Pasar al contenido principal

Opinión

Timothy Rooks

La economía alemana es la tercera más fuerte del mundo. Alemania es un gigante de la exportación. El desempleo es bajo. Los empleados germanos trabajan en promedio 400 horas menos al año que los estadounidenses, disfrutan de largas vacaciones y cuentan con una red sólida de seguridad. ¿Cómo es todo esto posible? Gracias al sistema de economía social de mercado del país.

El economista alemán Alfred Mueller-Armack usó dicho término por primera vez en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial. Era una época en la que los militares aliados racionaban los alimentos y bienes, aplicaban regulaciones de precios y salarios, y los cigarrillos eran los sustitutos del dinero.

Ludwig Erhard, quien fue ministro de Economía de la Alemania occidental entre 1949 y 1963, comenzó a usar la expresión de Mueller-Armack para hablar de la economía alemana de posguerra.

Entonces lo más importante era que la gente trabajara de nuevo. Que la gente tuviera trabajo, significaba que habría paz social en una época difícil. Si el país tenía éxito, podía entonces defenderse del comunismo.

Otros países como Francia, Italia y Austria experimentaron también un auge, pero no como Alemania. Erhard, por su parte, fue apodado el "padre del milagro económico alemán" y a menudo se le llama la "encarnación de la prosperidad" o simplemente el "hombre milagroso".

Erhard y los aspectos que afectan a los trabajadores

Jörg Rocholl, director de la Escuela Europea de Administración y Tecnología (ESMT) en Berlín, dijo a DW que "el sobresaliente desarrollo económico de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial se ha visto significativamente influido por la economía social de mercado. Esta brinda a las empresas la mayor libertad posible. Utiliza elementos sociales para garantizar que quienes no pueden participar con éxito en la economía, vivan socialmente seguros".

Erhard quería una economía de libre mercado mínimamente regulada y sin interferencias diarias del Gobierno, donde la oferta y la demanda determinaran los salarios y lo que se producía. Reclamó derechos de propiedad privada, leyes antimonopolio estrictas y codeterminación, un sistema que permite que los representantes de los trabajadores y los consejos de empresas lleguen a un consenso en cuanto a salarios, beneficios y condiciones laborales.

Un nuevo orden mundial

Jörg Rocholl, de ESMT, critica al gobierno alemán por intervenir cada vez más en los precios y los mecanismos del mercado. Un ejemplo perfecto es el debate actual sobre la suspensión temporal de las subidas de alquileres de viviendas en Alemania. No solo eso, sino que además las autoridades quieren establecer límites de precios en el futuro.

"Cualquier mecanismo de reducción de los precios, como vimos en el este alemán, solo conduce a que se debilite la inversión y la construcción de infraestructuras. Al final, nadie se beneficia”, explicó Rocholl.

Especialmente este año, cuando los alemanes celebran el 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín y la posterior unificación de Alemania Oriental y Occidental, muchas personas del este sienten que las han dejado atrás.

"La situación en Alemania del este no se debe a que la economía de mercado sea negativa, sino más bien a que el sistema de Alemania oriental colapsó económicamente antes de 1989 ", explicó Rocholl.

"Incluso antes de la caída del Muro de Berlín en octubre de 1989, Gerhard Schurer, jefe de la Comisión de Planificación Central de la RDA, había presentado un informe secreto sobre la situación económica del país al Politburó", según Rocholl. "El informe mostró la situación catastrófica de las plantas de producción debido al deterioro de los equipos y a la enorme necesidad de reparaciones. Además, el país ya estaba tan endeudado en el extranjero que la quiebra era inminente", añadió.

Desafíos actuales

El banco de desarrollo estatal alemán KfW publicó un informe reciente sobre la economía social de mercado de la Alemania actual, que se centra en la creciente disparidad en los sueldos, la pobreza, el cambio climático, el cambio demográfico y el pésimo progreso en la digitalización.

Alemania tiene que enfrentarse a estos enormes desafíos. Para seguir en la cima de un mundo cambiante, Alemania necesita un nuevo plan de "milagro económico".

02.10.2019

DW

https://www.dw.com/es/alemania-necesita-un-nuevo-milagro-económico/a-50681626

 3 min


La 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas ha generado tal impacto geopolítico en el hemisferio, que ya afloran en Venezuela los ignaros, mentirosos y cobardes a quienes les cuesta entender que están en el siglo XXI, que la política es arte y ciencia para ser y hacer política, lo cual necesita de una condición fundamental: ser ético y ser responsable. La 74ª Asamblea ha permitido que los venezolanos y el mundo –habida cuenta que estamos en la sociedad del dato- verifiquen en las peroratas de quienes estuvieron en New York, o distantes de New York, que tienen que defenderse de lo que no han hecho y no han sabido hacer, que ya hay una pulsión geopolítica mundial para impedir la existencia de otra Cuba en el hemisferio occidental.

