Pasar al contenido principal

Opinión

La idea de que el primer ministro británico Boris Johnson sea un hombre del pueblo, un tribuno de la gente de a pie que combate a las élites establecidas, puede parecer anómala, incluso directamente absurda. Al fin y al cabo, Johnson es un ejemplo perfecto de la élite inglesa: graduado de Eton y Oxford, con todos los amaneramientos (verbales y no verbales) de la clase alta británica. Como periodista y parlamentario, ha sido alborotador y a menudo deshonesto, pero nunca dejó de ser una voz comprometida del establishment conservador.

Pero helo aquí, fingiéndose el representante de “la voz del pueblo” contra las voces parlamentarias que de izquierda a derecha se oponen a su estrategia intransigente para el divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea. Un elemento recurrente de la campaña por el Brexit ha sido retratar como enemigo del pueblo a todo aquel que se oponga a una retirada inmediata y completa de la UE. Desde que el pueblo habló en el referendo de 2016, todo intento de suavizar las consecuencias negativas del Brexit mediante la negociación con la UE o la postergación de la ruptura se describe como un ataque a la voluntad popular.

Johnson enfrenta una enorme oposición en el Parlamento, especialmente después de su decisión de cerrarlo para concretar el Brexit el 31 de octubre con o sin acuerdo. El martes hasta perdió la mayoría conservadora de un solo voto, cuando el exministro Phillip Lee se pasó al bloque liberaldemócrata. Y para colmo, el Parlamento aprobó una ley que busca quitarle al primer ministro el control de la agenda para el Brexit. Los conservadores que votaron a favor de la moción fueron objeto de purga. El resultado casi seguro de todo esto será una elección general, que Johnson presentará como una batalla entre “el pueblo” y “los políticos” que se oponen al primer ministro.

Las jugadas de Johnson han sido extraordinarias, pero no ilegales. Es evidente que no son conservadoras en el sentido de proteger las normas tradicionales o el orden establecido. Además, son muy poco británicas. Algunos comentaristas, alarmados, ven paralelos con el ascenso del fascismo. De hecho, Johnson (como estudioso del mundo clásico) tendría que saber que el modelo del demagogo de clase alta que obtiene poder atizando la furia de la oprimida plebe se remonta a los últimos días de la República Romana, cuando los tribunos del pueblo atacaban al Senado patricio, a menudo incitando a la violencia colectiva. No hay duda de que los privilegios del establishment senatorial tenían mucho de malo, pero la demagogia provocó el fin de la República y el comienzo de la dictadura imperial.

Los referendos tampoco son una costumbre muy británica. Cuando Winston Churchill sugirió en 1945 consultar al electorado respecto de prolongar su gobierno de guerra, el líder laborista Clement Attlee denunció que la idea era “ajena a nuestras tradiciones”. Mussolini, como la mayoría de los dictadores, era un entusiasta de los plebiscitos; en los sistemas cerrados, se los ve como una forma de “democracia directa”, en la que la voluntad del pueblo supuestamente halla su expresión más pura en la voluntad de un gran líder.

Pero el sentido mismo de la democracia parlamentaria, de la que Gran Bretaña ha sido uno de los ejemplos más antiguos y orgullosos, está en el hecho de ser indirecta. La idea de que el Estado represente la voluntad del pueblo es una noción de los jacobinos franceses, que siempre han rechazado los conservadores británicos, de Edmund Burke en adelante. En una democracia parlamentaria no existe “el pueblo”, mucho menos una única voluntad popular, ni una sola voz popular. Se elige a los políticos para que representen intereses diversos, que entonces podrán ser debatidos en el parlamento, con la esperanza de encontrar soluciones por la vía del acuerdo.

En la democracia liberal, la opinión pública también es más una forma de representación que una expresión directa. A lo largo de la historia reciente, la opinión pública se expresó en la prensa escrita, la radio y la televisión, con la mediación de periodistas y editores. Claro que esto ha cambiado. Gracias a Internet, hoy la mayoría de las opiniones se expresan sin ninguna mediación, y el pueblo tiene cientos de millones de voces. Los periodistas profesionales parecen obsoletos, y como a los políticos, muchos los ven con desconfianza: miembros de una elitista “prensa mentirosa” proveedora de “noticias falsas”.

No quiere decir esto que todos los periodistas o políticos sean gente estupenda con opiniones sensatas; todo lo contrario. Pero ya hemos visto de qué manera en un entorno mediático sin reglas ni mediaciones, a demagogos y trúhanes les resulta mucho más fácil manipular las voces del pueblo. Al restarle al Parlamento voz en uno de los debates políticos más importantes del siglo, Johnson plantea a la democracia liberal los mismos peligros que los agitadores populistas en la República Romana.

La campaña por el Brexit ha tenido muchos aspectos cuestionables: agitación del temor a los inmigrantes, delirios de grandeza nacional, etcétera. El argumento más respetable giró en torno de la cuestión de la soberanía. La UE no es un Estado democrático. La pertenencia al bloque implica que ciertas leyes las proponen y sancionan personas que no han sido elegidas en forma directa en elecciones nacionales. Desde un punto de vista purista, puede decirse que una democracia liberal no puede delegar poderes legislativos a instituciones supranacionales sin diluir la soberanía nacional.

En realidad, algunas de las leyes que más molestan a los brexiteros son de nivel nacional, no europeo. Pero la cuestión no sería si las leyes son buenas o malas, sino quién tiene derecho a dictarlas. Algunos patriotas británicos consideran que la soberanía nacional absoluta es el núcleo del sistema democrático del RU, encarnado en su parlamento (“madre de parlamentos”). Pero cuando fetichizan la voluntad del pueblo expresada en un referendo, pasan a defender una tradición política muy diferente, enemiga del sistema parlamentario británico.

