Pasar al contenido principal

Opinión

Las nuevas generaciones no conocen el deber ser del paro petrolero que se inició el 4 de abril del 2002, ni las consecuencias del mismo; algunos no tan jóvenes lo han olvidado y unos pocos no quieren recordarlo. A ese paro se sumaron la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y Fedecámaras el día 9 de ese mes, organizaciones que convocaron una marcha el día 11 en apoyo a los petroleros. La masacre propiciada por Chávez indujo a que la Fuerza Armada le solicitara la renuncia, la cual aceptó ¿Qué enseñanzas nos quedaron?

El 26 de febrero 2002, El Nacional publicó un remitido titulado ¡Salvaguardemos a Pdvsa!, firmado por los treinta y cuatro más altos ejecutivos de Pdvsa y filiales, en rechazo a la ruptura de la meritocracia y su sustitución por la jerarquía de la afinidad política. La gota que derramó el vaso fue el nombramiento de cinco directores internos con trayectoria dentro de la empresa, pero sin méritos para ascender.

La protesta de los altos ejecutivos no hubiese tenido mayores consecuencias si no es por el apoyo masivo del resto de los trabajadores, quienes se organizaron y designaron delegados. La jubilación forzada de Oscar Murillo y Armando Izquierdo desencadenó el paro. El 7 de abril, Chávez despidió en cadena nacional y con un pito a Juan Fernández, Horacio Medina, Gonzalo Feijoo, Edgar Quijano, Carmen Elisa Hernández, Alfredo Gómez y a quien esto escribe. Posteriormente, Gastón Parra jubiló a Luis Andrés Rojas, Luis Aray, Jorge Carnevali, Luis Pacheco, Fernando Puig, Carlos Espinoza, Juan Santana, Rogelio Lozada, Ramón Marcano, Karl Mazeika, Eduardo Praselj y Vincenzo Paglione. Además, anunció que serían reubicados otros ejecutivos.

Carlos Ortega y Pedro Carmona, presidentes de la CTV y de Fedecámaras, respectivamente, convocaron a una marcha para el día 11, en apoyo a los petroleros, desde el Parque del Este hasta Chuao. La magnitud de la misma hizo inevitable que siguiera hacia Miraflores para solicitar la renuncia del presidente. Dos días después de la masacre y de la renuncia de Chávez, los mismos militares lo regresaron al poder, como consecuencia del mal manejo de la situación por parte de un grupo de generales y almirantes y de falta de visión de muchos civiles que no solo no apoyaron al gobierno de transición, sino que lo desprestigiaron alegando que se había roto el “hilo constitucional”. Curiosamente, hoy muchos de los que criticaron a Carmona no tienen empacho en declararse golpistas y ser partidarios de la intervención militar extranjera.

¿Qué es lo que establecía el satanizado Decreto de Carmona? Fin de la usurpación de Poderes, gobierno de transición y elecciones libres a más tardar en un año. ¿Suena conocido? Desde luego que hay diferencias. Guaidó asumió la presidencia interina de acuerdo a lo que establece la Constitución. En cambio, Carmona se autojuramentó violando la Carta Magna, pero ¿acaso no se justificaba sustituir a quien la había violado con los 48 Decretos-Leyes y la designación de integrantes de los otros Poderes del Estado en forma arbitraria? ¿Alguien se opondría hoy a que la Fuerza Armada interviniera para sacar a Maduro?

La masacre de abril debe investigarse por una Comisión de la Verdad. Lo que puedo afirmar por haber estado con mi esposa en la esquina de Pedrera de la avenida Baralt, donde vimos caer al primer participante en la marcha, y por los resultados balísticos, es que los policías metropolitanos no fueron los asesinos. Para sostener su mentira, el régimen mantiene encarcelados a Marco Hurtado, Arube Pérez, Héctor Rovaín, Erasmo Bolívar y Luis Molina y preso en su casa a Iván Simonovis. Todos ellos deberían estar en libertad, no solo por ser inocentes, sino por cumplimiento de la pena impuesta injustamente.

Desde luego que el ambiente estaba propicio para una gran manifestación, pero el paro petrolero fue el catalítico para la protesta masiva. Cuando el renunciante regresó a Miraflores pidió perdón y fuimos restituidos en nuestros cargos, aunque algunos como Edgar Paredes y Luis Andrés Rojas fueron reubicados. Al poco tiempo el teniente coronel volvió a las andadas, lo cual llevó al paro cívico del 2 de diciembre del 2002.

¿Qué enseñanzas podemos extraer? 1- Que se debe actuar en el momento en que se viola la Constitución. Apaciguar es suicida. 2- Hay que deponer ambiciones de grupo, no importa que tengamos algunas diferencias, esa falta de unidad fue un factor importante para que se perdiera la jornada cívica del 11 de abril. 3- Los partidos políticos son imprescindibles para resolver una crisis. 4- No todas las intervenciones militares son malas. 5- La renuncia del dictador fue posible por la conjunción de grupos que algunos percibían negativamente, como los petroleros, los empresarios, los dirigentes sindicales y los militares. Tenemos una nueva oportunidad si seguimos unidos con Guaidó y con el Frente Amplio Venezuela Libre.

Como (había) en botica:

Rafael Ramírez dirigió carta a la señora Bachelet abogando por 61 ex trabajadores de la Pdvsa roja acusados de corrupción por sus propios compañeros "revolucionarios" ¿Pleitos entre bandas? No podemos afirmar que todos sean delincuentes, pero hay muchos corruptos y todos contribuyeron a la destrucción de Pdvsa. En la transición, tanto Rafael Ramírez, como ellos y otros deberán ser investigados.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Jesús Elorza G.