La 74ª Asamblea muestra cómo las ciencias internacionales amarradas de la geopolítica logran definir que el régimen autocrático-militarista de Venezuela, responsable por construir una amenaza en la región: la diáspora, tienen que –frente a la coincidencia geopolítica del hemisferio- responder por la vía de la Legítima Defensa Colectiva al reordenamiento del sistema político venezolano. Las ciencias internacionales inciden sobre la política del hemisferio para reordenar la democracia venezolana, asaltada por un régimen marxista-socialista-militarista, incapaz de cumplir la función protectora como Poder Ejecutivo dando pie a un proceso doloroso, inhumano y hasta grotesco, que muestra a mujeres, hombres y niños de Venezuela deambulando en el mundo, como consecuencia del primitivismo, irresponsabilidad, cobardía y torpeza… de quienes hasta ahora han gobernado a los venezolanos.

El drama humano de los venezolanos es también responsabilidad de operadores políticos que dicen responder por la democracia, quienes han demostrado una franca incapacidad, un errático cálculo del tiempo y un desconocimiento del dolor y sentir del venezolano, que prefieren irse del país para ninguna parte. El drama de Venezuela lo explica la gran ignorancia de quienes asumen que la política se refleja en el partido político, el grupalismo o la corrupción y desprecian al ciudadano, con sus necesidades propias de alimentación, educación, salud, recreación y seguridad, causales de la diáspora venezolana.

Las ciencias internacionales y la geopolítica se han acomodado para responderle a la sociedad venezolano, serán entonces estos saberes los que estremecerán a ignaros, mentirosos y cobardes, por cuanto la República y los repúblicos no tolerarán más a quienes arbitrariamente han sido gobierno y a quienes se entienden como oposición, que al final se han acobardado en definir, planificar y ejecutar la Transición Política para salir de la maldición del militarismo cobarde y perseguidor, y privilegiar a la ciudadana organizadora del cuerpo societal venezolano. Ignaros son por su ignorancia. Mentirosos por fingir y ser falsos personal y colectivamente. Cobardes por ser sujetos sin valor, incapaz de resolver situaciones peligrosas, que son las propias de la aplicación de la Constitución y las leyes, para no abdicar a las propuestas corruptas de terceros. Estas tres características hasta ahora, han podido enmascarar a muchos pusilánimes del gobierno y de la oposición, que después de la realidad geopolítica generada a partir de la 74ª Asamblea no podrán hacerlo más.

La geopolítica, entonces, obliga a estudiar y a que quienes hasta ahora han venido aplicando el perverso socialismo marxista militarista, es bueno sepan que todo el mundo hoy conoce las razones por las cuáles Venezuela es una Amenaza en el hemisferio por lo tanto, lo que hasta ahora se ha actuado permite verificar a existencia de una amenaza. Amenaza que tendrá que cambiar mediante la acción de otros actores, que amarrados a la Legítima Defensa Colectiva, impulsen la recomposición democrática que requiere la República. Inédito, casi incomprendido y hasta difícil de descifrar es el Ambiente Político Real que ha impuesto la 74ª Asamblea ante el grave dolor y crisis que sufren hombres y mujeres venezolanos maltratados por régimen mentiroso y cobarde, y por una clase política acobardada que negocia cerca de la corrupción, del confort y la comodidad sin importarle al ciudadano.

La geopolítica determina el reordenamiento de la democracia en Venezuela a partir de octubre de 2019 y también estimulará, inequívocamente, a múltiples ciudadanos que comprenderán que la variable tiempo no es la promesa del politiquero, sino que la misma debe depender de la Participación Política Contendiente que incorpore la importancia del motivo, dirección y sentido que se le debe imprimir la oposición cierta de quienes creen que la ideología y las bocas de fuego pueden ser gobierno.

La geopolítica dicta una clase en el siglo XXI: la complejidad y la capacidad necesaria obligante que requieren, quienes apostando a ser gobierno se acercan a la violencia para apabullar, condicionar y maltratar a hombres y mujeres que necesitados del soporte y apoyo de quienes entendiéndose como líder, y teniendo instituciones que le apoyen y resuelvan las necesidades del venezolano, no lo hacen. Y también, aquellos hombres y mujeres que hasta ahora han creído que hacer política es gritar, concentrarse y hasta “marchar” -cuando quienes marchan son los soldados- y en este país desde hace tiempo no existe una organización que agrupe soldados, por cuanto el estamento militar lo destruyeron el 4F y el 27N cuando unos sediciosos, cobardes y criminales impusieron la violencia política hasta este momento, cuando la geopolítica continental perfilará el futuro de la democracia venezolana.