Si Johnson, un primer ministro no elegido, y sus cada vez más furibundos partidarios, eligen “recuperar” el país montando un conflicto entre el pueblo y sus representantes políticos, se arriesgan a destruir la grandeza de Gran Bretaña. Además, al ponerse en contra a los escoceses (que quizá decidan emprender un camino propio como nación) y acaso también a los norirlandeses, ponen en riesgo, literalmente, al Reino Unido.

4 de septiembre 2019

Traducción: Esteban Flamini

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/boris-johnson-enemy-of-the-...

 5 min


En 2018, el Gobierno reforzó el control social y político a través de la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que dictó la “Ley Constitucional” de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción, publicada en Gaceta Oficial n.° 41.330 del 29 de enero de 2018. Acceso a la Justicia advirtió, cuando fue publicada la norma, que la ANC usurpó una vez más, las funciones legislativas y bajo su supuesto carácter constitucional además pretendió cambiar normas constitucionales. Aunque su atribución es proponer una nueva Carta Magna, que debe ser aprobada por referéndum, a dos años de su instalación, aún no lo ha hecho.

Acceso a la Justicia en su informe anual 2018 El camino a la dictadura con el aval del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) denunció que la referida “ley” de los CLAP institucionaliza la escasez de alimentos en Venezuela, debido a que estas organizaciones no garantizan un real sustento a los sectores vulnerables, su distribución es ineficiente y su calidad deficiente. Lo más grave es que quienes reparten estos productos solo los entregan a algunos sectores de la población, marginando o excluyendo a otros por razones políticas, con lo cual se profundiza el control del régimen de Nicolás Maduro. En este sentido, se enfatizan varios aspectos importantes:

a. La “ley “refuerza el carácter partidista y militante de los integrantes de los CLAP. Así, el artículo 7 señala:

“El Comité Local de Abastecimiento y Producción estará integrado por los siguientes voceras o voceros: 1. Una lideresa o un líder territorial. 2. Una o un fiscal popular. 3. Una activadora o un activador productivo. 4. Una comunicadora o un comunicador. 5. Una vocera o un vocero de la Milicia Bolivariana. 6. Una vocera o un vocero de la organización UNAMUJER. 7. Una vocera o vocero de las comunas. 8. Una vocera o vocero del Frente Francisco de Miranda. 9. Una vocera o vocero de la Unidad de Batalla Bolívar Chávez. 10. Las demás voceras o los demás voceros que determine la normativa que regule el funcionamiento”.

b. Se crea la figura inquisitiva del “fiscal popular”, cuyo perfil está definido en el artículo 8; este debe: “1. Ser participante, activa o activo en las organizaciones del Poder Popular. 2. Difundir y promover los lineamientos del Plan de la Patria y apegar su conducta a los mismos”.

Asimismo, el artículo 5.4 de la “Ley Constitucional” de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción señala que el fiscal popular es el vocero designado por el CLAP para ejercer funciones de seguimiento, y control, supervisión y fiscalización para garantizar la transparencia y eficiencia en los procesos productivos, comercialización y abastecimiento de alimentos, de artículos de aseo personal y fármacos, en el sector público y privado.

Este fiscal también deberá “promover adecuadamente la comercialización de los artículos a precios fijados por el órgano del Estado que regula la materia”. Sobre este último aspecto, Acceso a la Justicia subraya que es obvio que el ejercicio de tales funciones de control y fiscalización centralizada no ofrecerá ninguna garantía de imparcialidad y objetividad. Explica que esta circunstancia obedece al perfil político que debe cumplir la persona asignada para ejercer el cargo de “fiscal popular”.

Es de recordar que el presidente de la República, en 2016, “creó” los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) a través del decreto de excepción n.º 2.323 (publicado en Gaceta Oficial n.º 6.227 Extraordinario del 13 de mayo de 2016). El objetivo de estos comités, según el artículo 23 del decreto, es garantizar la correcta distribución de alimentos, así como la vigilancia y control del orden público junto con los cuerpos de seguridad del Estado, como señala el artículo 29.

Sistema de vigilancia y autoritarismo

Por otra parte, Acceso a la Justicia en su informe anual 2018 destaca que la fraudulenta ANC dictó la “Ley Constitucional” de los Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras (CPT). Esta norma fue publicada en Gaceta Oficial n.° 41.336 del 6 de febrero de 2018.

Esta “ley”, inconstitucional e ilegítima, tiene como objetivo lograr que la “clase obrera ejerza un rol contralor en la gestión de las actividades de producción y distribución de bienes y servicios esenciales en el país”. La norma establece que cada empresa, pública, privada o mixta, deberá instalar un CPT para instaurar un sistema interno de vigilancia sobre su proceso productivo. Estos consejos deben participar o denunciar al ente gubernamental cualquier información relevante sobre los volúmenes de producción, distribución, irregularidades o paralización del proceso productivo o de comercialización.

Además se dispone que los CPT deben “denunciar la reventa especulativa de productos, el acaparamiento, la usura, el boicot, la alteración fraudulenta de precios, contrabando de extracción y otros ilícitos, así como cualquier acción contraria al sistema socioeconómico que rige en el país”. Sin embargo, hay que aclarar que la ley pretende en realidad garantizar que las empresas entreguen al Estado más de la mitad de su producción. Con este objetivo se creó el rol fiscalizador de los CTP.

Acceso a la Justicia subrayó en 2018 que la productividad no se decreta y menos aún se logra, quitándoles a las empresas más de la mitad de lo que producen, imponiéndoles trabajadores que actúen como fiscales y estableciendo cuotas de procesamiento y distribución.

Al analizar la “Ley Constitucional” de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción y la “Ley Constitucional” de los Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras (CPT), la ONG advirtió que fueron configuradas como mecanismos “colectivistas”. Esto explica su objetivo de centralizar y estatizar la distribución y producción de los alimentos, lo cual está divorciado de los principios económicos y valores democráticos del Estado social de derecho venezolano, consagrados en la Constitución de 1999 y, además, generan escasez.