Los ciudadanos residentes en los barrios La Coromoto, José Félix Ribas, La Romana, Los Tacariguas, 23 de Enero y Caña de Azúcar en la ciudad de Maracay no entendían el por qué del cierre del Parque “Santos Michelena”. Dicha instalación ha sido por más de 30 años un espacio abierto en donde confluían no solo deportistas, sino también familias que apostaban por el esparcimiento al aire libre los fines de semana o a la celebración de cumpleaños y fiestas infantiles.

En el año 2013, el gobernador para ese momento Rafael Isea, anunció una inversión 2,1 millones de bolívares para la rehabilitaron de 6 canchas deportivas en el referido parque: 4 de baloncesto, 1 de voleibol y 1 de fútbol sala. Los trabajos incluían pintura de superficie y trazado de la cancha, sustitución de postes, instalación de tableros acrílicos, aros hidráulicos y mallas…y desde ese momento hasta el día de hoy el parque ha permanecido cerrado. Muchos de los usuarios al ver el incumplimiento gubernamental pensaban que estaban en presencia de otro “Elefante Rojo-Rojito” como el Estadio Iberoamericano de Atletismo.

En julio de 2015 a través de la empresa gubernamental Aragua, Canteras y Minas (Aramica) se invirtieron 4.525.868,45 bolívares para el acondicionamiento de cancha de usos múltiples, aducción de agua e hidroneumático y de riego, de acuerdo con el presupuesto aprobado en su momento por el Consejo Legislativo del estado Aragua….y la reapertura no pasaba de ser más que un anuncio demagógico.

En febrero de 2016, nuevo gobernador “nuevo” anuncio de reparación. Tareck El Aissami como gobernador de Aragua promete solemnemente que el parque Santos Michelena sería reabierto al público durante el primer semestre de 2017….. y resultó ser otra mentira más…continúa cerrado.

En noviembre de 2016, Nicolás Maduro para no quedarse detrás de sus camaradas gobernadores, anunció la aprobación de 390.195.500 bolívares, para la tercera fase del proyecto de rehabilitación que incluía “la construcción de nuevos espacios, remodelación de áreas públicas emblemáticas, cercado perimetral iluminado (que ya existía), recuperación de jardines, instalación de sistema de riego, rehabilitación de los bohíos, acondicionamiento de 3 estacionamientos, instalación de 14 torres de alumbrado, rehabilitación de caminerías y pista de trote, construcción de 2 campos de béisbol de grama artificial y 2 para su rehabilitación, así como la construcción de 2 campos de fútbol de grama artificial y la rehabilitación de canchas de usos múltiples”, reseña un video institucional publicado en abril de 2016 por Aramica, conjuntamente con el Instituto Regional del Deporte del estado Aragua (Irda) en ese momento bajo la presidencia del ex grande liga, expresidente de los Tigres de Aragua y presidente de la Academia de béisbol, Carlos Alfonso Guillen…a dos años de ese anuncio, el parque sigue cerrado.

Pero a partir de ese momento, surgen nuevos elementos en el lentísimo proceso de recuperación de la instalación: Una vez reacondicionado los campos de béisbol con grama artificial, los mismos solo podían ser utilizados por los integrantes de la Academia de Béisbol propiedad de Carlos Guillen. Este hecho discriminatorio, hace pensar que el referido parque, ha sido sujeto de una privatización revolucionaria para favorecer a un camarada identificado con el Socialismo del Siglo XXI. Mientras tanto, los ciudadanos de las parroquias que rodean al parque son discriminadas y excluidas del uso de las instalaciones. Un cerco policial ha sido establecido para garantizar que solo los integrantes de la academia de béisbol puedan entrar.

La fiesta de promesas no se detiene y en julio de 2018 Marco Torres, el nuevo gobernador, anunciaba una nueva inversión presupuestaria por el orden de los 70.000 millones de bolívares, para “reforzar la cantidad de funcionarios de la Guardia Patrimonial que prestan servicios en este parque para garantizar el resguardo de todos los visitantes (¿?) y de las instalaciones del lugar”. Pero, transcurridos tres meses y medio del 2019, el cierre para los ciudadanos y la apertura solo para los integrantes de la academia de Guillen continúa.

Para los maracayeros, ahora las instalaciones del Santos Michelena son llamadas “El Parque Doble Play”. Porque cuando una pelota de real de 466.821.368,45 bolívares, para recuperar la instalación, recorre el terreno de juego, allí esta Guillen en el short stop para iniciar una jugada de doble play con Tareck-Isea en segunda y Maduro-Torres en primera… y los ciudadanos seguirán jugando banca.

 3 min


Pedro García Montero

A raíz de los sucesivos apagones que hemos disfrutado durante el mes de marzo, Jorge Rodríguez ha hecho gala de su imaginación y genialidad para electro- mojonear e inventar excusas al mejor estilo de ciencia ficción cual George Lucas, Steven Spielberg, los Hermanos Russo y J.J. Abrams. Desde que se intensificaron los apagones en marzo 2019 ha creado una saga de mojones, dándole a cada apagón una causa y lo cual explica cual erudito de las ciencias eléctricas, con dibujito y todo. Para él y usando el acostumbrado léxico de Motta Domínguez, los apagones son actos de “sabotaje“.

Jorge, que prodigiosa tu imaginación, que serios, técnicos, científicos y creíbles tus argumentos y explicaciones sobre las causas de los apagones, pero sobre todo que gesto de respeto hacia los venezolanos. Jorge tranquilo, todos tus argumentos los creemos, sobre toda en este momento en que los apátridas quieren sabotear la eficiente gestión de servicios públicos del gobierno. Acaso no vemos cada día lo bueno que es, como para que dudemos. Jorge te creemos cuando nos aseguraste que el 7 de marzo, fecha del primer mega apagón, “cortaron la electricidad por un “ataque cibernético”; el pasado lunes, 25 de marzo, a la 1:29 pm, nos informaste que hubo un “ataque electromagnético“, generado por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la oposición venezolana; luego denunciaste que unos francotiradores, a 150 metros y 110 metros de distancia de los patios de transmisión, dispararon con rifles de alto calibre contra las torres del patio de transmisión de la central hidroeléctrica Simón Bolívar, lo que generó un incendio que dejó sin luz a parte importante del país desde el lunes 25 de marzo.

