Pasar al contenido principal

Opinión

Harold James

Pocas veces a la economía populista le ha ido tan bien. La economía estadounidense ruge, la bolsa se dispara y el proteccionismo de la administración Trump aparentemente ha tenido un impacto insignificante en el crecimiento. La máxima de Trump de que “las guerras comerciales son buenas” inclusive parece estar sentando bien a nivel político, confundiendo a algunos de sus críticos. Todavía insisten en que los aranceles no son deseables en general, pero ahora admiten que este tipo de medidas podrían ser apropiadas y útiles para bloquear el ascenso de China.

Un paisaje similar ha surgido en Europa, donde el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y el líder de facto de Polonia, Jarosław Kaczyński, están atravesando un buen momento gracias al pleno empleo y la escasez de mano de obra. En estas condiciones, uno de los argumentos más fuertes de los populistas es simplemente señalar que todas las advertencias de la elite globalista, los cosmopolitas de Davos, lo neoliberales y los multimillonarios sobre los peligros de la economía populista eran puros inventos. Los británicos a favor de quedarse en el Brexit detrás de “Proyecto Miedo” sobreestimaron los costos del Brexit; la economía del Reino Unido no ha colapsado después de todo.

Pero, por supuesto, es sólo una cuestión de cuándo llegará el ajuste de cuentas económico, no de si se producirá o no. El populismo no tiene que ver solamente con promesas de darle más a más gente; pero, sin esas promesas, todos los elementos culturales del populismo parecerían sencillamente caducos y reaccionarios. Y ni a los reaccionarios les gusta la política reaccionaria si los lastima en la billetera.

En Estados Unidos, el factor decisivo en las elecciones parlamentarias de mitad de mandato en noviembre dependerá de si el entusiasmo sobre el estado de la economía es lo suficientemente fuerte como para compensar la desaprobación generalizada del estilo personal y la retórica divisiva, sexista y racista de Trump. Sin embargo, es precisamente en torno a esta cuestión donde se desmorona la sabiduría convencional.

El liberalismo económico clásico supone que las malas políticas serán castigadas inmediatamente con malos resultados. En los últimos 25 años, los vigilantes del mercado de bonos han sostenido que los mercados financieros omniscientes y con visión de futuro siempre anticiparán las consecuencias futuras de las políticas populistas e impondrán primas de riesgo. Según esta lógica, en la medida que aumentan los costos de endeudamiento, los gobiernos populistas no podrán cumplir con sus promesas imprudentes, y la cordura y la ortodoxia finalmente regresarán.

Los economistas que estudian el populismo por lo general extraen lecciones de América Latina, donde los episodios pasados de un exceso de promesas nacionalista han derivado rápidamente en gigantescos déficits fiscales que no se podían financiar. En estos casos, la economía populista siempre produjo ciclos de inflación, depreciación de la moneda e inestabilidad, porque los mercados financieros globales y otros agentes externos eran escépticos desde el principio.

El problema es que la experiencia latinoamericana no es universal. Los mercados de bonos no son tan predecibles como muchos parecen creer; tampoco se puede confiar en ellos como una máxima fuente de disciplina. Como los mercados en general, los mercados de bonos pueden ser capturados por un discurso popular (o lo que eufemísticamente podría llamarse el manejo de las expectativas) que sobreestima las perspectivas de un determinado desenlace.

Al igual que hoy, en el período entre guerras hubo liberales que predecían que la respuesta poco convencional a la Gran Depresión terminaría de manera trágica, sólo para quedar expuestos como transmisores de mentiras cuando sus profecías no se concretaron en lo inmediato.

La respuesta más extrema a la Depresión vino de la Alemania de Hitler. Los nazis no se perdían oportunidad de hacer alarde de la rapidez con que sus programas habían acabado con el desempleo y construido nueva infraestructura. El gobierno alemán mantenía la inflación bajo control a través de un precio excesivo y de controles salariales, y se hablaba mucho de un milagro económico.

Para muchos analistas convencionales, el aparente éxito de los nazis a la hora de desafiar a la ortodoxia económica parecía una ilusión. Los críticos fuera de Alemania sólo veían un sistema de gobierno profundamente inmoral que perseguía un proyecto destinado al fracaso. Tenían razón sobre la inmoralidad, por supuesto; pero estaban equivocados respecto de la inminencia del colapso económico del proyecto.