Mientras la ilegal ANC dictaba esas normas ya emitidas por Maduro en 2016 mediante decreto de excepción n.º 2.323 (publicado en Gaceta Oficial n.º 6.227 Extraordinario del 13 de mayo de 2016), en 2018 esta inconstitucionalidad política del Gobierno central se imitó en el ámbito regional. Así, por lo menos seis gobernaciones, las de Guárico, Barinas, Apure, Cojedes, Portuguesa y Yaracuy emitieron medidas orientadas a hacerse del control de la producción en su región a través de regulación de precios, fijación de cuotas de fabricación de rubros básicos, fiscalizaciones y “compras” que en realidad se parecen más a confiscaciones.

Para favorecer esa política de controles, el Gobierno central emitió dos resoluciones: la primera contenida en la Gaceta Oficial n.° 41.325, del 22 de enero de 2018, y la segunda en la Gaceta Oficial n.° 41.526, del 16 de noviembre de 2018, para establecer la “restricción a las autoridades regionales y municipales de ejecutar acciones de control y distribución de alimentos, que impliquen la retención de rubros alimenticios a los productores, distribuidores y prestadores de servicios del sector agroalimentario en el territorio nacional”.

Acceso a la Justicia sostuvo en su informe anual 2018 que tales normas evidencian el deterioro institucional del país, que ha devenido no solo en abuso y exceso de poder, sino que también ha generado el autoritarismo regional , con lo cual se ha impactado negativamente, aún más, en las políticas económicas y sociales de suministro básico hacia la población.

Por si fueran pocos los controles del Estado, en el período de elecciones presidenciales de abril-mayo de 2018, el Gobierno de Maduro creó un mecanismo de denuncias en contra del enemigo denominada Red de Articulación y Asociación Política (RAAS).

Cuando se creó la RAAS, Acceso a la Justicia alertó sobre la peligrosidad de esta figura que trata de perseguir, neutralizar y aniquilar a los “enemigos” del Gobierno. La ONG advirtió que representa una acción desmedida que llevarían a cabo los dirigentes y simpatizantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en forma de vigilantes o espías dentro de sus comunidades para intimidar o amenazar a todo aquel que se oponga a los intereses del régimen.

La Red de Articulación y Asociación Política, sin embargo, no representa una práctica política novedosa del régimen y tiene como antecedente la figura de los denominados “patriotas cooperantes”. Estos últimos son informantes de los cuerpos de seguridad del Estado, utilizados específicamente por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) para detener o encarcelar a disidentes, políticos, estudiantes, profesores, empresarios, entre otros, considerados “enemigos” de la revolución bolivariana.

La RAAS, como mecanismo de persecución y vigilancia, revive las experiencias históricas de los delatores o “defensores del Reich” en la Alemania nazi, o de los informatori de Benito Mussolini en la Italia fascista. También lo ocurrido con los espías de la Stasi, policía secreta de la desaparecida República Democrática Alemana (RDA), o de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), creados por Fidel Castro en Cuba y que sirvieron, justamente, para amenazar y atacar a los supuestos enemigos de la revolución cubana.

¿Y a ti venezolano, cómo te afecta?

La Constitución de 1999 consagra el derecho de todos los venezolanos a la alimentación, sin ningún tipo de discriminación. Por otra parte, el Estado debe generar las condiciones para la libre empresa y crear el marco jurídico para la producción de bienes y servicios que puedan atender las necesidades de la población.

Sin embargo, la “Ley Constitucional” de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción y la “Ley Constitucional” de los Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras” atentan contra la igualdad de derechos. La primera acentúa la escasez de alimentos en el país, porque la distribución de los CLAP es deficiente y se basa en un filtro o control político, además de exigir la adhesión al proyecto de la revolución. Por su parte, la segunda norma concede un rol fiscalizador a los trabajadores que, finalmente, termina por centralizar y estatizar la distribución y producción de los alimentos, con lo cual se agrava el déficit de producción.

Enlace a la nota: https://www.accesoalajusticia.org/ilegitima-anc-reforzo-control-social-p...

 7 min


La situación económica de la población se agrava vertiginosamente y Maduro teorizando imprecisiones insubstanciales. Especulando ideológicamente. Fuera de la realidad social y del sentir de la gente. Un gobierno a la deriva. Víctima de la tormenta económica que lo zarandea para un lado y otro. Maltratándolo sin misericordia. Un gobierno indefenso y arrinconado, en las cuerdas, sin capacidad de explicación y mucho menos de justificación. Que se va por la tangente y se refugia indecoroso en el campo indeble de los pseudovalores democráticos y republicanos, que sostiene. Ahora, levanta como bandera la posible agresión colombiana, mientras, bandas armadas paramlitares y de narcotraficantes se hospedan en territorio venezolano. Denuncia que Colombia se prepara para atacar a la nación y ordena alerta naranja en la frontera, a nuestras Fuerzas Armadas, acantonadas en Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.

Gobierno indefenso ante costo de vida

La nación, por otro lado, estupefacta y turulata, por los efectos de la alzada violenta del dólar, en las últimas semanas, por los precios de alimentos y medicinas, no entiende la indiferencia del régimen, ante la hiperinflacción. ¡No hace nada! Lo siente negligente y pasivo. Sabe que no es competente para enfrentarse al altísimo costo de la vida. La debilidad del bolívar. Y conoce también que sus propias políticas fiscales y monetarias son las principales causales de la subida de los precios; tal como lo dice Faraco, en El Universal. ¡Están emitiendo dinero sin respaldo! Entramos en una profunda crisis de gobernabilidad, los problemas están fuera de control y quienes dirigen el país no tienen tonelaje para resolverlos. Maduro luce desorientado y sin brújula, cuando de asuntos económicos se trata. No sabe donde está el mingo y lanza al tanteo. Mientras, su tren Ejecutivo solo se ocupa del control social: misiones, CLAP, bonos y demás programas sociales. Dirigido a un mercado cautivo. Sumiso. Sometido. Pertenecientes a las clases D y E.