Waoo!! Jorge, debes estar tranquilo, pues estoy seguro que cuando infelizmente termine el gobierno, serás llamado a engrosar las filas de los guionistas de películas de ciencia ficción de Hollywood o a lo mejor escribir otro libro de Harry Potter y porque no a diseñar la nueva Fantasyland o Tomorrowland en Disney World, que yo sé no te gusta por estar en el Imperio, pero no le pares bolas a esas pendejadas, dólar mata ideología.

Nos dijiste que Juan Guaidó, era un “psicópata”, de lo cual no tengo dudas. Pero Guaidó es tan ciego y apátrida que no se ha dado cuenta que tú lo puedes atender en tu consultorio, tenderle una mano, (desde luego la ropa no, pues no ha podido lavarla por falta de agua y por falta de luz para que funcione su lavadora), acostarlo en un diván y comenzar a averiguar las causas de su psicopatía. Estamos seguro que está en buenas manos.

Jorge, no tenemos dudas cuando señalas que “a lo largo de estos últimos dos años”, las instalaciones eléctricas han recibido 250 “ataques”. Pero aquí entre nos, le estas echando paja a nuestras heroicas fuerzas armadas, pues como explicar que no hayan podido enfrentar “los ataques” y sobre todo el del francotirador que no sé cómo entró si hay vigilancia militar. Creo que este francotirador como que tiene una imaginación tan arrecha como la tuya y no pudieron detectarlo. En mi humilde opinión, y me disculpas, creo que fue disfrazado de báquiro o rabipelado o de mono Araguato, especies que abundan en los bosques y sabanas alrededor de Guri. Ahora Jorge te pregunto, cuando hablas de francotiradores ¿Te estas refiriendo a franceses furruqueando en las sabanas gurienses? o ¿a Personas furruqueando con franqueza y decisión? Pues es posible que el calor generado por la excitación de la pareja en plena faena haya incrementado la temperatura del sitio y haber provocado el incendio o porque el movimiento “sube y baja” haya generado una onda sísmica que pudo desestabilizar los equipos electromecánicos y los patios de distribución. Yo no descartaría esa hipótesis y la doy a conocer para que la evalúes y la tengas a mano para los próximos apagones, perdón, sabotajes eléctricos del engendro de Trump al que también le aplica la hermosa frase “Trump, coño e tu madreeeeeeeee” La gente es inconforme, pero la falta de luz nos ha acercado, aunque la falta de agua nos ha alejado por los malos olores. Ya no hay internet y podemos conversar y de repente conocer a alguien en la familia que vive con nosotros pero las maléficas computadoras y el Facebook no lo permitieron o enterarnos que algunos familiares se fueron pa´l carajo o pidieron pista. Creo que eso debes decirlo, Jorge.

Tal como lo dijo NIMAMO, esperan restituir el suministro de energía en las próximas horas y estabilizar por completo el fluido en los próximos días. Fíjate que es totalmente cierto, todos estamos con agua y luz. Las protestas son solo ganas de joder de unos venezolanos apátridas y por lo general boliburgueses de los barrios de Caracas. Jorge, aquí debo decirte que NIMAMO te ganó cuando aseguró que “El Sistema Eléctrico Nacional no está robusto, como va a estar en los próximos días porque estamos reparando el corazón del sistema”. Ya esto lo estamos viendo y viviendo, fíjate que por donde vivo no se ha ido más la luz, pues no ha regresado. Jorge te preguntamos, ¿podrías hacer otra cadena y mostrarnos y explicarnos con tu infinita sabiduría como son las balas usadas en la central hidroeléctrica de Guri y el tipo de fusil de larga distancia empleado “seguramente por un francotirador”, tal como lo señaló nuestro Presidente Obrero? Jorge, ¿no te has paseado por la idea que el sabotaje haya sido con un apuntador de laser que de repente haya sido usado por un saboteador de Corpoelec? La utilización de punteros láser que emiten rayos de luz de más de 500 mw en una longitud de onda de luz superior a 450 nm puede resultar extremadamente dañina.

Jorge para los próximos apagones que estamos ansiosamente esperando y que harán muy romántica nuestras noches y veladas te sugiero otras hipótesis que te pueden ayudar a explicar la inestabilidad del servicio eléctrico. Esa inestabilidad nos tiene entrenados en un proceso de prende la vela que se fue la luz, apaga la vela que llego la luz, vuélvela a prender que se volvió a ir, es sin duda algunas una velada y me hace recordar aquella famosa canción “Apágame la vela, María” cantada por Victor Piñero.

Para los próximos apagones, porque esto es pa ´largo, te sugiero hablar sobre otras hipótesis que puedan explicarlos. Por ejemplo, échale la culpa Oumuamua, el primer objeto interestelar descubierto mientras visitaba el sistema solar, y que no es la única novedad que se relaciona con alienígenas inteligentes y que fue detectado el 19 de octubre de 2017, por astrónomos trabajando con un telescopio instalado en la isla hawaiana de Maui. Inspírate en el Jocelyn Bell quién en 1967, observó una señal de radio proveniente del espacio que no coincidía con ningún objeto conocido, algunos pensaron que se trataba de mensajes enviados hasta la Tierra por una civilización alienígena, que puede estar echando vaina junto a Trump para desprestigiar el gobierno. En noviembre del año pasado, dos astrónomos de Harvard publicaron un artículo en el que planteaban que el extraño comportamiento de este objeto podía explicarse si asumíamos que se trataba de una sonda enviada por una civilización extraterrestre. Viste Jorge que si existen y pueden ser los causantes del ataque cibernético a Guri.