Es original,

Director de CEPPO

@JMachillandaP

Caracas, 1 de octubre de 2019

 4 min


Con voz propia

Con las gracias a la psicóloga María Isabel Urbina, hoy delicada de salud, reseñamos el 88º años que se cumple este 11 de octubre de la invasión del vapor mexicano Superior, liderada por su padre General Rafael Simón Urbina López (RSUL), contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez (JVG). Ella (María Isabel) me motivó para la elaborar el libro del Guerrillero de Leyenda, de la histórica hazaña, que de nuevo repercutió internacionalmente.

Digo nuevo porque dos años antes lo provocó con la invasión contra la tiranía el 9 de junio 1929 de la cual se cumplieron 90 años. El 30 de octubre se arribó a 122º aniversario del natalicio en Cumarebo (Falcón) de RSUL. Era él “un valor moral fuerte y de antecedentes de heroísmo que nadie puede negar; dispuesto al sacrificio, y será el único que nos abrirá a todos las puertas de la Patria”, tal lo define el historiador Diego Córdoba. Pero a sus hazañas las opacó el magnicidio del Comandante Carlos Delgado Chalbaud.

Asilado en México se encontraba cuando emprendió la segunda expedición marítima contra JVG. Al país azteca llegó fracasada la de Curazao que le consagró mundialmente. Fue “la más fascinante aventura de todo el siglo XX en el área del Caribe”, según Roy Mac-Nutt. Le secundaron activistas de la Generación del 28 y tomó por asalto al Fuerte Amsterdam, e hizo preso en su Palacio al Gobernador y al Comandante Militar. Sobre el número de combatiente RSUL, apunta: “quedábamos cuarenta fantasmas de los cuatrocientos hombres que el vapor Maracaibo echó sobre playas de La Vela de Coro. En ella adquirió el grado de General.

Se deduce que sirvió de patrón a la expedición de México en cuyo gobierno mantenía rota relaciones con JVG desde un octubre de 1923. Además de ofrecer asilo a numerosos venezolanos, les garantizaba libertad para combatir al tirano.

RSUL trabajaba en el Departamento de Agricultura y Cría y en la Secretaría de Comunicaciones, lo cual le facilitó la expedición invasora a Venezuela.

Aunque se declaraba anticomunista, tuvo relación con quienes en México fundaron el Partido Revolucionario Venezolano (PRV, 1926), génesis del comunismo: Carlos León, los hermanos Gustavo y Eduardo Machado, Salvador de la Plaza, entre otros.

Coincidieron en el secuestro de barcos. En Curazao fue el de bandera estadounidense Maracaibo; Elvira con la bandera argentina fue sustituido por el mexicano Superior.

Sobre el número de combatientes, RSUL apunta: “quedábamos cuarenta fantasmas de los cuatrocientos hombres que el Maracaibo echó sobre las playas de La Vela de Coro. El desembarco de los 150 combatientes. Se marcharon a la lucha guerrillera en la Sierra Coriana. La persecución no cesaba. La isla era refugio de exiliados políticos venezolanos.

La invasión mexicana se generaliza a unos 148 combatientes: 137 mexicanos, 8 venezolanos, 1 guatemalteco y 2 italianos.

Ese mismo día el “respetuoso y leal servidor”, Benjamín Quintero, Fiscal de América Cables Inc, le informa A JVG que “el vapor de carga Superior, fletado en Nueva York transportaba 400 hombres aparentando ser empleados de las plantaciones de chicle”.

A la una de la madrugada del 12 de octubre, el telegrafista de Capatárida, Aleifredo Padrón notifica al General León Jurado en Coro, el desembarco de RSUL en Puerto Gutiérrez (hoy Miramar), como a seis kilómetros de Ciudad, con hombres armados y pertrechos. Reporta no había menos de 200 entre muertos y heridos. Penosa por la derrota y las vicisitudes sobrevenidas resultó la dispersión de los invasores.

RSUL desapareció en la montaña y volvería a su asilo hasta la muerte de JVG.

Al esbozar esta historia traemos la frase: Nunca permitas que nuestro barco de la amistad choque con la roca del olvido.