Fortalecer unidad alrededor de Guaidó

Un fresco aire de confianza invade el espíritu de la gente. La esperanza puede renacer. La reunión de AD en Maracay es un augurio de cambio y libertad. Esa es la actitud. Unitaria, organizada y combativa. He oído buenos comentarios. La unidad es la estrategia… es el mensaje. Ante cualquier eventualidad. Es el instrumento para derrotar a Maduro y su deplorable régimen. Potencia las fortalezas y visualiza las oportunidades. A la unidad opositora pereciera que es a lo único que le teme el gobierno. Sabe que si se produce sus días estarán contados. Por eso, hace lo indecible para dividirla… mantenerla fracturada y rivalizando, entre ellos. El papel aquí de Guaidó es determinante. Sería casi como si coronara, porque la victoria estaría a la vuelta de la esquina. Si amplía su base de respaldo la proyección de su imagen sería cósmica. Su candidatura ya lanzada por Ramos Allup es un signo de correcta visión política. Se empieza a aclarar el panorama y la gente espera los siguientes movimientos. Aguarda por la decisión de los otros partidos opositores y por sus líderes.

La meta son elecciones generales

La estrategia deberá estar dirigida a ampliar la base de sustentación de la candidatura de Guaidó. Y desafiar al gobierno con la gente en la calle pidiendo que se convoque a unas elecciones generales libres y justas. En condiciones de igualdad en el CNE y observación internacional independiente y vinculante. La línea argumental descansará en la necesidad de preguntarle al pueblo simplemente ¿quién quiere que le gobierne? Regresaríamos a la democracia. Y el destino del país estaría en manos del pueblo. Democracia del pueblo y para el pueblo. Un salto a la libertad y al reinado de la soberanía ciudadana. Se resolvería la crisis política por la cual atraviesa la república. El tema central en Barbados, entonces, tendría que ser consultar al pueblo o lo que es lo mismo elecciones generales. Cualquier otro tema sería una gran comparsa. Payasada. Pamplina. No hay que perder tiempo o irse por las ramas. Lo que Venezuela esta clamando es: unos continuidad y otros cambio. Quien tenga la mayoría debería gobernar. Necesitamos restablecer la gobernabilidad, el Estado de Derecho, la autonomía de los poderes y las funciones del Parlamento (legislar y controlar). Derrotar el hambre enseñoriada en calles y hogares. Cambiar las políticas fiscales, monetarias y macroeconómicas. Promover inversiones, reactivar la economía y generar empleo estable.

fcordero@eluniversal.com

efecepe2010@gmail.com

@efecepe2010

 3 min


En Alemania los resultados electorales son generalmente predecibles. Pero las empresas encuestadoras no predijeron esta vez el gran aumento de la participación electoral en las elecciones que tuvieron lugar el domingo 01.09.2019 en Sajonia y Brandeburgo. De ahí la paradoja que se produjo en ambas regiones. Mientras los nacional-populistas (AfD) aumentaron su votación aún más allá de lo que aseguraban los vaticinios, no obtuvieron en ninguna de las dos elecciones la mayoría: 27,5% en Sajonia con un crecimiento de un ¡17%! con respecto a las penúltimas elecciones, y 23,5% en Brandeburgo con un alza de un 11,3%. Evidentemente, el aumento de la participación habla de una re-politización de la sociedad alemana. Por lo menos una parte de la ciudadanía comienza a advertir el peligro que se avecina con el crecimiento acelerado de la extrema derecha.

Las obtenidas por los conservadores socialcristianos (CDU) en Sajonia y por los socialdemócratas (SPD) en Brandeburg fueron victorias amargas. La CDU bajó 7,3% y 7,4% respectivamente. La SPD 7,7 y 5,7.

Definitivamente, el bi-partidismo, como en la mayoría de los países europeos, también pertenece al pasado de Alemania. Hecho que contrasta con el crecimiento del Partido Verde (aumentó un 2,9 y un 4,6 respectivamente). La Linke (la izquierda) también fue un gran derrotado. El otrora poderoso partido del Este ha cedido muchos votos frente a AfD y los Verdes.

Por cierto, las de Sajonia y Brandeburgo son elecciones muy regionalizadas, dominadas por las particularidades del Este alemán, nunca comparables con las del resto de la nación. Sin embargo, el crecimiento de AfD fue “demasiado mucho” para que no se encendieran algunas alarmas democráticas en el resto del país. De una u otra manera, aunque no con las desmesuradas cifras del Este, estamos frente a dos fenómenos nacionales: el crecimiento del nacional-populismo y el retroceso de los partidos representantes de la democracia liberal.

El máximo dirigente de AfD, el opaco pero hábil Alexander Gauland, señaló que AfD ya no es un simple partido de protesta sino uno que “vino para quedarse”. Por lo mismo es uno que ya es parte de la estructura política de la nación. Lamentablemente para los demócratas, Gauland tiene razón. Con AfD hay que contar, se quiera o no. Más todavía, el hecho de que AfD ya esté situada en el corazón de la política plantea dos grandes problemas. ¿Cederá la parte más conservadora de los socialcristianos a la estrategia de AfD destinada a formar alianzas puntuales con la CDU?

Por ahora, en Alemania imperan relaciones “a la francesa”. El AfD como el FN francés, obtenga los votos que obtenga, sigue siendo todavía un “partido paria”. Pero ¿hasta cuándo? No es un secreto que por lo menos en las zonas con tradición agraria, hay más compatibilidades entre los electores de la CDU con AfD que con la SPD y por supuesto con Los Verdes.