Los europeos, por su parte ven cada vez menos ovnis. Los avistamientos han caído en los últimos años, según organizaciones que estudian dichos fenómenos. Yo creo que esos OVNIS (Objeto Venezolano Neo Imperialista Saboteador) se vinieron para Guayana a jodernos la vida, encompinchados con el Imperio y la oposición apátrida. Puede ser otra buena explicación. Es muy casual que ya no estén en el viejo continente mientras en Venezuela el sabotaje al sistema eléctrico se ha incrementado.

¿Será posible que la Tierra sea hackeada desde el espacio?

La idea es que, ya que en realidad no sabemos si los extraterrestres que podrían responder a nuestra llamada son amistosos o no, existe la posibilidad de que invitemos a un depredador interestelar a nuestras puertas. Si fuesen amistosos no hubieran saboteado a la Central Simón Bolívar en Guri. Sin embargo, Michael Hippke y John Learned, astrofísicos del Observatorio Sonneberg y la Universidad de Hawái, respectivamente, sugieren que escuchar un mensaje extraterrestre también podría provocar la destrucción. Jorge, yo creo que esta es otra buena hipótesis ante otro sabotaje. Lo que si no tengo dudas es que Guaidó está en contacto con estos facinerosos y creo que se reunió con ellos y con Pompeo cuando estuvo visitando varios países, mientras tú estabas echándole bolas.

Como otras opciones para explicar los apagones te sugiero poner a descansar la palabra “sabotaje” y usa otros argumentos técnicos, por ejemplo, erupciones volcánicas ocurridas en el mes de marzo 2019:

Erupciones volcánicas en la isla Kuchinoerabu de Japón

 Erupciones del volcán Etna

Erupción del volcán Krakatoa

 Erupción del volcán Popocatépetl

 Erupciones de los volcanes Sabancaya, Karymsky,Planchón-Petroa, Dukono ,Sakurajima

Con la globalización y su efecto planetario vinculante es fácil decir que estos volcanes por efecto de sus cenizas y fumarolas calentaron el medio y provocaron elincendio en Guri y en otros sitios. También puedes usar los sismos recientes ocurridos en marzo 2019 en el mundo (Ecuador, Alicante, Colombia, Bolivia y Perú) y los 46 sismos que ha reportado Funvisis durante primeros días de 2019. Con esta causa puedes justificar la desestabilización del sistema eléctrico, pues los sismos movieron las torres, desajustaron las turbinas y santo remedio. Todos te lo vamos a creer.

Bueno Jorge, espero te sirvan estas sugerencias. Pero te agradecemos que ahora nos cuentes una de vaqueros y nos expliques como llegamos a esta tragedia civil 30 millones de venezolanos (bueno un poco menos sacando a los que defienden el régimen que deben estar bien), en tiempos de paz, sin desastres naturales.

 7 min


Corina Yoris-Villasana

Uno se sienta a escribir el artículo para el diario y los acontecimientos lo arropan, lo desbordan, lo sobrepasan. Estaba empezando a analizar unas noticias con el propósito de hablar sobre algunas, cuando vi y oí una grabación de la sesión donde se pedía ¡paredón! para nuestro presidente (e) Juan Guaidó. Sentí horror, escalofríos; por supuesto, acudieron a mi mente miles de asociaciones con hechos pretéritos y resaltó entre esas imágenes la época del Terror en la Revolución francesa.

Se han escrito incontables libros, manuales, artículos, sesudos análisis sobre esta etapa. Mi propósito es más sencillo; me acercaré a algunos de estos trabajos para tomar algunos datos y explicar en breves líneas cómo la Revolución desembocó en un período de inestabilidad y miedo.

¿A qué se llamó La Terreur? Se le da ese nombre a la etapa comprendida entre el mes de septiembre de 1793 hasta la primavera de 1794, caracterizada por los serios cambios que se dieron en la Revolución francesa. Las ejecuciones que se llevaron a cabo tan solo durante el mes anterior al final de La Terreur son contabilizadas en cerca de 1.300. ¿A qué obedecían estas ejecuciones?

Desde el 19 de septiembre de 1792 hasta el 30 de octubre de 1795, la Convention Nationale (Convención Nacional ) fue la institución principal de la Primera República Francesa. Dicha convención era una asamblea electa con carácter constituyente que aglutinó tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo hasta que los delegó en el Comité de Salut Public (Comité de Salvación Pública).

Es preciso recordar que, incluso en la misma Francia, había serias amenazas en contra de la Revolución; de tal manera que Maximilien Robespierre y Georges-Jacques Danton crearon, en 1793, el Comité de salut public. Estaba formado por un grupo de diez o doce integrantes (según la etapa), y la razón de su creación se basaba en la necesidad de instaurar una entidad enérgica y diligente, que no dudara en aplicar condenas firmes y duras a todos aquellos que se desviaran de los paradigmas de la Revolución.

¿Cuál era la ideología que sustentaba a este comité? Los revolucionarios lucharon por un nuevo ideal, hicieron tabula rasa de todo aquello que les oliera a tradición, a conservadurismo. Tejieron una nueva ideología, absolutamente fanática, y cuyo principio fundamental era el amor incondicional a la patria, a lo que se conoció como la "República de la Virtud". Luchó en contra de la corrupción y del monopolio; no solo se circunscribió a estos aspectos, sino que la propia Comuna de París y después las demás comunas de toda la República francesa, decretaron que todas las iglesias debían ser cerradas y asimismo instauraron la religión revolucionaria: el Culto a la Razón.

El despotismo y la arbitrariedad se apoderaron del comité y es sabido que tanto Robespierre como Danton fueron guillotinados. "La Revolución devora a sus propios hijos", llegó a exclamar Pierre Victurnien Vergniaud, girondino, quien fue presidente de la Asamblea Legislativa y orador destacado de la Revolución; murió guillotinado, víctima de los enjuiciamientos.