Al MARGEN

Para Julio Borges, fundador de Primero Justicia: La legitimidad y apoyo al Parlamento y al líder Juan Guaidó no solo están intactos, sino que van creciendo. No hay vuelta atrás.

jordanalberto18@yahoo.com

 3 min


En octubre del pasado año escribí en relación a la naciente estrella del béisbol, Ronald Acuña Jr., lo siguiente: “Desde el año 2003, cuando José Miguel Cabrera debutó con los Marlins de Florida, no irrumpía en el béisbol de Grandes Ligas un venezolano con tanta versatilidad en el bateo como Ronald Acuña Jr. ……… lo ha demostrado esta temporada al conectar 26 jonrones, junto con un promedio de bateo de 293 puntos, por eso decimos que es versátil, y además oportuno, ya que impulsó 64 carreras”.

Esos números de Ronald Acuña Jr. los logró participando en 111 partidos en su año de novato, porque su debut con los Bravos de Atlanta se produjo cuando la temporada 2018 ya estaba en progreso. Quiere decir que Acuña Jr. solo participó en el 69% de los partidos de la temporada, y proyectando sus números considerando que mantiene el mismo ritmo de esos 111 partidos, hubiera bateado 38 cuadrangulares e impulsado 93 carreras como abridor en el turno al bate del equipo. Nada mal para un novato, que combina esa ofensiva con una excelente defensiva. En relación con el promedio de bateo es difícil hacer proyecciones, ya que durante los seis meses de juego que dura la temporada ocurren rachas buenas y malas en el bateo.

Esos números le valieron ser seleccionado como “Novato del año en la Liga Nacional de la MLB”, temporada 2018. Así se convirtió en el tercer venezolano en obtener este galardón, luego que Luis Aparicio lo lograra en el año 1956 a los 22 años de edad, Oswaldo “Ozzie” Guillén en 1985 a los 21 años de edad, y ahora Acuña en el 2018 con 20 años de edad. Esos novatos del pasado tuvieron una extraordinaria carrera en el béisbol de la MLB. Aparicio fue a unos 16 juegos de estrellas, ganó 9 guantes de oro, fue líder estafador en unas 9 temporadas consecutivas, y fue exaltado al Salón de la Fama de la MLB como máximo reconocimiento a un jugador de béisbol. Por su lado Guillén tuvo una excelente campaña como jugador que la remató siendo manager de un equipo de la MLB, ganando una temporada y venciendo en la Serie Mundial correspondiente. Por lo visto, según los resultados de esta temporada 2019, Acuña apunta a tener una excelente carrera como jugador de béisbol en las grandes ligas.

El domingo 29 de septiembre de 2019 finalizó la temporada regular para los Bravos de Atlanta, y los números de Acuña han sido espectaculares para un segundo año en la gran carpa. Bateó para un promedio de 280, conectó 41 jonrones, estafó 37 almohadillas, impulsó 101 carreras y anotó 127. Buen promedio de bateo, impulsó más de 100 carreras siendo abridor del equipo y bateando después del lanzador y del resto de la tanda floja del line up, y finalizó como líder de la Liga Nacional en el departamento de carreras anotadas.

Al batear más de 40 jonrones en una campaña, se convirtió en el segundo jugador más joven en hacerlo, solo detrás de Mel Ott quien lo logró en los años cuarenta del siglo pasado, y superando al espectacular Eddie Matheus quien lo logró en los años cincuenta con los mismos Bravos cuando estaban en Milwaukee, pero siendo dos meses mayor que Acuña. Este año no pudo llegar a completar la dupla 40-40, es decir, 40 jonrones y 40 bases robadas, pero logró ingresar a un grupo aún más exclusivo que es el de 40-35-100, en jonrones, robos e impulsadas.

El año pasado, Ronald se convirtió en el jugador más joven de la historia en conectar un Gran Slam en postemporada. Lo más interesante es que Ronald, con solo 20 años y 293 días de edad, destronó nada más y nada menos que al legendario Mickey Mantle, quien tenía esta marca cuando conectó Gran Slam de postemporada a los 21 años y 349 días de edad.

¿Cuál será la sorpresa que nos tiene preparada Ronald Acuña Jr. para la postemporada de este año?

Acuña Jr. acumuló resultados como para ser considerado el MVP del equipo de los Bravos de Atlanta, y hasta para ser considerado como MVP de la Liga Nacional esta temporada de 2019. Esperemos que pase la postemporada.

30 de septiembre 2019

 3 min


Juan Gonzalo Aguilar

#loquequepaquesesepa

Tratar de entender las actitudes que conllevan a que todos piden:1. Unidad Superior, 2. Organización y 3. Comunicación.

Por decir solo tres aspectos y no hacer extensa la lista, esto es obvio que sea entendible, pero al mismo tiempo y esto es lo incomprensible, todos a la vez llegado el momento, rechazan la participación e inclusión del otro para el logro de un objetivo común.