El segundo problema tiene que ver con las coaliciones que por doquier deberán formarse para detener el avance de AfD. En casi todas estas posibilidades el tren coalicionista pasa por Los Verdes. La CDU no tiene grandes problemas en coalicionar con Los Verdes. Pero Los Verdes con la CDU, sí.

El viejo esquema de la Guerra Fría (derecha contra izquierda) sigue primando entre los padres fundadores del partido ecologista. No pocos Verdes imaginan ser todavía de izquierda y están dispuestos a unirse incluso con la extrema izquierda para detener el paso no de AfD sino de la CDU considerada todavía por algunos como el enemigo principal, como ya sucedió en la ciudad de Bremen. No así la SPD, pero ya es sabido que en muchas regiones los números de la SPD ni siquiera alcanzan para formar coalición con la CDU. Problema grave: Los Verdes deberán decidir entre su pasado imaginario y el futuro que espera a Alemania si es que AfD sigue creciendo sin interrupciones, como viene sucediendo. O en otras palabras: deberán decidir entre una difusa ideología “anticapitalista” y el principio de responsabilidad política que les corresponde asumir.

¿Por qué aumenta tanto la votación de AfD?

Alemania, en comparación con otros países europeos goza de una economía estable, con un gobierno preocupado de equilibrar altas cuotas de ahorro sin disminuir el gasto social. El esquema clásico de la politología liberal según el cual la votación hacia los extremos crece como consecuencia de las crisis económicas, no parece calzar con las recientes elecciones. El tema de las migraciones -que nunca afectó a Sajonia ni a Brandeburgo- ya está técnicamente controlado y la entrada de nueva fuerza de trabajo corresponde con la disminución laboral que aparece como consecuencia de la tasas de envejecimiento y deceso en la población. La respuesta hay que buscarla por otro lado.

Si bien es cierto que los niveles de pobreza han disminuido notablemente, han aparecido otros. Por ejemplo el aumento de velocidad en la movilidad laboral. La transición del capitalismo industrial al capitalismo digital ha creado nuevas ocupaciones pero estas en su mayoría son breves y transitorias. Para las nuevas generaciones perder un trabajo es solo una circunstancia, incluso una chance. Para quienes en cambio no han logrado adaptarse a los moldes del orden post-industrial, solo la posibilidad de perder un puesto de trabajo, o tener que cambiar de lugar geográfico para continuar laborando, es visto como una tragedia personal y familiar.

Puesto de trabajo y lugar habitacional habían llegado a formar parte de la identidad de muchas personas. La posibilidad de pérdida de uno o los dos atributos es visto como pérdida de la identidad social y cultural y esa, como toda pérdida, origina miedos. Miedos sociales que han sido politizados por AfD. Por lo menos el partido nacional populista da una respuesta, falsa, pero respuesta al fin, al origen de esos miedos. La culpa -reza su mensaje- la tienen los partidos tradicionales que no se ocupan de los problemas de “la gente”, la destradicionalización de las costumbres tiene su origen en el cosmopolitismo y Angela Merkel ha entregado la nación a la maligna burocracia de la UE para que invierta fondos en el financiamiento de las naciones del terrorismo islámico. Así de fácil.

Como contrapartida AfD se presenta como restauradora de la identidad nacional, como el partido que defiende los valores cristianos en contra de la amenaza islamista, como el enemigo mortal de la UE, y sobre todo, en contra de esa Merkel que permite a homosexuales, lesbianas y extranjeros acceder al poder político.

Gauland dio, además, otra respuesta acertada. Después de las elecciones dijo: AfD es desde ahora un “partido de masas”. Él se refería por cierto a la enorme cantidad de gente que vota AfD, pero sin querer tocó el fondo del problema. AfD es efectivamente un partido de masas. De masas, no como sinónimo de multitudes, sino de seres sin pertenencia social claramente establecida, es decir, de un partido sin un centro social.

Para decirlo a modo de ejemplo, mientras el centro social de los socialdemócratas sigue ubicado entre capas de trabajadores sindicalmente organizados, mientras el de los democristianos lo encontramos en los estamentos, corporaciones, gremios y en un empresariado nacional fuerte y competitivo, mientras el de Los Verdes lo encontramos en capas medias con formación académica y profesional, AfD carece de un centro social claramente definible. Es, en exacto sentido del término, un partido transversal. Un partido de masas no en el sentido positivo que los marxistas asignaron al término, sino en el sentido más negativo usado entre otros por Hannah Arendt y Emile Durkheim, vale decir, masa sin estructuras, masa no clasificada, masa anómica, en breve: masa producto de la descomposición de la sociedad de clases. De ahí viene el carácter populista de AfD. Su sujeto es el pueblo-masa, no el pueblo político.

Como es fácil inferir, la masificación de la sociedad es mucho más fuerte en el Este alemán pues mientras en el Oeste la transición del orden industrial al digital ha ocurrido de acuerdo a fases evolutivas, en la ex RDA ha tenido que ser impuesta sobre las bases de una estructura industrial ya arruinada antes del derribamiento del muro.

Hay un problema adicional y su carácter no es social sino político. Sus características fueron tematizadas por el columnista de Der Spiegel, Andreas Wassermann, en un excelente artículo publicado el 16. 08. 2019. Según el mencionado autor, parte de la ciudadanía de la ex RDA sufre un mal derivado de una precaria politización. Y desde dos lados. Desde uno, los valores transmitidos por la antigua generación del periodo comunista, privada de derechos políticos, tienen que ver más con el acatamiento a la autoridad que con la libre determinación ciudadana. Y bien, de todos los partidos, el más autoritario es sin duda, AfD.

