se halla desguarnecida frente a las condiciones, posibilidades y desafíos políticos que envuelven al Siglo XXI.

Mala noticia, me parece. Da miedo pensar que el modelo chino pueda ser considerado como una opción política deseable.

El Nacional jueves 25 de julio de 2019

 4 min


Edgar Benarroch

En estos tiempos tan tormentosos, de hambre y de difícil acceso a una adecuada calidad de vida que confrontamos todos los venezolanos y donde una inmensidad de familias carece de alimentos y medicinas, hablar de los Santos y su legado y de las cosas espirituales no es recomendable.

El ser humano entiende las cosas de Dios en la medida que tiene resuelto un mínimo de sus necesidades materiales. Bien lo afirmó el venerado Papa León XIII: “No le hables de Dios al hambriento porque no te va a entender". Sin embargo, deseo escribir algunas líneas sobre Saulo de Tarso que fue ejemplo de apostolado de altísimas dimensiones. Él fue conocido como San Pablo, apóstol del cristianismo que entregó toda su existencia a predicar con la palabra y conducta y difundir el mensaje que Jesús nos dejó en su breve pasantía por la tierra.

Pablo nació en Tarso, lo que hoy es Turquía, de una familia judía fariseo y participó en las primeras persecuciones que se perpetraron contra los cristianos. En su viaje a Damasco luego de la crucifixión y muerte de Jesús, éste se le apareció, le habló y le dijo que él era uno de los escogidos para difundir la buena nueva y así lo hizo. A partir de ese momento dedicó su existencia a propagar las enseñanzas cristianas y su prédica se convirtió en su manera de vivir.

San Pablo para cumplir su misión viajó por distintas partes del mundo: Grecia, Asia, Siria y Palestina y escribió muchísimas cartas para la humanidad. Más de la mitad de los libros del Nuevo Testamento de la Biblia se le atribuyen a San Pablo.

En la época que Pablo predicaba con la palabra y su testimonio el cristianismo era considerado una secta herética del judaísmo y eran perseguidos y torturados sus seguidores. Pablo expresó que su amor a Jesús le había costado torturas orgánicas y espirituales pero que nadie ni nada lo apartaría de su fe y estaba dispuesto a continuar recibiendo maltratos por la verdad.

Pablo era de una sólida formación académica y conocía en profundidad teología, filosofía, hechos jurídicos y lingüística, hablaba a perfección griego, latín, arameo y hebreo lo que le facilitaba la comunicación y el intercambio de ideas con las personas que se encontraba en las partes del mundo que recorrió.

Es bueno destacar que Pablo dijo haber encontrado en Jesús al mismísimo Dios y afirmó que la muerte de Él en la cruz fue por los pecados de los hombres, dijo que no solamente era un predicador sino el enviado de Dios Padre.

San Pablo tuvo muchos inconvenientes en Jerusalén por su prédica, sus ideas no fueron aceptadas por los judíos ortodoxos y además era calificado de traidor, fue detenido, juzgado y enviado a Roma donde posiblemente murió ejecutado por la autoridad imperial, esto último aún no está muy claro.

Hoy se venera a San Pablo en un santuario conocido como la Basílica de San Pablo Extramuros en Roma.

Impresiona la conversión de Pablo al cristianismo después de ser uno de sus perseguidores, la presencia y voz de Jesús logró el milagro y lo eligió como propagador de sus enseñanzas, responsabilidad que cumplió hasta sus últimos días. Nunca renunció a su fe a sabiendas que ello le podría costar su vida, como efectivamente ocurrió.

En cuanto a su apostolado, férrea voluntad y fe inquebrantable ojalá pudiéramos parecernos a él, aunque sea en algo. Que nos parezcamos también a su trabajo constante y decisión indoblegable luchando contra todo un imperio y desafiando todas las adversidades. En la medida que nos parezcamos en algo a Pablo en esa misma medida conoceremos la tierra prometida.