Esta terrible maquinaria del terror terminó volviéndose en contra del propio Danton y de Robespierre. Narran que Danton exclamó antes de ir a la guillotina: “De lo único que me arrepiento es de irme antes de que esa rata de Robespierre se vaya”. La muerte de Danton ocurre el 5 de abril de 1794. Este suceso desató una cadena de desintegraciones políticas dentro de la propia Convención Nacional, y la reacción de Robespierre no fue otra que concentrar el poder cada vez más en el Comité de Salut Public. La reacción de un grupo de soldados opuestos a su política fue inmediata, asaltaron el Ayuntamiento de París, donde él y varios de sus allegados se encontraban. Fueron encarcelados y conducidos a la guillotina el 28 de julio de 1794. Tan solo habían transcurrido casi cuatro meses desde la muerte de Danton.

Robespierre ocasionó su caída política, debida a la propia inestabilidad que él mismo generó. Tras su muerte hubo una rebeldía “termidoriana” que arrasó el régimen de La Terreur y redujo a cenizas el gobierno estrictamente revolucionario. Fue sustituido por el Directorio, de talante conservador.

Han transcurrido 225 años después de ambas muertes y vemos reproducirse sesiones tumultuosas de una asamblea que carece de legitimidad pidiendo a gritos paredón para el presidente de nuestro país. No es guillotina, es fusilamiento, pero para el caso es igual. ¿Es a ese período terrible de la Francia revolucionaria lo que se intenta emular?

@yorisvillasana

6 de abril de 2019

El Nacional

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/terreur-venezuelienne_277998

 3 min


Carlos Raúl Hernández

Rasgo de ciertos grupos ilustrados es despreciar a los políticos porque no hacen postgrados ni estudian especialmente y su oficio parece no serlo. Deben estar en constante trasiego con sus pares y toda laya de gente, mucha indeseable, para mantener el status quo y el suyo propio. Son actividades que a un poeta, un cirujano o un arquitecto lucen fatuas, porque éstos descuidan que la vida tranquila es resultado de la estabilidad institucional, y ella de ese ejército de hormigas conspiradoras todo el tiempo en actividad por su obsesión de poder. Mantienen la paz para que otros se dediquen a su privacidad. Hasta el día que la paz se pierde.

Nos levantamos en la mañana sin dudar que está el piso en su sitio (en una película dirigida por Eliseo Subiela, el personaje pulsaba un botón desde la cama para que se tragara amantes fastidiosos). En la democracia modelo y el país más moderno de la región, el antipolítico viajado, con una copa de calvados y un buen Cohiba pontificaba sobre la mediocridad de los dirigentes, la necesidad de “un cambio”, y trabajó para salir de ellos. Creía que creer vivir tranquilos era “normal” y los políticos una molestia.

Aristóteles valoró el sentido común y lo difícil de conseguirlo, tesoro de pocos que identificaba con la prudencia. En los partidos, escuelas de dirigentes, aprenden esa materia principal. Se necesita prudencia para acumular poder, ascender en la organización y asegurarse recursos para financiar su carrera. El posibilismo es saber tentar la fortuna sin arriesgar todo de un golpe. Un militante asimila que subir es un proceso gradual, que debe tener resultados, apoyo de quienes trabajan con él y acumular fuerzas. Ser cuidadoso en las operaciones.

Conservadores e innovadores

Hayek dice que la política rechaza los audaces carismáticos, asociados históricamente a desgracias colectivas, cuyo campo fértil es más bien la sociedad civil, centro de ebullición de lo humano. Se necesitan grandes inventores en las ciencias y las artes, Edison y Picasso, pero las instituciones requieren estabilidad y cambios graduales. Agregaba que los mercados son trágicos porque un grave error, una inversión disparatada, nos arruinan. Nada de lo que tenemos está seguro. En los mercados unos se imponen, pero la diferencia es que en la política no se manda sino se dirige.

No se es patrón sino conductor, no se ordena sino se convence, no hay ideas fijas sino debate. No existe libertad sin democracia ni democracia sin partidos. La antipolítica es una irrupción caótica en la democracia, porque quienes llegan desde otras áreas sin bagaje pueden actuar como patrones, “hago lo que quiero porque esto es mío”. Hay demasiados naufragios por decisiones atolondradas y por eso, según Weber, los partidos modernos sustituyen a las “familias”, los notables y las nóminas de los caudillos.

Excepcionalmente aparecen virtuosos como Betancourt, Felipe González o Clinton, pero todo el estamento político es esencial para la democracia. Paganini a cuyo violín se le rompieron las cuerdas en pleno concierto, tocó con una sola. No todos son como él, pero gracias a miles de músicos normales hay orquestas y conciertos ¿Cuál es entonces el saber propio de un político? Suelo usar en clase un ejemplo que da Isaiah Berlin uno de los pocos pensadores que entienden a cabalidad la naturaleza de la decisión política, fuera de la teoría, la filosofía o la sociología: un hombre necesita de vida o muerte llegar a un lugar.

¡Quiero ser groupie!

Pero el puente de la vía parece caerse en la aterradora creciente del río. No puede consultar libros, acudir a la historia, calcular la resistencia de los materiales contra la fuerza de las aguas, ni hacer una encuesta en la fila de automóviles para saber que dice la mayoría. En un golpe de intuición decide pasar y lo logra. Ese es un líder y su experiencia viene de franquear muchos puentes, grandes y pequeños, y aprender de los fracasos a manejar el riesgo. Al final será su juicio el que prive, pero debe contrastarlo con críticas, porque suele estar asediado por groupies, cheerleaders, fans, diletantes, que reaccionan con ira aduladora a las observaciones.