En 1939, el economista Claude Guillebaud de la Universidad de Cambridge publicó La recuperación económica de Alemania, que sostenía que la economía alemana era muy robusta y no colapsaría como consecuencia de una sobrecarga o un sobrecalentamiento en caso de un conflicto militar. Guillebaud fue muy vilipendiado. The Economist, ese bastión del liberalismo clásico, lo ridiculizó en un análisis inédito de dos páginas, donde concluía que ni siquiera el responsable de la propaganda nazi Joseph Goebbels podría haber mejorado su interpretación. Su trabajo, lamentaban los editores, era emblemático de una “tendencia peligrosa entre los economistas democráticos a prestarse al juego de los nazis”.

Guillebaud también fue execrado por otros académicos que eran mucho más famosos que él, como el economista británico Dennis Robertson. Y, sin embargo, Guillebaud estaba esencialmente en lo cierto: la Alemania nazi no era una economía al borde del colapso, y las potencias occidentales habrían hecho bien en empezar a movilizar una defensa apropiada.

El debate contemporáneo es similar. Los antecedentes de una economía populista en Europa no son ni particularmente malos ni particularmente sobresalientes. Más precisamente, los populistas de hoy se han beneficiado de una recuperación general que comenzó antes de que aparecieran en escena. Cuando se produzca la próxima crisis, rápidamente se darán cuenta de que sus propias políticas imprudentes han limitado seriamente su capacidad de respuesta. En ese momento, Orbán, Kaczyński y otros populistas centroeuropeos tal vez decidan buscar opciones más agresivas.

Si el populismo tuviera un avatar, sería El Coyote, el personaje inmortal de dibujos animados que, en su persecución inútil del Correcaminos, siempre corre hasta el borde de los acantilados sin detenerse, suspendido por la lógica de su propia creencia. Finalmente, se da cuenta de que no hay piso bajo sus pies y cae. Pero eso nunca sucede de inmediato.

En los años 1990, cuando Rusia sentía el pinchazo de las reformas económicas, el provocador político ruso Vladimir Zhirinovsky preguntó: “¿Por qué deberíamos infligirnos sufrimiento a nosotros mismos? Hagamos sufrir a otros”. El máximo peligro del populismo nacionalista siempre se revela cuando se produce un contratiempo. Cuando las cosas empiezan a ir mal, la única manera de salir adelante es a costa de los demás.

Como en el pasado, cuando termine la ilusión de la expansión económica indolora de hoy, la política regresará al frente, y las guerras comerciales pueden conducir a despliegues de tropas.

Octubre 2, 2018

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/road-runner-populism-wile-e...

 5 min


Luis R. Mendoza

En marzo de 1918 aparece una gripe en Estados Unidos de Norteamérica que se diseminaría rápidamente por ese país y cuyo virus sería llevado por soldados estadounidenses a Europa, donde se desarrollaba la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial. Por el continente europeo se expandió rápidamente el virus, haciéndose mortal, especialmente en los diversos frentes de guerra, aunque llegó a las naciones que no estaban inmersos en el conflicto bélico, como España. Mientras en los países en guerra no se informaba sobre los efectos mortales de la influenza para no afectar la moral de la población y los soldados, en el país ibérico se daban las noticias sobre los estragos de la enfermedad por lo que ganó la fama como la Gripe Española.

De España llegó en 1918 la epidemia de gripe a Venezuela, a principios de octubre, afectando primeramente a los habitantes de sus dos principales ciudades-puerto de La Guaira y Puerto Cabello. En el primero de ellos, “El propio día 16 (de octubre), el Dr. José Antonio Tagliaferro, Director de la Oficina de Sanidad Nacional, informaba al Dr. Urdaneta Maya, Secretario de la Presidencia, que había el 15 de octubre cuando ‘supo esta oficina de la epidemia en La Guaira’…A juicio de Tagliaferro ‘se trata de la gripe española’… Y le pedía a Urdaneta Maya: ‘Asegure al General Gómez que se tomarán todas las medidas con la energía que el caso requiera”.[1]

En referencia a las medidas tomadas por el gobierno nacional, se destaca que el día 21 de octubre, el General Juan Vicente Gómez, residenciado en Maracay, ordena al Presidente Provisional de la República Dr. Victorino Márquez Bustillos, que “para evitar que estos lugares de por acá se contagien también con la referida epidemia, dicte las medidas respecto de pasajeros y mercancías que vengan por tren para estos pueblos del centro, que interesa salvar a toda costa de la referida infección”[2] y que se establezca “un cordón sanitario y servicio de fumigación en Antímano, tanto para pasajeros como para mercancías que viajan por tren, por los viajeros en automóvil, a caballo, carretas, arrieros, etc., que salgan de Caracas por esa vía”.[3]

Una semana después, el 28 de octubre, por Decreto Presidencial, se crea la Junta de Socorro del Distrito Federal, presidida por el Dr. Felipe Rincón González, Arzobispo de Caracas y por los médicos Luis Razetti y Francisco Antonio Rísquez; Vicente Lecuna, Santiago Vegas, entre otros. Esta junta estableció acciones inmediatas, como: Distribución de víveres, utensilios, medicinas, servicios para enterramientos, instalación hospitalaria, regularización de los precios de las medicinas, etc.