 2 min


Con voz propia

Narcorrupto régimen llega a la vileza de utilizar un ejército de convictos que su comandante ministra para el Servicio Penitenciario Iris Varela, contabiliza en 45 mil efectivos, de los 57 mil 96 reclusos, la tasa de presos más alta del mundo. Desde el 2013 se instauró Régimen Penitenciario, que impone “autogobierno” de reclusos y en 2015 les impuso la Operación de Liberación ejecutado por fuerzas civiles y militares. Dijo usar a los presos como soldados para defender la revolución y solicitó al usurpador Maduro 30 mil rifles para abastecerse.

La abyecta revelación la hizo el GD Manuel Cristopher Figuera, exjefe de inteligencia del usurpador régimen.

Demostraciones da de la complacencia con los “pranes”. El 24 de febrero 2019, trasladó a la frontera colombiana unos 40 presos del centro penitenciario de Santa Ana, del Táchira, con misión de bloquear la entrada de la ayuda.

En puentes fronterizos apareció la ministra, acompañada de civiles armados y de Guardia Nacional. En Ureña con su celular fotografió a quienes estaba del lado colombiano.

The New York Times reportó que vieron en el boicot “milicianos de edad avanzada, reclutas mal alimentados y convictos”.

Dichos pranes actúan a lo largo del territorio. En Las Tejerías de Aragua provocaron incendio que arrasó con empresa Galletas Puig, porque no pagaban “vacuna”.

Donde “cumplen” la justicia, mandan y tienen privilegios.

Según Informe Mundial 2014 de Human Rights Watch, "las cárceles figuran entre las más violentas de América Latina.

ONU denomina sistema penitenciario como tragedia y lo califica entre los peores del continente.

Carlos Nieto, director de la ONG Ventana a la Libertad, alega que jefes de las pandillas adquieren armas del propio estado.

Varela impulsó reformas que permitieron los pranes. “Estos jefes del crimen ahora dirigen extensas estructuras tanto dentro como fuera del sistema y dirigiendo las actividades de las pandillas callejeras”.

Indígenas no escapan al desgobierno. La OEA entregó a Corte Penal Internacional denuncia de “un ataque militar desmedido y cruel”. Son crímenes de lesa humanidad contra pemones de la frontera brasileña, para impedir la ayuda.

“Maduro movilizó tanquetas y armamento letal contra una población desarmada. En 48 horas, asesinaron e hirieron a mansalva a miembros de las comunidades”.

Alta comisionada de la ONU para DDHH, Michelle Bachelet, resaltó que "grupos armados civiles conocidos como colectivos han contribuido al deterioro de la situación". Pidió en conclusiones disolver las Fuerzas Especiales (FAES) a las que achaca mayor parte de 5.287 muertes por "resistencia a la autoridad", en 2018 y 1.569 entre de enero y mayo de 2019.

Las entrevistadas se refirieron de manera constante a las FAES como un “escuadrón de la muerte” o un “grupo de exterminio”.

El M/G Hugo (Pollo) Carvajal, ex jefe del DGCIM, afirmó que los crímenes de lesa humanidad la han convertido en una constante.

Rocío Finlay Ramírez, pareja del General Rodríguez Torres denunció ser víctima de torturas y de vejación sexual desde su detención en mayo.

General Gustavo González López, destituido como jefe del SEBIN por muerte en torturas del concejal Fernando Albán, fue reasignado en dicho cargo.

John Bolton, de seguridad de la Casa Blanca, informó reunión con el Reverendísimo Arzobispo Gallagher de Santa Sede para discutir la actual crisis política y humanitaria en Venezuela.

Exportan delincuentes. Detienen en Cúcuta a 8 integrantes de El Tren de Aragua y otros 10 de la banda delictiva.

El usurpador grita en la tv “¡viva las FAES! todo el apoyo para ustedes"

Al MARGEN. Por la referencia en pasada columna al chavista ex convicto por doble homicidio Maikel Moreno, presidente del tribunal subalterno de justicia, nos señalan la sorpresiva otorgación del doctorado Honoris Causa de la Universidad Católica Santa Rosa y de la Bicentenaria de Aragua. No extraña el de Politécnica de la Fuerza Armada.

jordanalberto18@yahoo.com

 2 min


El monitoreo sistemático de la crisis en Venezuela

El jueves 18 de julio de 2019, el Parlamento Europeo aprobó una Resolución sobre la situación de Venezuela. No es la primera vez que lo hace, de hecho, el primer párrafo de la mencionada Resolución recuerda las más relevantes desde el año 2014; esto claramente demuestra la labor de monitoreo que el Parlamento Europeo ha venido haciendo de la situación venezolana.