Desde otro lado, muchos de quienes fueron opositores a la dictadura comunista no adherían a los principios de la democracia liberal sino al de un anticomunismo tan ideológico y fanático como el comunismo de la “nomenklatura”. En cierto modo eran la otra cara de la medalla. Muchos estaban dispuestos a favorecer a cualquiera alternativa, aún fuera fascista, que se opusiera al comunismo dominante. La de 1989- 1990 fue una revolución democrática, sin duda, pero no todos sus actores eran democráticos. Para decirlo en español popular: muchos opositores anticomunistas eran fachos. La que se vive en estos momentos en los territorios de la ex RDA y en menor medida en el resto del país, sería una rebelión electoral de los fachos.

Pero al menos es una rebelión electoral y mientras solo sea eso habrá que aceptar su legitimidad. En una democracia políticamente organizada los fachos también tienen derecho a formar sus propios partidos. Quizás sea mejor así: de otra manera estarían horadando como topos dentro de los partidos democráticos. De lo que se trata, y ese es el gran desafío, es de arrebatarles sus electores. ¿Cómo? Después del negro domingo que dio inicio a septiembre los políticos no paran de discutir sobre ese tema.

6 de septiembre de 2019

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2019/09/fernando-mires-la-rebelion-elec...(POLIS)

 7 min


Jesús Elorza G.

En la reunión del comité ejecutivo del Psuv, se tomó la decisión de convocar a los camaradas presidentes o representantes de los equipos de béisbol profesional, para que discutieran y desarrollaran un plan operativo que diera fiel cumplimiento a la proposición de Diosdado Cabello en relación al pronunciamiento de Las Ligas Mayores de Béisbol (en inglés Major League Baseball o MLB), de no dar permiso a jugadores venezolanos y extranjeros que juegan en Grandes Ligas para que participen en la venidera campaña de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional 2019-2020:

…. “Le recomiendo a los dueños de los equipos que se inventen una porque aquí va a haber béisbol, con todos los equipos, ellos verán qué hacen, pero cada presión que ellos le hagan a nuestro pueblo, les vamos a responder con más revolución”.

Más rápido que inmediatamente Magglio Ordóñez de Caribes de Anzoátegui, Carlos Guillen de los Tigres de Aragua y el Conde Drácula Lacava acompañado de Roberto Ferrari por el equipo Magallanes se presentaron a la sede del partido para atender el llamado.

-Creo que es necesario incorporar a más gente a esta reunión para no dar la impresión de que somos minoría, dijo uno de ellos.

-Tranquilo Guillen, recuerda que Cisneros es nuestro pana y ya lo tengo palabreao. El tipo nos va a acompañar en lo que decidamos, respondió Magglio.

-Al bichito de Los Cardenales de Lara, ya le enviamos un mensaje “Le vamos a pedir el reintegro de los 4 millones de dólares que le dimo para la Serie del Caribe que no se realizó. Y su respuesta fue la de anunciar que va a vender el equipo. Ya tenemos un comprador de nuestra plena confianza, el amigo Jorge Hernández, dueño del equipo de baloncesto Guaros de Lara.

-Tobías, me llamó desde Margarita dijo Drácula para notificarme que contáramos con el apoyo de los Bravos. También, mi colega gobernador de Vargas (perdón La Guaira) ya está en las gestiones de presión contra los Tiburones y desde el Zulia el camarada gobernador nos asegura que contemos con Las Águilas.

El Potro Álvarez, presente en la reunión como invitado especial, intervino para preguntar cómo se iba a hacer si no venían los jugadores de las grandes ligas, criollos o extranjeros.

-Tranquilo mi pana, respondieron a dúo Guillen y Magglio. Ya tenemos los contactos para traer jugadores de Cuba y Nicaragua. Y para el espectáculo tendremos una sorpresa al incorporar jugadores de Turquía, China y Rusia.

-No creo que de Cuba o Nicaragua vayan a venir jugadores prospectos o con experiencia en las ligas mayores, ya que correrían el riesgo de no poder jugar en los Estados Unidos, señaló Drácula. Lo de Turquía, China y Rusia me parece del carajo y de una vez, propongo que le pongamos como nombre a la próxima temporada “La Caimanera Revolucionaria 2019-2020”

-Afinando el plan operativo, intervino Magglio, propongo que no sigamos utilizando el Estadio Universitario como respuesta revolucionaria al chalequeo que nos tienen los aficionados cada vez que se anuncia algo relacionado con nuestro camarada Maduro. Juguemos entonces en el estadio de Fuerte Tiuna y llenemos las gradas con puros milicianos y esa imagen la mandamos al mundo entero a través de nuestras televisoras.

-Yo le agregaría, dijo El Potro, que para garantizar una presencia masiva en los juegos ofrezcamos cerveza gratis para los adultos y perros calientes con refrescos para los niños.

-Drácula dijo, entradas gratis para todos y tengan la seguridad que estamos asegurando los votos que jode por si hay un llamado a elecciones.

-Para terminar, solo quedan dos detalles: A quien vamos a colocar como Presidente de La Liga Venezolana de Béisbol Profesional y….

-Ya va, antes de que toques el otro punto, propongo al Potro, al ministro del Deporte que anda loquito por figurar después de la cagada que puso en los Juegos Panamericanos o a cualquier persona, pero eso si, que sea camarada convicto y confeso.

-…el otro punto, quizás el más importante de todos, es el de “La Pelota”..

-Coño, siempre ha sido la de marca Rawling, por qué preguntas eso.

No seas gafo vale, pregunto por la pelota de real, que nos corresponde como dueños de equipos para el montaje del evento. Son como mínimo, 12 millones de dólares.

-Ahhhh, tiene razón el camarada. Recordemos que ya el Ministro del Deporte había garantizado esos reales. Bueno, si viene con los billetes, de una vez lo nombramos Presidente de La Liga.

Al final, todas las propuestas fueron aprobadas por unanimidad y el grito de una consigna se escuchó en todo el salón: Pelota o Muerte…y no se referían a la Rawling.