El Dr. Razetti, quien para aquel entonces ocupó el cargo de Director Técnico de la Campaña Sanitaria, caracterizó dicha influenza en tres formas principales, a saber “Forma nerviosa. La más común y la menos grave. Intensos dolores: cabeza, ojos y masa muscular y articulaciones. Forma pulmonar: determinaciones faríngeas, laríngeas y pulmonares y Forma gástricas-perturbaciones en el tubo digestivo: vómitos, diarreas”. [4]

Acotaba el egregio médico que “En general la afección es benigna y dura de dos a diez días. Lo más expuestos a las formas graves, son los debilitados, los ancianos y los imprudentes”.[5] La cualidad de benigna quedaría contradicha en los días y semanas siguientes, cuando la mortalidad en Caracas por la gripe, llegó a contabilizarse en 100 decesos diarios.

Esta introducción viene al caso para permitirnos modestamente historiar en esta nota, las consecuencias que produjo hace un siglo la “gripe española” en la población de San Mateo, estado Aragua, que para ese año contaba con una población aproximada de 2.100 habitantes, según el IV Censo Nacional de población de 1916.

En este sentido, de acuerdo con un telegrama formulado en la vecina ciudad de La Victoria dirigido al General Juan Vicente Gómez, residenciado en la ciudad de Maracay, de fecha 5 de noviembre de 1918, da noticia oficial de la presencia de la influenza en nuestra localidad y la urgencia de medidas sanitarias para proteger a la población de esta pandemia. Veamos el contenido del mismo:

“…Junta de Sanidad (La Victoria) se trasladó a San Mateo y de acuerdo con la autoridad dictó medidas sanitarias y nombró juntas subalternas de sanidad y socorros, asimismo, designó una faja de terreno adyacente al cementerio, por ser éste muy reducido, para dar sepultura a los que mueran de la gripe. En este momento les envían medicinas y socorros, ningún caso nuevo que registrar, murió uno a consecuencia de gripe”. (3) Ob-cit, p 35.

Esta Junta Subalterna de Sanidad y Socorros la integraba el Pbro. Luis Rafael Romero Sánchez, Párroco de San Mateo, quien la presidió, y los ciudadanos Demetrio Sánchez, como tesorero, Pedro Alcántara Pino, responsable de la logística, y Guillermo Oviedo, practicante de la medicina, enviado por el Jefe Civil del Distrito Ricaurte y señalado por el Corresponsal del Diario La Religión, como un héroe en la lucha contra este mal endémico. Asimismo, hay que dar reconocimiento a las paisanas y paisanos con voluntad altruistas que contribuyeron con sus esfuerzos para asistir a los enfermos; como es el caso de un familiar cercano, nuestra recordada abuela materna Ana Teresa Mendoza, quien para entonces laboraba como cocinera en la Casa Parroquial de San Mateo.

Ahora bien, la gripe española llegó a San Mateo a finales de octubre de 1918, a través de cuatro soldados sanmateanos que posiblemente estaban contagiados y quienes viajaron en el ferrocarril desde la ciudad de Caracas a disfrutar unos días de permiso en su terruño. Este dato me lo suministro el Profesor Rafael Sanabria Martínez, estudioso y divulgador de la historia de su pueblo natal, El Consejo, estado Aragua.

A pesar de que el gobierno gomecista había ordenado el 21 de octubre de ese año, el cordón sanitario, no logró prevenir los efectos de este mal a estos jóvenes militares, quizás como lo señaló el Dr. Razetti, porque se refleja el malestar al segundo día de su contagio; además, ya que como decía: “Lo más expuestos a las formas graves, son los debilitados, los ancianos y los imprudentes”. Por las razones que hubiese sido, fue lamentable su consecuencia.