La Resolución se aprueba semanas después de haberse presentado públicamente el Informe sobre Venezuela de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

La Resolución hace referencia a ese Informe y entre aquellos otros documentos que da cuenta haber registrado sobre el tema Venezuela, también destaca el Informe de la OEA sobre migrantes y refugiados venezolanos de 8 de marzo de 2019.

Sobre el Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La Resolución destaca que, durante la visita de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos a Venezuela, se instó al Gobierno de facto de Venezuela que adopte medidas concretas e inmediatas para detener y subsanar las graves violaciones de los derechos humanos registradas en Venezuela.

Es oportuno destacar el hecho que el Parlamento Europeo en esta Resolución utiliza en varias oportunidades la calificación “de facto” al referirse al gobierno venezolano.

Atendiendo al Informe Bachelet, el Parlamento Europeo a través de la Resolución:

1. Identificó la responsabilidad de la crisis a Nicolás Maduro, a las Fuerzas Armadas y a las unidades de inteligencia al servicio de un régimen, que no duda en calificarlo de ilegítimo, por el uso indiscriminado de la violencia para reprimir el proceso de transición democrática y la reinstauración del Estado de Derecho en Venezuela.

2. Condenó las detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales, y advirtió que esos recursos están prohibidos en virtud de los convenios internacionales, incluidos aquellos de los que Venezuela es signataria.

3. Denunció los abusos perpetrados por funcionarios de policía y la brutal represión practicada por las fuerzas de seguridad.

4. Solicitó el establecimiento de un mecanismo nacional imparcial e independiente para que investigue las ejecuciones extrajudiciales perpetradas durante operaciones de seguridad, orientada a garantizar la rendición de cuentas de los responsables y la adecuada reparación y protección de las víctimas frente a la intimidación y represalias, todo ello con el respaldo de la comunidad internacional.

Sobre la crisis venezolana

El Parlamento Europeo a través de la Resolución sobre la crisis de Venezuela reconoce:

1. Qué durante más de una década, Venezuela ha adoptado e implementado una serie de leyes, políticas y prácticas que han restringido el espacio democrático, debilitado las instituciones públicas y menoscabado la independencia del poder judicial.

2. El significativo empeoramiento de la crisis política, económica, institucional y social en Venezuela.

3. El agravamiento de la escasez de alimentos, medicamentos y la violación masiva de los derechos humanos.

4. La nefasta situación sanitaria en el país.

5. La existencia de una hiperinflación.

6. La opresión política, la corrupción y la violencia.

Por último, el Parlamento Europeo advierte que está en peligro la vida de las personas en Venezuela, y que tal situación está obligando a los venezolanos a huir de su país.

Sobre la crisis migratoria

La Resolución al abordar el tema migratorio reconoce:

1. La existencia de la crisis que califica como la segunda mayor crisis migratoria y de refugiados a escala mundial.

2. Que esa crisis ejerce una presión particular sobre los países vecinos, y de forma creciente, también empieza a ejercer presión sobre la Unión Europea y los territorios de los Estados miembros de la Unión en el Caribe.

En esta materia, la Resolución destaca que la Unión Europea ha movilizado 117,6 millones EUR en concepto de ayuda de emergencia y ayuda al desarrollo como respuesta a la crisis y que colabora con grupos de población vulnerables tanto en Venezuela como en los países vecinos; pero advierte que ese aporte no representa más que cerca del 22 % del total solicitado (159 millones USD de los 738 millones USD solicitados).

Los Acuerdos sobre la crisis venezolana aprobados en la Resolución:

1.-Apoyo a la institucionalidad democrática y legitima de Venezuela.

El Parlamento Europeo, reiteró el apoyo que han expresado en otras oportunidades de manera expresa al presidente interino legítimo, Juan Guaidó, y a la Asamblea Nacional, a la cual reconoce como el único órgano democrático legítimo de Venezuela.