 3 min


Edgar Benarroch

La circunstancia que el 90% o más del país desee un cambio inmediato de gobierno es la natural respuesta del pueblo a una gestión que ha sido destructiva, nefasta y ha dañado todo lo que teníamos bueno y empeorado lo malo. Este fulano proceso ha devastado el país, acabó con nuestra agricultura y cría, con nuestros parques industriales, con el comercio y amenaza con acabar también con nuestra cultura bastante maltratada, ha sembrado odios, rencores y estimulado retaliaciones y venganzas. Se dedicaron a acabar con el país y a empobrecernos, al extremo que nos vemos en aprietos para comprar los alimentos necesarios y adquirir las medicinas adecuadas. Las industrias básicas de la nación, el complejo siderúrgico de Guayana y PDVSA confrontan la más profunda y aguda crisis en toda su historia, técnicamente están quebradas. PDVSA, la de los huevos de oro, antes de este proceso producía 3.500.000 barriles de petróleo diariamente y hoy estamos por debajo de 700.000. Todas las empresas del Estado en las peores condiciones de productividad e inauditables. La inflación que soportamos y cada vez nos hace menos pudientes es la más alta del planeta y el régimen no asoma la más mínima intención de enfrentarla, al contrario toma medidas aisladas y contradictorias que contribuyen a exacerbarla.

Pero ese 90% o más de rechazo a este régimen usurpador y despótico no se traduce en solidaridad con el liderazgo de la oposición ni tampoco con Juan Guaidó, Presidente encargado. Algo ocurre entre el sentimiento popular y la dirección de la oposición y Guaidó. No pretendo entrar en la especificidad de lo que ocurre, pero si quiero señalar que en mi opinión dentro de lo que ocurre con toda seguridad está presente la desunión. El país piensa que en la oposición pesan más los intereses sectoriales y personales que los de la Patria y de este lamentable pensamiento son los dirigentes de la oposición los únicos responsables por sus palabras, por sus obras y conducta.

No es entendible que en este tiempo tan dramático y crítico de la Republica la oposición no se presente con un mensaje claro, homogéneo, esperanzador y una estrategia compartida por todos los actores principales y fundamentales. La oposición, que por reclamo del país y su supervivencia debiera estar UNIDA para cuanto antes sacar este régimen y atender el serio y apasionante compromiso de la reconstrucción nacional , luce desarticulada, cada quien por su lado haciendo lo que les da su gana en la idea de favorecer sus individuales intereses con descuido inexcusable del interés patrio, cada vez más parece un conjunto de partes desiguales que no son capaces de ponerse de acuerdo.

El régimen no tiene ninguna intención de abandonar el poder, somos nosotros y exclusivamente nosotros los únicos que podemos hacerlo posible y para que ello ocurra es fundamental estar UNIDOS con un mensaje diáfano y claro. La desunión y la incoherencia de la dirección de la oposición paradójicamente colabora a remachar el régimen en el poder y corremos el gravísimo riesgo que el país se sienta sin alternativa válida y lo invada la resignación, que sería aterrador. Dios quiera nunca ocurra. El llamado desesperado es pues a la UNIDAD, apartando todos los elementos que no colaboren con ella y a tener un mensaje que el pueblo haga suyo y a diseñar una estrategia coherente que nos conduzca cuanto antes al cambio. Hoy está a prueba nuestra autenticidad, si proclamamos que el interés de la Patria es superior debemos actuar en consecuencia y estar al frente del reclamo del país: desarrollo, comida, medicinas, seguridad, empleos dignos, libertad y justicia.

La Patria está en muy delicado estado de salud, aunque todavía no en situación terminal, el diagnóstico está definido, hace falta atención y medicamentos apropiados para restablecer la vitalidad nacional y ello está solo en nuestras manos. Dios permita que veamos a Venezuela nuevamente saludable, vigorosa y bullanguera y no concurrir con lamentos tardíos a sus exequias. La Patria está expectante y su destino inmediato está en nuestras manos y nos corresponde atenderlo con prontitud; lo que hagamos o dejemos de hacer hoy se reflejará mañana.

Si atendemos el interés del país debidamente con toda nuestra voluntad, desprendimiento, inteligencia y coraje nos lo será reconocido, si no lo hacemos pasaremos a la historia como una generación desquiciada que cuando la Patria la convocó no atendió su llamado. Decidamos YA de una vez por todas, mañana puede ser tarde.

 3 min


Daniel Gómez

En el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, más denuncias contra Nicolás Maduro. En la Asamblea General de la ONU en Nueva York, más denuncias contra Maduro. En el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, más denuncias contra Maduro. Se lo dice al diario ALnavío una fuente del propio régimen, funcionario de la Cancillería en Caracas.

“Se viene un septiembre negro para Nicolás Maduro”, advierte una fuente de su Cancillería en Caracas en entrevista con el diario ALnavío. “A ojos de la comunidad internacional es ahora mismo un leproso. Nadie se quiere reunir con él. Y si se reúnen, lo hacen con la luz apagada”.

El calvario de Maduro comienza el próximo lunes, 9 de septiembre. Ese día, en Ginebra, se celebra el Consejo de Derechos Humanos. Allí se expondrá el informe sobre Venezuela elaborado por Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU. Un documento que detalla el mecanismo de Maduro para neutralizar a la oposición, persiguiendo, torturando e incluso matando. Pero ahí no queda la cosa.

¿Cuál es la importancia de esta asamblea?

Luego del informe, los Estados miembros del Consejo votarán una resolución contra Maduro. No hay que confundir el Consejo de Derechos Humanos con Bachelet o con el secretario Guterres [Antonio Guterres, secretario general de la ONU]. Estos al final no dejan de ser funcionarios. El Consejo, en cambio, es un órgano que nace de la propia Asamblea General de Naciones Unidas y son los Estados miembros, con sus votos, los que sacan adelante las resoluciones. Venezuela estará sobre el tapete. Maduro sabe que va a perder esa resolución. Pero le interesa que algunas voces se alcen a su favor.