La referencia a los soldados señalados por el Prof. Sanabria M, la corroboramos a través de un telegrama fechado el 10 de noviembre de 1918, emitido en La Victoria para Maracay, destinado al “Benemérito” y publicado por el Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, n° 107-108, p 50, que dice lo siguiente: “En San Mateo no ha ocurrido ningún nuevo caso de gripe, hubo 7 defunciones de la misma enfermedad, entre militares y ciudadanos”.

En cuanto a la cuantía de personas contagiadas y fallecidas en San Mateo, la prensa caraqueña La Religión, El Universal, El Nuevo Diario y el citado Boletín, coinciden en detallar que los enfermos y enfermas pasaron de mil y de 35 los fallecidos y fallecidas.

Entre las víctimas de la “gripe española” nos permitimos visibilizar y recordar la memoria a las siguientes personas y recordar la fecha del deceso:

Fecha de deceso

Víctimas

(04/11/1918)

-Soila Arroyo (edad 23 años)

(05/|11/1918)

-Ignacio Pereira (edad 22 años) y Ventura Regalado (edad 44 años) y Ángel Romero (edad 7 años)

(08/11/1918)

-Jesús Ramírez (edad 40 años), Carlos Domingo Sánchez (edad 30 años), Jesusita Liznero (edad 9 años) e Ignacio Rodríguez (edad 30 años)

(09/11/2018) y (10/11/1918)

-Eladio Tovar (edad 38 años), Miguel Porras (edad 24 años), Basilia Parra, Julián León (edad 25 años), Bonifacio Madriz (edad 30 años) y Felipe Orasma (edad 21 años)

(11/11/1918)

-Juan Aponte (edad 23 años, militar), Juan Manuel Jaspes (edad 35 años, militar), Abelina Rosales (edad 19 años), Francisco Romero (edad 3 años), Juan Moreno (edad 3 años), Miguel Pérez y Basilia Tovar

(12/11/1918) y (13/11/1918)

-Gabriel Mosquera (edad 22 años), Belén Báez (edad 22 años) y Juana Vera (edad 40 años)

(14/11/1918)

-María Muñoz (edad 29 años), José Camacho (edad 20 años-militar) y Jacinta Cobos (edad 2 meses)

(15/11/1918)

-Silvestre Ramos, Pedro Trujillo (edad 30 años) y Jorge Pedroza (edad 30 años)

(17/11/1918)

-José Díaz (edad 4 años) y Estefanía Moreno ( edad 7 años)

(23/11/1918)

-Natividad Sánchez (edad 55 años) y Cecilio Aristiguieta (edad 7 años)

Fuente: Cuadro Elaborado por el autor a partir de: información proveniente del Registro Civil de San Mateo, año 1918, actas de defunciones fueron certificadas por el Dr. Emilio Correa, el Jefe Civil del Municipio, General Alberto Urdaneta, el Secretario, José R Vivas y los testigos Fidel María Miguelena y Pedro N Castillo. Datos suministrados por el Prof. Rafael Sanabria Martínez, Ángel Sosa y el personal que labora en dicho Registro. Vaya nuestros agradecimientos.

Las cantidades de enfermos y fallecidos hablan por sí solas, significa que el 50 % de su población sufrió esta enfermedad pandémica, que asolaba el mundo. Esto es una muestra más de que la gripe azotó a nuestra población con dureza, especialmente en el marco socioeconómico que vivía el país y del cual no estaba exenta este pueblo de los Valles de Aragua.

Fueron dos meses de calamidades sufridas en los hogares sanmateanos, a pesar de las previsiones tomadas y las atenciones tenidas con la población, como: suspender las actividades escolares, los actos públicos, privados y religiosos, incluyendo a las festividades de noviembre dedicado en honor a nuestra imagen “Virgen de Belén”, la cual se debió suspender y celebrar al año siguiente, entre el 26 de enero y el 9 de febrero de 1919.

A un siglo de la llegada de dicha influenza a San Mateo, no podemos dejar de mencionar y reconocer la actuación y liderazgo de incuestionable valor ético, comprometido con el bien colectivo, cómo fue la acción altruista del Pbro. Luis Rafael Romero Sánchez y del equipo que lo acompañó. Con sobrada razón, mi recordado tío Miguel A. Mendoza, se expresaba sobre él como un “Santo” en la tierra. Su loable labor societaria estuvo en las calles del pueblo. En una ocasión nos comentó la recordada Sra. Carmen Báez: “él, con una carretilla repartía alimentos y medicinas a la comunidad”.