A ver si me explico, desde los tiempos de la Coordinadora Democrática se establecía como fórmula estratégica la de acercarse al pueblo chavista a objeto de ganárselo a favor de la democracia haciéndoles ver el peligro que representaba la política enmarcada en el llamado "Socialismo del Siglo XXI". Pero al mismo tiempo, a ese mismo pueblo se le trataba y se le trata como personas que tienen como materia gris todo menos neuronas.

Igualmente, y desde esos mismos tiempos, se establecía que era perentorio un acercamiento con los miembros de las Fuerzas Armadas, sin embargo, desde la misma instancia salían propuestas de llevar pantaletas a los cuarteles.

Cuando usted intentaba promover acercamiento de la Sociedad Civil con los Partidos Políticos, estos decían "con que se come eso" y aquellos decían "ellos son los responsables de la actual situación" (2000)

Usted intentaba hablar con los "jefes" de partidos "mayoritarios" sobre la necesidad de incorporar a la mesa a los partidos "minoritarios" y estos te decían olímpicamente "yo no me siento con "partidos de maletín"

Cuando al fin se logró que ambos sectores se sentarán en la misma mesa bajo la premisa que "todos somos necesarios" y "nadie por sí solo podrá derrotar al régimen", se empezó hablar acerca de una agenda común, de una organización que fuese incluyente con todos los factores de poder a fin de lograr una "Unidad Superior" y donde los actores de dicha organización no fuesen convidados de ocasión y buenos para nada.

Que la agenda a construir debería contar con ideas y propuestas concretas a favor de salir de la crisis de aquel momento.

Que era pertinente contar dentro de la organización con una Sala Situacional encargada de evaluar día a día el comportamiento social, económico, político y militar y que de esa evaluación, diseñar políticas públicas, actividades de acercamiento a la población, protestas pacíficas, mensajes claros y precisos para la población y otros que reflejase la existencia de una dirección que antepusiera los intereses del país por encima de las particularidades grupales o partidistas.

Que el tema de la pobreza era de vital importancia enfocarlo como tema prioritario dado los avances de la misma dentro de la población venezolana.

Que si bien era cierto y lo sigue siendo, la importancia de los partidos políticos, también era cierto y lo sigue siendo, que los mismos estaban obligados a una revisión profunda en cuando a la práctica común de la política, los aspectos organizativos e ideológicos, tal y como ellos mismos habían expuestos en el Foro Venezuela Democracia y Futuro de los Partidos Políticos auspiciado por la COPRE en Noviembre de 1990 y cuyas conclusiones fue recogida en una frase lapidaria "O cambiamos o nos cambian".

Por supuesto nada cambió y llego el 4F y el 27N del 92 y así como también en mala hora un diciembre de 1998.

Sin dudas faltan muchas otras cosas por mencionar, sin embargo, no es mi intención alargar el rosario, solo quiero preguntarme con a lo antes dicho, ¿Que más nos falta a los venezolanos para entender y atender la urgente necesidad de una Unidad Superior, de contar con una Organización Efectiva y con una Comunicación que atiendan e indiquen aguas abajo, con claridad meridiana, por dónde van los tiros? Pienso que es asunto de coherencia y supervivencia inclusive.

Con mi saludo cordial y mejores deseos para ustedes y para el país

 3 min


El supuesto acuerdo entre partidos minoritarios y el régimen de Maduro ha enturbiado el aire en sectores opositores. Cumplió así con uno de los objetivos que buscó el madurismo: lograr ser reconocido por quienes dicen ser opositores, desmoralizar con ello a la población e intentar confundir a los países democráticos que depositaron su confianza en Juan Guaidó. Pero los descalificativos ad-hominem –contra la persona y no contra su argumento—no se justifican. Además de restar fuerzas en vez de sumar, el torneo de dimes y diretes obnubilan el sentido de la lucha contra la dictadura. A riesgo de “llover sobre lo mojado”, conviene retomar aspectos que muchos dan por sentado a ver si evitamos tal extravío.

El problema

Venezuela se encuentra colapsada en prácticamente todos los ámbitos salvo, hasta ahora, en la disposición mayoritaria de sus habitantes por desalojar del poder a los responsables de este desastre. Sobran diagnósticos y cifras: Somos el país que, no estando en guerra, registra el mayor desplome económico en el mundo moderno. Hambre, desolación, servicios destruidos y muerte es lo que hoy queda de una nación antes reconocida por sus oportunidades: un estado fallido. De ahí la imperiosa necesidad de cambios fundamentales que permitan rescatar sus enormes potencialidades y dotar a sus residentes de la oportunidad de vivir dignamente conforme a sus esfuerzos, talentos y aptitudes. Se trata de acortarles los terribles padecimientos que hoy sufren y devolverles un país en el que prive la libertad y la justicia. En fin, evitar convertirnos en el “ex país” de que habla Agustín Blanco Muñoz.