La responsabilidad es suya, pero debe examinar puntos de vista. De allí la importancia de las direcciones colectivas, integradas por individuos de juicio autónomo y no por empleados. Debates entre visiones diferentes son un control epistemológico de la decisión. El abogado del diablo no es la película de Al Pacino, ni la novela de Morris West. Es un fiscal del Vaticano, hoy llamado promotor de la justicia, que investiga debilidades, fallas y reclama evidencias en los expedientes de beatos en ruta a la santificación. Su objetivo es evitar errores a tiempo.

Pero los groupies reaccionan con ramplonerías ante el análisis, son incapaces de pensar sobre lo que les dicen y peores cuando pasan al ataque ad homine, a insinuar intereses oscuros en el crítico. Sustituyen la falta de criterio haciendo creer mala fe en el interlocutor. Suelen tener grandes débitos en la autodestrucción de dirigentes promisorios. Más allá de que pueda ser Paganini o quinto violín, un conductor que merece la licencia debe saber aprovechar particularmente las opiniones de quienes señalan debilidades en su posición, e incluso las de sus enemigos. Luego decidirá qué hacer en el puente.

@CarlosRaulHer

 4 min


Roman Krznaric

"El origen del gobierno civil", escribió David Hume en 1739, está en que "los hombres no son capaces de curar radicalmente, ni en ellos mismos ni en otros, esa estrechez del alma que les hace preferir el presente a lo remoto".

El filósofo escocés estaba convencido de que las instituciones de gobierno -como los representantes políticos y los debates parlamentarios- servirían para moderar nuestros deseos impulsivos y egoístas, y fomentar los intereses y bienestar de la sociedad a largo plazo.

Hoy día, el punto de vista de Hume parece ser poco más que una ilusión, ya que es tan evidentemente claro que nuestros sistemas políticos se han convertido en la causa de una descontrolada miopía en lugar de ser una cura para ésta.

Muchos políticos a duras penas ven más allá de las próximas elecciones y reaccionan de acuerdo a la más reciente encuesta de opinión o tuit.

Los gobiernos típicamente prefieren soluciones rápidas, como encarcelar más criminales en lugar de abordar las causas sociales y económicas más profundas del crimen. Las naciones discuten alrededor de mesas de conferencias, enfocándose en sus intereses a corto plazo, mientras que el planeta arde y las especies desaparecen.

A medida que los medios noticiosos de 24 horas diarias bombean los últimos giros en la negociación del Brexit o se obsesionan con un comentario improvisado del presidente de EE.UU., la temporalidad de la política democrática moderna es absolutamente obvia.

Entonces, ¿habrá un antídoto a esta tendencia política de vivir en el presente que pueda avanzar permanentemente el interés de las generaciones futuras más allá del horizonte?

Fallas de los sistemas democráticos

Empecemos con el quid del problema. Es común afirmar que el cortoplacismo actual es simplemente el producto de las redes sociales y otras tecnologías digitales que han acelerado la marcha de la vida política. Pero la fijación en el ahora tiene raíces más profundas.

Uno de los problemas es el ciclo electoral, una falla inherente en el diseño de los sistemas democráticos que produce horizontes políticos de corta duración.

Los políticos pueden ofrecer tentadoras exenciones tributarias para atraer votantes en la próxima contienda electoral, mientras ignoran los problemas a largo plazo de los cuales escasamente pueden sacar poco capital político inmediato, como lidiar con la descomposición ecológica, la reforma de las pensiones o la inversión en la educación infantil temprana.

En los años 70, esta manera miope de plantear políticas se conoció como el "ciclo económico político".

A eso se le agrega la habilidad de los grupos de interés especial -particularmente las corporaciones- de usar el sistema político para asegurarse de obtener para sí mismos beneficios a corto plazo, mientras transfieren los costos a largo plazo al resto de la sociedad.

Ya sea a través del financiamiento de campañas electorales o altos presupuestos para el cabildeo, la interferencia corporativa en la política es un fenómeno global que margina de la agenda las propuestas de políticas a largo plazo.

La tercera y más profunda causa de temporalidad política es que la democracia representativa sistemáticamente ignora los intereses del pueblo futuro. Los ciudadanos del mañana están desprovistos de derechos, no hay entidades -en la gran mayoría de los países- que representen sus preocupaciones ni potenciales puntos de vista sobre las decisiones que sin duda afectarán sus vidas.

La "tierra de nadie"

Es un punto ciego tan enorme que apenas lo notamos: en la década que pasé como científico político especializado en gobierno democrático, simplemente nunca se me ocurrió que las generaciones futuras estuvieran privadas de sus derechos de la misma manera que los esclavos o las mujeres en el pasado. Pero esa es la realidad.

Ha llegado la hora de enfrentar una realidad inconveniente: que la democracia moderna -especialmente en países ricos- nos ha permitido colonizar el futuro. Tratamos el futuro como si fuera una colonia distante despoblada, donde libremente podemos arrojar la degradación ecológica, el riesgo tecnológico, el desperdicio nuclear y la deuda pública, y la cual podemos saquear a nuestras anchas.

Cuando Gran Bretaña colonizó Australia entre los siglos XVIII y XIX, se basó en la doctrina legal conocida como terra nullius -tierra de nadie- para justificar su conquista y tratar a la población indígena como si no existieran o tuvieran reclamo alguno sobre el territorio. Nuestra actitud hoy en día es una de terra nullius. El futuro es un "período vacío", un territorio sin reclamar que está igualmente desprovisto de habitantes. Como los territorios distantes del imperio, está ahí para que nos hagamos de él.

El abrumador desafío que enfrentamos es reinventar la democracia misma, superar su cortoplacismo inherente y abordar el robo intergeneracional que subyace en nuestra dominación colonial del futuro. Cómo hacerlo es, creo, el desafío político más urgente de nuestro tiempo.