Como una demostración de respaldo, el Parlamento Europeo recomendó expresamente que el diálogo en curso debe tener presente la hoja de ruta adoptada en la Asamblea Nacional de Venezuela.

2.-Exigencia de restitución del orden constitucional y democrático del país.

La Resolución instó a restablecer y respetar las competencias de la Asamblea Nacional, incluidas las prerrogativas y la seguridad de sus miembros; así mismo, condenó la suspensión de la inmunidad parlamentaria de veintidós parlamentarios y el encarcelamiento de otros dos.

3.-Rechazo a las elecciones presidenciales del 2018.

La Resolución reiteró su preocupación por la falta de legitimidad de las elecciones presidenciales de mayo de 2018, que expresamente en su momento no reconocieron.

En este sentido es importante recordar que el 3 de mayo de 2018 el Parlamento Europeo advirtió con gran claridad mediante otra Resolución, que sólo reconocería elecciones basadas en un calendario electoral viable, acordado en el contexto del diálogo nacional con todos los partidos políticos y actores relevantes, y que respete unas condiciones de participación equitativas, justas y transparentes.

4.-Definición de posturas del Parlamento Europeo sobre distintos aspectos de la calidad de vida de los venezolanos:

4.1.- Condenó la represión feroz y la violencia, que han causado muertos y heridos.

4.2.- Pidió con urgencia, se asegure la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, los medicamentos y los servicios sanitarios, prestando al mismo tiempo una atención especial a los servicios maternos infantiles.

4.3.- Pidió a las autoridades venezolanas de facto que garanticen que la ayuda humanitaria se distribuya a toda la población sin sesgos políticos.

4.4.- Destacó la necesidad de que se detengan, condenen públicamente, castiguen y eviten todos los actos de persecución y represión selectiva por razones políticas.

4.5.- Solicitaron la liberación de todas las personas privadas de su libertad de forma arbitraria.

4.6.- También solicitaron poner fin a la intimidación y los ataques contra los pueblos indígenas, incluidos sus dirigentes, y que las autoridades deben garantizar su protección y adoptar todas las medidas necesarias para proteger sus derechos individuales y colectivos, incluido su derecho a la tierra;

4.7.- Por último, solicitaron la protección incondicional de los pueblos indígenas y de color asentados en zonas remotas que defienden el medio ambiente frente a actividades como la explotación de minas de oro en la zona del Arco Minero del Orinoco en Venezuela.

5.- Una solución pacífica al conflicto en Venezuela.

El Parlamento Europeo reiteró la necesidad de una solución pacífica, democrática e integradora, calificándola como la única vía sostenible para salir del actual estancamiento político y de la grave crisis social y humanitaria que ha generado.

En la Resolución se insistió en que el único objetivo del diálogo debe ser la creación de condiciones que conduzcan a unas elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles sobre la base de un calendario fijo, en condiciones justas para todos los actores, transparentes y que cuenten con la presencia de observadores internacionales fiables.

Sobre el papel de la Unión Europea en la crisis de Venezuela

La Resolución solicitó al Consejo que imponga sanciones adicionales a las autoridades estatales de factores responsables de violaciones de los derechos humanos y de la represión, además, consideró que las autoridades de la Unión Europea deben restringir los movimientos de dichas personas e inmovilizar sus activos y sus visados, así como los de sus parientes más cercanos.

También, pidió a la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad que lidere la política de la Unión sobre la situación en Venezuela y siga cooperando con el Grupo de Contacto y con los países democráticos de la región representados por el Grupo de Lima.

Así mismo el Parlamento Europeo reiteró su apoyo a las investigaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre los delitos y actos de represión generalizados perpetrados por el régimen venezolano.

Y en ese sentido, instó a la Unión Europea y a sus Estados miembros a que se sumen a la iniciativa de varios Estados parte en la CPI de investigar los crímenes contra la humanidad cometidos por el Gobierno de facto de Maduro y hacer así que los responsables rindan cuentas de dichos actos.

Por último, la Unión Europea a través de esta Resolución del 18 de julio, expresó su apoyo a la iniciativa de establecer una comisión de investigación con el CDH de las Naciones Unidas que determine las responsabilidades individuales por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en Venezuela.

20 de julio 2019

 6 min