Lo anterior explica por qué los diplomáticos de Maduro andan “a millón” por África y Asia. En las últimas semanas han protagonizado reuniones en los países más exóticos: Guinea, Zimbabue, Vietnam, Timor-Leste, Siria, Corea del Norte, Nepal…

Ni siquiera el régimen lo esconde. Yuri Pimentel, vicecanciller para África, visitó Guinea esta semana y en su reunión el director general adjunto de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Asuntos Extranjeros, Mohamed Oury Bah, le comentó “las perspectivas de acción de Venezuela en el contexto del periodo de sesiones de Naciones Unidas”. Así lo explicó la Cancillería.

Habrá que ver, por tanto, la reacción de Guinea el próximo lunes. Aunque cabe destacar que lo suyo sólo será una intervención. Este país es uno de los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos. Miembros que periódicamente se renuevan por elección en Nueva York.

De los países visitados en las últimas semanas por la Cancillería de Maduro, sólo tiene voto Nepal. Allí estuvo como diplomático el hijo de Maduro, Nicolasito Maduro Moros. El lunes se verá si hizo bien su trabajo.

La otra fecha clave para Maduro es la Asamblea General de la ONU en Nueva York. El próximo 24 de septiembre arranca la cita a la que irán mandatarios, cancilleres y diplomáticos de todo el mundo. Algunos especialmente críticos con Maduro como el presidente de Colombia, Iván Duque, quien presentará una “batería de pruebas” que prueban la alianza del régimen con las FARC y el ELN.

También hablarán el presidente de Perú, Martín Vizcarra, y el de Brasil, Jair Bolsonaro. “Los dos conforman el Grupo de Lima y son amigos de Estados Unidos, que hará referencia a Maduro en sus intervenciones”, explicó la fuente del régimen.

¿Qué viene después?

Veo venir que tras las intervenciones, Estados Unidos correrá de inmediato al Consejo de Seguridad a exponer el tema Venezuela como un problema para la paz regional. No adoptarán una posición común porque Rusia y China tienen derecho a veto y son aliados de Maduro. Pero estos tampoco tienen mucho bueno que decir a su favor, agregó.

Sobre esta última declaración cabe destacar dos hechos concretos. El primero tuvo lugar en Moscú hace dos semanas. Allí estuvo la vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, y no le trajo ningún acuerdo ni convenio firmado a Caracas.

El segundo es de este miércoles. La estatal china CNPC (Corporación Nacional del Petróleo de China) anunció el abandono completo de sus operaciones en Venezuela para acatar la Orden Ejecutiva de Donald Trump. Un bloqueo que sanciona en EEUU a empresas y países que hacen negocios con Maduro y su régimen.

La fuente cita otro ejemplo para demostrar por qué Maduro “es un leproso” a ojos de la comunidad internacional. Se remite al pasado 28 de agosto, cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó el documento ‘Violación de Derechos Humanos en Venezuela’ con 21 votos a favor, tres en contra y siete abstenciones, siendo una de estas abstenciones la de Bolivia. La Bolivia de Evo Morales.

¿No es Evo Morales un aliado de Maduro?

En la OEA, Evo Morales salvó el voto [se abstuvo]. Según se dice, esta decisión tiene que ver con la campaña electoral en la que anda Morales. Quiere ganar las elecciones. Es el favorito. Lo mismo está ocurriendo en Argentina con Alberto Fernández, quien hace poco dio unas declaraciones desmarcándose de Maduro. Vincularse con él es embarrarse.

Ante la falta de aliados, Maduro centra su estrategia diplomática en África, pero sobre todo en Asia. “Rusia se considera un país euroasiático. Turquía también. China. Vietnam. Corea del Norte…. También mira a África, pero este no es quizá el continente más relevante, salvo países concretos como Sudáfrica, expertos en manejar operaciones con minerales y oro, cosa que le interesa a Maduro”.

Como parte de esta estrategia Maduro ha hecho cambios en la Cancillería. Uno de ellos es nombrar a Félix Placencia viceministro de Asunto Multilaterales. Dice la fuente que este “es, de verdad, un hombre muy válido”. Antes se desempeñó como vicecanciller para Asia, puesto que ahora ocupa un hombre cercano a Maduro, Rubén Darío Molina. “Lleva 12-15 años en Cancillería, antes estaba en Asuntos Multilaterales y ahora anda por Asia. Es cercano a Maduro. Recuerda que Maduro antes de presidente fue canciller”.

Rubén Darío Molina, como Maduro, no es un hombre de academia. Fue mesonero en una agencia de fiestas, luego pasó a la lucha sindical, y de ahí a la carrera diplomática. Una historia parecida a la del autobusero Maduro.

Pese a los esfuerzos del régimen por blanquear su imagen de cara a las reuniones de la ONU, la fuente insiste en que Maduro se equivoca. “Sigue sin darse cuenta de que los conflictos se solucionan con la diplomacia y no con la Fuerza Armada. Es como si no viera lo que ocurrió en el G-7 con Italia, con Ángela Merkel (canciller de Alemania), Emmanuel Macron (presidente de Francia) y el primer ministro Conte (Giuseppe Conte, primer ministro italiano) evitando que el ultra Salvini (Matteo Salvini) llegara al poder propiciando una coalición entre el Movimiento 5 Estrellas y los demócratas”.

Lejos de apostar por la diplomacia, el martes Maduro, en tono bélico, anunció el despliegue de su ejército en la frontera con Colombia. Su excusa fueron los señalamientos de Iván Duque por considerarlo promotor de las FARC. Cosa que también hizo el presidente encargado, Juan Guaidó; y los gobiernos de Argentina y EEUU.

Jueves 05 de septiembre de 2019

AlNavio

https://alnavio.com/noticia/19502/actualidad/exclusiva:-fuente-del-regim...

 5 min