El "dictador benévolo"

Algunos sugieren que la democracia es tan miope que estaríamos mejor con "dictadores benévolos", que pueden tener una visión a largo plazo de las múltiples crisis que enfrenta la humanidad en representación de todos nosotros.

Entre estos se encuentra el destacado astrónomo británico Martin Rees, que ha escrito que frente a los desafíos críticos a largo plazo como el cambio climático y la proliferación de armas biológicas, "sólo un déspota iluminado podría promulgar las medidas necesarias para navegar el siglo XXI con seguridad".

Cuando le pregunté recientemente en un foro público si estaba ofreciendo una dictadura como una fórmula política seria para lidiar con el cortoplacismo, y sugerí que era medio en broma, el respondió, "realmente, era medio en serio".

Luego me dio el ejemplo de China como un régimen autoritario que es increíblemente exitoso en planear a largo plazo, evidente en su continua e inmensa inversión en energía solar.

Un sorprendentemente gran número de cabezas en la audiencia asentían, pero la mía no estaba entre ellas. La historia tiene pocos, si los hay, ejemplos de dictadores que permanecen benévolos e iluminados por mucho tiempo (para muestra, el récord de China en derechos humanos).

Además, hay poca evidencia de que los regímenes autoritarios tengan un mejor historial de pensar y planear a largo plazo que los democráticos: Suecia, sin ir más allá, logra generar casi 60% de su electricidad por medio de fuetes renovables sin tener un déspota a cargo (comparada con sólo el 26% en China).

Un argumento más sólido es que podría haber maneras de reinventar la democracia representativa para que supere su sesgo del aquí y ahora. De hecho, varios países ya se han embarcado en experimentos pioneros para empoderar a los ciudadanos del futuro.

Finlandia, por ejemplo, tiene un Comité parlamentario del Futuro que escudriña la legislación por su impacto sobre las generaciones futuras. Entre 2001 y 2006, Israel tuvo un Defensor de Futuras Generaciones, aunque el cargo fue abolido cuando se consideró que tenía demasiado poder para demorar la legislación.

Tal vez el mejor ejemplo contemporáneo esté en Gales, que estableció una Comisión de Futuras Generaciones, en la persona de Sophie Howe, como parte del Acta de Bienestar para Futuras Generaciones de 2015. El papel de la comisionada es garantizar que los entes públicos en Gales, que trabajan en áreas que van desde la protección del medio ambiente hasta programas de empleo, tomen decisiones políticas mirando por lo menos 30 años hacia el futuro.

En este momento hay un creciente llamado para crear un Acta de Futuras Generaciones similar que abarque todo Reino Unido. Es una idea que podría tomar impulso con el nuevo Grupo Parlamentario Multipartidista para Futuras Generaciones, formado en 2018 con el apoyo de Martin Rees, que tiene un escaño en la Cámara de los Lores y que claramente tiene algo de fe en el proceso democrático.

Asambleas ciudadanas

Esas iniciativas han sido criticadas, sin embargo, por ser demasiado reformistas y hacer poco para alterar la estructura de gobierno democrático a un nivel fundamental. Una alternativa más radical ha sido propuesta por el veterano activista ecológico de Canadá David Suzuki, que quiere reemplazar a los políticos electos del país con una asamblea ciudadana seleccionada al azar, compuesta de canadienses comunes y corrientes sin afiliación partidista que estarían, cada uno, en el cargo durante seis años.

En su opinión, tal asamblea, parecida a un tipo de servicio de jurado político, lidiaría más efectivamente con los problemas de largo plazo como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y resolvería el problema de los políticos obsesionados con las siguientes elecciones.

Pero, ¿podría realmente una asamblea de ciudadanos de hoy en día ponerse en los zapatos de las generaciones futuras y representar sus intereses de forma efectiva?

Un nuevo movimiento en Japón llamado Diseño Futuro intenta responder esa misma pregunta. Encabezado por el economista Tatsuyoshi Saijo, del Instituto de Investigación para la Humanidad y la Naturaleza, en Kioto, el movimiento ha estado dirigiendo asambleas ciudadanas en municipalidades por todo el país.

Un grupo de participantes asume la postura de los residentes actuales y, el otro, se imagina siendo los "residentes futuros" del año 2060, vistiendo hasta túnicas ceremoniales para ayudarles a proyectar ese salto imaginativo en el tiempo.

Una multiplicidad de estudios han demostrado que los futuros residentes trazan planes ciudadanos mucho más radicales y progresivos que los actuales residentes.

A últimas, el movimiento aspira establecer un Ministerio del Futuro que haga parte del gobierno central y un Departamento del Futuro que funja dentro de todos los gobiernos de autoridad local, que implementarían el modelo de la asamblea de ciudadanos futuros para diseñar políticas.

El Diseño Futuro está inspirado en parte por el Principio de la Séptima Generación, observado por algunos pueblos nativos estadounidenses, donde se toma en cuenta el impacto sobre el bienestar de la séptima generación en el futuro (a unos 150 años).

Juventud en defensa del planeta

Ese tipo de filosofía indígena también motivó una importante demanda en Estados Unidos, donde la organización liderada por jóvenes Our Children's Trust (La Custodia de Nuestros Hijos) intenta asegurar el derecho legal a un clima estable y una atmósfera saludable para el beneficio de todas las generaciones presentes y futuras.

Lo que destaca este caso es que los demandantes son jóvenes adolescentes o en sus años 20. Arguyen que el gobierno de EE.UU. voluntariamente ha seguido políticas que han contribuido a la inestabilidad del clima futuro, un recurso público, y por ende les está negando sus futuros derechos constitucionales.

Como Ann Carlson, profesora de Ley del Medio Ambiente de la Universidad de California en Los Ángeles, recientemente le dijo al sitio de internet Vox: "Eso es lo brillante de tener a niños demandantes... están defendiendo el futuro del planeta". De tener éxito la demanda, sería un caso trascendental que finalmente le otorgaría derechos a los ciudadanos del mañana.