Para ello es imprescindible desalojar a la oligarquía militar - civil que hoy usurpa el poder político. Ésta se niega a irse o a cambiar sus políticas porque de ello depende su depredación de la riqueza social. Recurre, por ende, a medios represivos crueles –asesinatos, secuestros, torturas, persecuciones, razias de exterminio (FAES) y demás elementos del arsenal del terrorismo de estado—para preservar sus privilegios, en el puro estilo fascista. El informe de la Bachelet es bastante elocuente al respecto. Le entrega la seguridad de estado a la inteligencia castrista y, más allá, empodera a bandas de malandros y cuerpos o agentes de seguridad (FAES) como fuerza de choque para intimidar o eliminar a opositores. Asimismo, ha entregado zonas importantes del territorio nacional –fronteras y áreas mineras de Guayana—a la guerrilla colombiana y/o al narcotráfico. Conforma una organización criminal –un atajo mafioso—cuyo eje central lo constituyen altos oficiales militares prostituidos por corruptelas, fuentes de oportunidades para el lucro inusitadas.

Esta oligarquía potencia su crueldad al ampararse en una construcción ideológica basada en símbolos patrioteros y elementos de la mitología comunista, que la hace refractaria a todo entendimiento con las fuerzas democráticas. Como genuinos herederos de Bolívar y depositarios de conquistas providenciales de una prometida “revolución”, se sienten envestidos de una superioridad moral ante sus críticos, devenidos en enemigos. Se aíslan en una falsa realidad que les exime de tener que rendir cuentas o de justificar sus acciones y que, cual bálsamo limpiador, les absuelve sus crímenes. Esta ideología propicia la conversión de sus seguidores en sectas, inmunes a toda increpación racional, e invoca la solidaridad automática de mentes retrógradas en otros países que, insólitamente, se auto califican de izquierda (¡!).

¿Negociaciones?

Es iluso pretender que a esta oligarquía militar – civil la anima la búsqueda de consensos o de propósitos compartidos, que está dispuesta a respetar las posiciones del otro. Cerró las salidas políticas al impedir el referendo revocatorio y demás manifestaciones de la voluntad popular al inhabilitar a la oposición en elecciones que no gozaban de garantía alguna, confiscar las atribuciones de la Asamblea Nacional, negar los derechos civiles y políticos de la población --incluidos los diputados a la AN—y violentar, en general, el ordenamiento constitucional. Abandonó las negociaciones auspiciadas por Noruega por no estar dispuesta a concertar unas elecciones presidenciales confiables.

Sólo aumentando la presión, profundizando las sanciones internacionales contra los esbirros y demás personeros de la mafia cívico-militar y potenciando por distintas vías la protesta popular, sin abjurar de la amenaza velada de aplicar, en última instancia, acciones más contundentes, podrán arrancársele concesiones al régimen fascista. Ante este “cuadro cerrado”, es que Putin exhorta a Maduro su regreso a la negociación. Pretender que la liberación de Edwin Zambrano y de uno que otro preso político, y el retorno de la fracción fascista a la Asamblea Nacional fue gracias a Fermín, Mujica y Timoteo, y que de ahí se desprende “negociar” el levantamiento de algunas sanciones y/o de exigencias --¿elecciones con Maduro en el poder? — a cambio de “conquistar” más concesiones, es no entender en absoluto lo que está en juego. Es el eterno juego cubano: levantar temporalmente la represión, liberar algunos presos que nunca debieron estarlo, para después encarcelar a otros cuando la presión amaina, buscando, engañosamente, revertir la absoluta falta de legitimidad ante el mundo de fuerzas democráticas. Pero la AN continúa en “desacato” sin sus potestades constitucionales, la asamblea constituyente sigue activa --con diputados fascistas jactándose de pertenecer a ambas cámaras--, el tsj cómplice busca liquidar lo que queda de las universidades públicas y se mantiene el terrorismo de estado. Y la mafia militar recurre cada vez más al saqueo de las riquezas minerales y a otras actividades delincuenciales, para atornillarse en el poder, ahora en alianza con el ELN y la Farc cimarrona.

¿Dónde estamos?