Asimismo, la prensa precitada reconocía los apoyos recibidos por los habitantes de San Mateo, como, el económico, consistente en Bs 2.000,00 donados por el General Gómez; el del practicante de la medicina ciudadano Guillermo Oviedo; el de la Junta de Socorros de La Victoria, presidida por el Pbro. Gregorio Adam, el Arzobispo de Caracas, de los comerciantes y hacendados de la localidad y un pueblo organizado a favor de sus conciudadanos.

Un siglo se está cumpliendo de la llegada de la gripe española desde Europa a suelo venezolano, que también azoto a San Mateo en octubre-diciembre de 1918. Con esta nota esperamos contribuir modestamente en dar a conocer parte de nuestra historia local, y de un hecho que causó dolor y luto a nuestras familias sanmateanas.

San Mateo, 05 de octubre de 2018

 8 min


Desde que, en octubre de 2017, estallara de forma viral un movimiento conocido por la etiqueta #MeToo, no han cesado los debates y las reacciones en torno a él. La caída de Harvey Weinstein, el día 5 de aquel mes, tras ser acusado por más de 40 mujeres de protagonizar situaciones de abuso que iban desde el acoso hasta la violación, transformó el hashtag en el símbolo de la denuncia global contra los casos de violencia sexual. Fue el día 15 cuando la actriz Alyssa Milano publicó el emblemático tuit que daría nombre al movimiento: “Si todas las mujeres que han sido acosadas o agredidas sexualmente escribieran un tuit con las palabras me too, podríamos mostrar a la gente la magnitud del problema”. A partir de ese momento, Internet se convirtió en el lugar donde millones de mujeres del mundo entero compartían sus experiencias, rompiendo con la cultura del silencio que velaba una realidad omnipresente, pero eficazmente soterrada bajo la coartada del pudor de la víctima y la doble penalidad: cuando se atrevían a hablar, no se las creía o, peor, se las culpabilizaba por lo sucedido.

Desde el #MeToo estadounidense al #AbortoLegalYa de Argentina o nuestro #Cuéntalo, se han ido sucediendo numerosos movimientos de impronta feminista que utilizan el poder de las redes para crear un punto de encuentro para mujeres de todo origen y condición. El feminismo 4.0 o la Cuarta Ola se inserta así en los nuevos tipos de movilización social que ya experimentamos en las primaveras árabes o el 15-M, aprovechando la estructura comunicativa de Internet para compartir experiencias, mensajes y palabras de ánimo entre todas las mujeres que, habiendo decidido hablar, fueron cuestionadas. Aquel “yo también” utilizaba el poder de la empatía para expulsar del cuerpo social una incomprensible lacra medieval: el miedo de la víctima a denunciar por temor a la humillación pública y privada. Ahí radica el profundo cambio social que se ha producido gracias al #MeToo: que la indispensable presunción de inocencia del acusado deje de convertirse en escarnio y presunción de culpabilidad para la mujer denunciante.

#MeToo representa la reacción de las mujeres ante las injusticias que desgraciadamente padecen y que han decidido compartir en voz alta. Sabemos que casi cuatro de cada diez mujeres experimentan violencia física o sexual a lo largo de su vida, una de cada tres en el caso de las europeas. Y es aquí, en la moderna Europa, donde más de la mitad de las mujeres ha sido acosada sexualmente, y donde una de cada veinte ha sido violada. Muchas de estas manifestaciones de abuso se producen, además, aprovechando posiciones de poder, lo que hace más difícil denunciarlas.

Sin menoscabo alguno de la importancia del derecho al juicio justo y la presunción de inocencia, feministas como Margaret Atwood han señalado algo importante: “Con demasiada frecuencia, las mujeres y otros denunciantes de abuso sexual no pudieron obtener una audiencia imparcial a través de las instituciones, incluidas las estructuras corporativas, por lo que utilizaron una nueva herramienta: Internet”. Es esa herramienta la que también nos brinda respuestas en un momento en el que la lucha por los derechos civiles es intensa. Las mujeres se han empoderado para defender con voz propia su libertad y dignidad. Ese es el legado de #MeToo.

EL PAÍS

5 de octubre 2018

https://elpais.com/elpais/2018/10/04/opinion/1538671427_761068.html

 2 min


La última semana de septiembre fue histórica para Venezuela. A las recientes sanciones de EEUU y Europa contra los principales miembros de la cleptocracia de Maduro, se agregan dos episodios inéditos protagonizados por la comunidad internacional, que reflejan la tragedia que vivimos los venezolanos.