¿Qué conllevan todas estas iniciativas? Nos encontramos en medio de una coyuntura política histórica. Está claro que un movimiento por los derechos e intereses de las futuras generaciones está empezando a surgir a escala global y se apresta a ganar impulso en las próximas décadas a medida que la doble amenaza de un colapso ecológico y riesgo tecnológico se avecinan más y más.

El sueño de un dictador benévolo no es la única opción para enfrentar nuestras crisis a largo plazo. La democracia ha tomado muchas formas y se ha reinventado muchas veces, desde la democracia directa de los antiguos griegos hasta el auge de las democracias representativas en el en el siglo XVIII.

La próxima revolución democrática -una que empodere a las futuras generaciones y descolonice el futuro- bien podría estar en el horizonte político.

7 de abril 2019

BBC

https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-47802956

 9 min


Andrea Rizzi

Casi tres años después de asumir el mando del Gobierno británico y la gestión del Brexit, a pocos días del abismo de una salida de la UE sin acuerdo, Theresa May ha dado esta semana un abrupto giro anunciando que buscaría un entendimiento con la oposición laborista. Hasta entonces, en todo momento desde que tomó el mando e incluso tras quedarse con un Ejecutivo en minoría después de unas elecciones anticipadas fracasadas, había antepuesto sin ningún complejo el miedo a romper su asilvestrado partido al ideal de conformar una amplia mayoría parlamentaria de apoyo a algún modelo de Brexit —en un país en el que el 48% rechazó la salida, y otro 52% la respaldó sin tener ninguna idea de cómo sería—. La historia la juzgará por ello.

Dadas las circunstancias, terrible es la sospecha de que pueda tratarse de un mero giro táctico, solo dirigido a asustar al ala ultramontana de su partido (para que apoye in extremis el plan que el Gobierno negoció con la UE) y a hipnotizar a los socios europeos (para que concedan en la cumbre del miércoles otra prórroga gracias al espejismo de una solución bipartidista). Veremos. Sea como fuere, el viraje puede verse como un elocuente epitafio de cierta manera de emprender la política: de espaldas al Parlamento, ignorando a la oposición.

Difícil encontrar parangones con igual dramatismo en la Europa actual, pero la enfermedad del ultrapartidismo —esa degeneración tumoral de lo que es la sana representación democrática partidista— es un mal que pudre muchos tejidos en el continente. La política frentista, de trincheras, de describir y tratar al oponente como enemigo, incluso como traidor, prospera. Su florecer debilita nuestras sociedades, porque en lugar de aunar fuerzas y facilitar sintonías, divide y encona.

Hay algunas excepciones, por supuesto. En el pasado, y en el presente. La venerable democracia británica, en horas diferentes, exhibe el caso de los Gobiernos de unidad nacional liderados por Ramsay MacDonald desde 1931 a 1935, que sumó políticos conservadores, liberales y del sector laborista ante las consecuencias de la crisis del 29. En Alemania, Merkel dirige su tercera gran coalición entre formaciones a la izquierda y la derecha de la divisoria política central, lo que es prueba fidedigna de madurez política. La alianza gubernamental holandesa, eminentemente liberal-conservadora, incluye un partido con rasgos progresistas en algunas materias. Ese país, como por ejemplo Finlandia, tiene un largo historial de Gobiernos de coalición, en algunas circunstancias bastante heterogéneos. Macron ha incluido en su Ejecutivo figuras del socialismo y de la derecha moderada.

Un caso especial es Italia, que en medio de una política a menudo caótica e ineficaz, ha sin embargo exhibido capacidad de unión y convergencia en momentos críticos. Recuérdese el Gabinete Ciampi de 1993, en plena tormenta económica sobre la lira, respaldado por amplísima mayoría parlamentaria. Lo mismo ocurrió con el Gobierno Monti de 2011. A su manera, el actual Ejecutivo es un experimento político que también requirió extraordinarias dosis de flexibilidad: une a un partido (Liga) que representa eminentemente los intereses del rico norte que quiere menos impuestos y menos transferencias al sur con otro (Cinco Estrellas) que representa en gran medida a un sur que quiere subsidios.

Sin embargo, estos episodios de superación de las trincheras partidistas son minoría. La política tribal triunfa. El espectáculo británico es un escenario privilegiado, pero no cuesta hallar síntomas en otros lares. Hay argumentos para sostener que España está entre los protagonistas de esta danza tribal. Ciudadanos descartó de forma radical pactar con el PSOE de Sánchez (mientras el partido liberal de Macron contempla eso como una posibilidad en el tablero europeo). El PP resume su plan de Gobierno con un “echar a Sánchez”. En cualquier parte del hemiciclo se oye retórica incendiaria. En el pasado hubo algunos casos de entendimiento super partes (más bien por la disposición del PSOE, como en el caso de la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña o el respaldo a la política terrorista anti-ETA). Pero cualquier extranjero nota la virulencia del debate político en España y la escasa propensión a la construcción común fuera de las áreas de cercanía ideológica tradicional.

El panorama es más triste aún en el Este, donde en muchos casos se asiste no solo a falta de diálogo, sino a estrategias de acoso y derribo del oponente.

Y, sin embargo, el compromiso es una virtud. Europa, una vez más, se antoja como solución orteguiana a los problemas nacionales. En la Eurocámara es mucho más habitual el diálogo y la construcción común entre familias socialdemócratas, democristianas y liberales. Desafortunadamente, no se nota gran efecto contagio.

Una cita apócrifa atribuida a Giulio Andreotti sostenía que en la política española “manca finezza”. La sensación es que, en la política europea en general, falta nobleza. Suele funcionar mejor que la terquedad.

6 de abril 2019

El País

https://elpais.com/internacional/2019/04/05/actualidad/1554488789_416082...

 3 min