A pesar del deterioro acelerado de la situación del país, el avance hacia una salida democrática parece estancarse. El estamento militar corrupto y la contrainteligencia cubana todavía mantienen su control sobre lo que queda de una FAN disminuida. Alternativamente, se recurre cada vez más a bandas paramilitares: colectivos fascistas y FAES. Aunque las sanciones han restringido las oportunidades para sus ilícitos, las mafias siguen depredando al país con impunidad al detentar el poder de manera irrestricta. No les importa que se agrava el sufrimiento de la población. Al haber obturado el juego político, se inmunizan ante las presiones por el cambio. La enorme tragedia de esto es que puede perpetuar una situación de estancamiento crónico, en que las fuerzas democráticas no logren desalojar al fascismo, pero en la que éste tampoco consiga abatir las amenazas a su poder. Tal eventualidad tendrá terribles consecuencias para los venezolanos. Los precios internos se han dolarizado, pero el país no genera dólares. Mientras se desploma la economía y la productividad, también lo hace el salario: el mínimo está en apenas 2 dólares ¡al mes! Si bien en algo lo compensa el hecho de tener servicios públicos y gasolina regalados, éstos están cada vez más colapsados. Por su parte, pretender que el reparto de cajas CLAP, sea una solución insulta la dignidad del venezolano. La corrupción hace estragos con este reparto, cada vez menor y de disminuida calidad. Lamentablemente, tal estado de miseria agónica puede perdurar si nos resignamos a ello.

La viabilidad del juego político implica necesariamente restituirle poderes plenos a la Asamblea Nacional, levantar la persecución a diputados y líderes democráticos, liberar los presos políticos y disolver la asamblea constituyente fraudulenta. La negociación puede facilitar este proceso si la correlación de fuerzas no le deja más opción a la mafia milico – civil. Para ello será decisivo el fortalecimiento de una opción democrática unida, aglutinada, con sus aciertos y errores, en torno a Juan Guaidó, y la intensificación de las presiones de los países amigos en contra del régimen de Maduro.

Economista, profesor de la UCV.

humgarl@gmail.com

 5 min


Jean Pisani-Ferry

WASHINGTON, DC - A pesar de las declaraciones oficiales confiables, el deterioro de la economía mundial ocupa un lugar destacado en la agenda política internacional. La OCDE revisó recientemente a la baja su previsión de crecimiento del 1,5% en las economías avanzadas del G20 en 2020, frente a casi el 2,5% en 2017. Y su economista jefe, Laurence Boone, advirtió del riesgo de un mayor deterioro, una forma codificada de indicar una creciente amenaza de recesión.

Los cambios estructurales en la industria del automóvil, los miserables aumentos de productividad en las economías avanzadas, la reducción de la capacidad excedentaria y la acumulación de fragilidades financieras serían motivos suficientes de preocupación incluso en tiempos normales. Pero, hoy en día, una combinación de grietas en el sistema de comercio mundial y una escasez sin precedentes de municiones políticas se suman a las preocupaciones.

Como subrayó la OCDE, buena parte de la desaceleración puede atribuirse a la actual disputa comercial chino-americana. Chad Bown, del Instituto Peterson, estima que, sobre la base de los anuncios realizados, el arancel medio estadounidense sobre las importaciones procedentes de China aumentará del 3% hace dos años al 27% a finales de este año, mientras que los aranceles chinos sobre los productos estadounidenses aumentarán del 8% al 25% durante el mismo período. Estos aumentos son lo suficientemente pronunciados como para perturbar las cadenas de suministro. La ansiedad por una nueva escalada inevitablemente mermará la inversión.

Además, la política arancelaria errática del presidente estadounidense Donald Trump es sintomática de una reevaluación más amplia de las redes de producción mundiales. Incluso si Trump no es reelegido en 2020, casi no quedan operadores libres en Estados Unidos. Es probable que el daño causado al régimen comercial mundial por el creciente nacionalismo le sobrepase. Y los agravios relacionados con el clima con respecto a la búsqueda sin trabas de menores costos de producción están destinados a crecer aún más.

La otra gran preocupación es la falta de herramientas políticas para contrarrestar una desaceleración. En una recesión normal, los bancos centrales recortan agresivamente los tipos de interés para apuntalar la demanda. La Reserva Federal de los Estados Unidos, por ejemplo, redujo las tasas en cinco puntos porcentuales en cada una de las tres últimas recesiones.

Hoy, sin embargo, la Reserva Federal sólo tiene la mitad de su margen normal para recortar los tipos de interés, mientras que el Banco Central Europeo tiene muy poco. Los tipos sin riesgo en la zona euro ya son negativos, incluso en los bonos a 30 años. Y después de que el BCE relajara recientemente la política del presidente saliente Mario Draghi, su sucesora, Christine Lagarde, heredará una caja de herramientas en gran medida vacía.