Seis países presentaron una solicitud conjunta ante la Corte Penal Internacional (CPI) para enjuiciar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Nicolás Maduro. Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Canadá, apoyados por Francia que se pronunció un día después, piden investigar la violación de derechos humanos perpetrada en Venezuela desde el 12 de febrero de 2014. La solicitud fue acompañada de dos informes – uno de la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU y otro del secretario general de la OEA, Luis Almagro – que documentan las ejecuciones extrajudiciales, torturas y detenciones arbitrarias.

Se trata de la primera vez en los 16 años de historia de la CPI que un grupo de Estados-Parte remite la situación de un tercer país a la Fiscalía. Es una clara señal de la gravedad de las circunstancias que sufre Venezuela y del sólido apoyo mundial con el que cuentan los venezolanos, víctimas de la dictadura del hambre y la corrupción de Maduro.

A esto se suma la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU del jueves pasado, también inédita, que insta a un gobierno venezolano a aceptar ayuda humanitaria internacional para paliar la escasez de alimentos y medicinas. Como dice Adama Dieng, Asesor Especial de la ONU sobre la Prevención del Genocidio, el Estado tiene la obligación de proteger a su propio pueblo y no puede usar la soberanía como excusa. Si un Estado falla en cumplir, otros tienen la obligación de actuar. Desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario, se valorizan los Derechos Humanos por encima de la no intervención. Los Estados ya no son responsables solo de sus ciudadanos, sino de los seres humanos en general.

El chavismo ha sufrido la peor derrota diplomática en sus veinte años de gobierno autoritario. El régimen de Maduro no tiene ninguna legitimidad. La comunidad global no lo reconoce y el 80% de los venezolanos lo rechaza.

Además de la falta de alimentos y medicinas, la hiperinflación, la violencia y el ataque sistemático a la libertad de expresión, la corrupción y la impunidad se han adueñado del país aplastando la Constitución y el Estado de Derecho. La Carta Magna prevé (arts. 333 y 350) los mecanismos para proteger su vigencia frente a los abusos del autócrata en contra de los intereses individuales, colectivos y difusos de la nación.

El mensaje enviado desde la comunidad internacional convoca al régimen a ceder y facilitar sin más traumas, una solución política, y por lo tanto pacífica, a la grave emergencia que sacude a Venezuela.

Twitter: @TablanteOficial

Facebook: Carlos Tablante

Web: www.carlostablante.com

 2 min


Luis Ugalde

El Gobierno hace mucho tiempo que se divorció de la Constitución vigente. Para imponer su “revolución socialista” en 2007 trató de sustituirla por una cubanoide dictatorial. Pero fue derrotado, gracias al valiente y decidido liderazgo estudiantil y a algunos mandos de la Fuerza Armada que llevaron al enfurecido Chávez a respetar el resultado.

Dictadura tiránica En la larga década siguiente el régimen decidió imponer sus intereses y metas, violando la Constitución cuantas veces fuera necesario. La violación de las violaciones fue la espuria creación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC): ¡Supraconstitucional, monocolor y por 4 años, prorrogables si les conviene! Esa ANC por encima de todo lo electo y constituido viene ejerciendo el poder Judicial, Legislativo, Ejecutivo, Electoral… y en los dos últimos años ha quedado a la vista del mundo la naturaleza dictatorial del régimen. Una dictadura que además demostró su total incapacidad de gerenciar el bien de la sociedad y se convirtió en promotora y defensora armada del mal común: hambre, enfermedad, persecución, cárcel, exilio de millones, secuestro salarial, infierno de los servicios públicos (agua, luz, seguridad, transporte…). Todo esto con voluntad y mecanismos para perpetuarse por inhabilitación de los rivales y de los partidos opositores. Ante este dramático cuadro, millones de venezolanos salen en estampida hacia las fronteras de exilio doloroso. El régimen es dictadura y tiranía, pero todavía a los demócratas nos queda la posibilidad de esgrimir formalmente la vigente Constitución de 1999.

La nueva constitución comunista. Ahora, sin transparencia ni información, el régimen quiere imponer su nueva constitución eliminando definitivamente la vigente. Quiere implantar su legalidad dictatorial e imponernos el “deber” constitucional de acatar la tiranía so pena de perseguirnos como subversivos. Con todo, por ahora somos defensores de los derechos humanos y estamos constitucionalmente (art. 333 y 350) obligados a salir de este gobierno. Pero si callamos y no impedimos la imposición de la nueva constitución cocinada clandestinamente, con ella la tiranía cerrará la puerta y obligará a los súbditos a defenderla, como en Cuba.