Como ha dicho Lagarde, "los bancos centrales no son el único juego en la ciudad." Tanto ella como Draghi han pedido a los gobiernos de la eurozona que proporcionen más estímulos fiscales. Sobre el papel, esto parece factible: mientras que el déficit presupuestario ajustado en función del ciclo de los EE.UU. supera el 6% del PIB, el déficit medio de la zona del euro se mantiene por debajo del 1%. Y el ratio deuda/PIB en la zona euro, aunque elevado, es inferior al de Estados Unidos. Además, como ha subrayado el ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional Olivier Blanchard, los déficits temporales no implican un aumento duradero de la relación deuda/PIB cuando el tipo de interés está muy por debajo de la tasa de crecimiento, como ocurre en la actualidad.

Sin embargo, los ministros de finanzas europeos ni siquiera consideraron planes fiscales contingentes en su última reunión de septiembre. Y Alemania, que tiene espacio para actuar, todavía se opone a relajar su requisito del "cero negro", según el cual el parlamento debe aprobar un presupuesto equilibrado, con déficits permitidos sólo si el crecimiento supera las expectativas. Mientras que los llamamientos para que se elimine esta limitación autoimpuesta son cada vez más fuertes, el "freno de la deuda" separado consagrado en la Constitución alemana limita el déficit federal ajustado en función del ciclo al 0,35% del PIB.

Por lo tanto, los gobiernos de la Eurozona tienen un margen de maniobra fiscal limitado y pueden carecer del coraje político necesario para ampliarlo. Por lo tanto, lo más probable es que Europa se las arregle con una cierta relajación fiscal inducida por la recesión, pero sin una respuesta agresiva.

Sin embargo, una década después de la Gran Recesión, la economía de Europa sigue convaleciente, y otro período de dificultades prolongadas causaría graves y potencialmente peligrosos daños económicos y políticos. Por lo tanto, los responsables de la formulación de políticas deberían explorar opciones alternativas.

Esto nos lleva a la extraña idea de equipar al BCE con nuevas herramientas. A finales de la década de 1960, Milton Friedman, el padre del monetarismo, imaginó que un banco central podía dejar caer billetes en helicóptero, una metáfora que el ex presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, utilizó más tarde para explicar cómo la Reserva Federal siempre podía hacer más para contrarrestar la deflación.

Para convertir este experimento en una verdadera opción de política monetaria, el Eurosistema podría conceder préstamos perpetuos y sin intereses a las entidades de crédito de los países miembros, a condición de que transmitan el dinero a los consumidores en las mismas condiciones. Concretamente, los hogares recibirían un crédito de 1.000 euros (1.094 dólares) que nunca devolverían; en efecto, una transferencia que financiaría más consumo. El banco central de cada país miembro mantendría un activo ficticio en su balance o, de manera más realista, recuperaría las pérdidas correspondientes a lo largo del tiempo reduciendo el dividendo anual pagado a su accionista público.

Sin embargo, una iniciativa de este tipo se enfrentaría a obstáculos considerables. La primera es legal: ¿actuaría el BCE en el marco de su mandato? Podría decirse que sí, siempre que tal operación se utilizara para contribuir al logro del objetivo de estabilidad de precios del BCE. La inflación de la zona euro es actualmente demasiado baja, y una recesión agravaría esta situación.

El segundo problema es operativo: algunos hogares de la zona del euro no tienen cuenta bancaria, mientras que otros tienen varias. ¿Debería hacerse extensiva la misma cantidad a los hogares de Luxemburgo que a los de Letonia, donde la renta per cápita es cuatro veces inferior? Puede que esto no importe desde un punto de vista macroeconómico, pero sí desde el punto de vista de la equidad.

El último obstáculo es político: se acusaría al BCE de violar el muro chino que separa la política monetaria de la fiscal, porque la operación equivaldría a una transferencia administrada por el Estado y financiada mediante la creación de dinero. Dada la actual acritud de la estrategia monetaria del BCE, esa podría ser una controversia excesiva.

El tiempo dirá si el deterioro de la situación económica y la falta de opciones alternativas justifican la entrada en territorio desconocido. Es poco probable que Europa tenga las agallas para ello, e incluso si lo hace, el camino será peligrosamente estrecho y estará plagado de obstáculos. Pero el riesgo de actuar podría ser menor que el de patear la lata en el camino.

30 de septiembre de 2019

Traducción realizada con el traductor www.DeepL.com/Translator

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/europe-next-recession-alter...

 5 min