Rotundo NO. En esta terrible encrucijada toda Venezuela debe levantarse con un rotundo y sonoro NO, sin grietas ni divisiones entre partidos y líderes, para impedir por todos los medios éticos la imposición de la nueva Constitución, que la tienen escondida para caernos como ladrón de noche, si nos ven distraídos, apáticos y divididos. Dicen que a primeros de diciembre nos sorprenderán con el referéndum, acompañado de nuevas dádivas económicas, que serán ilusión para hoy y más hambre para mañana. Otros serviles de la tiranía defienden como más seguro que la ANC elimine la Constitución de 1999, sin correr el riesgo de fracasar en el referéndum; su máximo beneficio a menor costo.

Esto es de tal gravedad que todos los demócratas defensores de la libertad debemos estar preparados para levantarnos unánimemente e impedir esa monstruosidad. Millones de opositores y de chavistas originarios, trabajadores, empresarios, estudiantes, vecinos, miembros de universidades, gremios, asociaciones, iglesias… y todo el mundo exterior solidario con la tragedia venezolana y su agonizante democracia, debemos organizarnos desde ahora y movilizarnos contra la nueva Constitución cubanoide, sin esperar a que nos sorprendan, ni dormir hasta el día del referéndum. Si la tiranía siente que hay claridad y unidad en la oposición, no se arriesgará con el suicida cambio de la Constitución. Si a pesar de esa resistencia, se llegare al Referéndum, todo el país tendrá que moverse para defender la Constitución de 1999, como el último y definitivo baluarte. Aunque más adelante tengamos que cambiar en ella asuntos -como la reelección presidencial indefinida, la duración de sus períodos - y promover la descentralización, la Asamblea bicameral etc. Millones de chavistas no maduristas y de opositores movilizados por la tragedia social que vivimos y unidos para impedir la imposición de la constitución dictatorial comunista, elaborada para cerrar con candado la puerta hacia la libertad, la democracia y la prosperidad esperanzada.

El Nacional

Caracas, martes 2 de octubre de 2018.

 3 min


Jesús Elorza G.

El capellán de los colectivos revolucionarios (La Piedrita, Los Tupamaros y Alexis Vive) en una misa al aire libre, celebrada en el Cuartel de la Montaña, parroquia 23 de Enero, resaltó en su homilía “El valor de la unidad en la familia”. En sus palabras expresó con sentida emoción que: La importancia de la unión familiar radica en los múltiples beneficios que esta tiene para cada miembro de la misma: desde los padres hasta los más pequeñitos. Una familia unida aprovecha los momentos en que están juntos, disfruta de los mismos y además puede superar mejor los momentos de crisis.

Resaltó con mucho énfasis que: La unión familiar es la creación de ciertas rutinas diarias y tradiciones y celebraciones propias que afirma a los miembros de la familia, conecta a los mismos con sus raíces y agregan alegría y diversión a la rutina. Esto incluye el tiempo que pasan los miembros de la familia juntos, mantener la identidad familiar, y crear un balance entre las necesidades familiares y las individuales, para que ambas se puedan cumplir la mayor parte del tiempo. Esto permite que las personas de la familia se sientan libres de expresar sus sentimientos, y también mantiene los lazos entre unos y otros mejor.

No importa qué es lo que la familia haga juntos, sino que hagan algo que sea planeado y disfrutado por todos: espontaneidad, ingenio, humor y diversión son las metas que se deben buscar.

Uno de los milicianos presentes, escuchaba con atención las palabras del camarada sacerdote e iba anotando en una libreta las frases más resaltantes.

-Ahora si nos jodimos contigo, le dijo uno de sus compañeros de armas. Para que estas copiando ese discurso del capellán. ¿Tú como que quieres ser monaguillo o cura?

No vale, le respondió el miliciano. Esto lo hago, para ir comparando realidades y no hacer el papel de pendejo, siguiendo y creyendo en palabras huecas.

-Aja, y con la homilía de hoy, a que conclusiones llegaste.

Bueno, por encimita te puedo decir, sin que me quede nada por dentro y sin temor a equivocarme, que la Primera Combatiente y el camarada Nicolás representan a “La Sagrada Familia Revolucionaria del Siglo XXI”.

-Coño, te pasaste. De donde te sale esa jalada de bolas.

Estas equivocado, no estoy asumiendo el papel de chupamedias sino interpretando las palabras del cura.

-Convénceme, que no te entiendo.

Si prestaste atención, el sermón destacó los valores de la familia, señalando que uno de los pilares fundamentales para alcanzar tal fin, lo constituyen los múltiples beneficios que se logran alcanzar a través de la unidad familiar….

-¿Y?

Bueno, no pases por alto, el ejemplo familiar y revolucionario de la camarada Cilia cuando fue presidenta de la Asamblea Nacional.

-Refréscame la memoria que no me acuerdo.

¡¡¡¡Enchufó de un solo coñazo a cuarenta y siete (47) familiares y allegados!!!!

-Verga, verdad que sí.

Una vez demostrado su apego a las sagradas escrituras de la revolución, siguió su camino en el fortalecimiento de los lazos familiares balanceando las necesidades familiares y las individualidades…

-¿Cómo así? preguntó el compañero miliciano.

Sus hijos y sobrinos sintiéndose protegidos por papi y mami utilizaron los recursos del estado (credenciales diplomáticas y aviones) para operaciones de narcotráfico.

-Me dejaste frío, con toda esa información, y solo me resta preguntarte ¿cuál es el papel del camarada Nicolás?

Sencillamente es el “capi di mafia”.

-Explícate, yo no parlo italiano.

Es el jefe o capo mayor de la familia.

En ese momento, el capellán dio inicio a la liturgia eucarística ¨revolucionaria indicando a los milicianos que ¡¡¡la hostia representaba el cuerpo del Difunto Eterno Líder Único y el vino su sangre!!!...

El miliciano que anotaba todo, le dijo a su compañero: Ahora que nombra a Chávez, debo decirte que ese era otro “capi” Su padre, madre, hermanos, esposa, hijos y amantes gozaron y siguen gozando de las mieles del poder.

En fin, para la familia revolucionaria “En el Poder está la Unión”

Poder o Muerte…Venceremos

 3 min


Está circulando por las redes un documento presentado como propuesta de reforma constitucional. Eso no debe generar ninguna sorpresa, porque la reforma constitucional, promovida por la ilegítima e inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente, lo estaba anunciado.
Por otro lado, el contenido de ese documento –sea verdad o no– simplemente no sorprende, porque básicamente constitucionaliza el modelo comunal del poder popular.
Desde el punto de vista político e institucional, hay cinco aspectos de ese documento que circulo, que son, en sí mismos, razones, motivos y justificaciones para que, quienes asumen las candidaturas de concejales, impulsen la unidad electoral nacional en defensa de la descentralización, del municipio, de la ciudadanía y en definitiva, de la democracia desde lo local.

Esos cambios son lo siguientes:

1.-Institucionalmente se impondrá un Estado Popular, que supone control absoluto.
Según la propuesta, el Estado Popular, Democrático, de Derecho y de Justicia Social, se desarrollará mediante la gestión directa y democrática de la dirección del proceso social de trabajo y en la forma prevista en el modelo comunal.

Ese Estado Popular tendrá el poder de reservarse el uso de la política de producción, distribución, intercambio y comercialización de los bienes producidos y los servicios prestados, la regulación, control y seguimiento de dichos procesos –desde la materia prima hasta el insumo o consumo– para garantizar la plena realización del ser humano, la consolidación y el desarrollo de nuestra condición de nación libre.

Y además, ese Estado Popular, asumirá la tarea de enfrentar toda acción especulativa respecto a la renta de la tierra, los desequilibrios socioproductivos, las asimetrías en la dotación de servicios e infraestructura, así como sobre las condiciones de accesibilidad, físicas y de financiamiento, de cada uno de los componentes del …sistema nacional de ciudades.
Por supuesto, hay muchas otras atribuciones que se plantean en la reforma que, al igual que estos dos ejemplos, van dibujando claramente que el Estado Popular significa control absoluto del poder en detrimento de la autonomía municipal.

2.- La descentralización pierde la batalla y se impone el centralismo.

El proyecto de reforma plantea expresamente que el Estado será federal y centralizado.

Cuando la reforma diseña la distribución vertical del Poder Público –sin sorpresas– nos habla de un Poder Popular Nacional, Poder Popular Estadal, Poder Popular Municipal e introduce al Poder Popular Comunal.

Esa distribución política territorial establece expresamente que será desarrollada bajo el principio de la centralización, y además, propone que los recursos del Consejo Federal de Gobierno serán destinados a la centralización y desconcentración política del Estado Popular.

Ese Consejo Federal de Gobierno cambia su naturaleza. La propuesta de reforma lo presenta como un órgano del Estado a través del cual el “pueblo ejerce directamente el Poder Popular mediante la Gestión Directa y Democrática de la Dirección del Proceso Social del Trabajo”.

Los estados y municipios, en ese concepto, parecieran desaparecer como actores de desarrollo, siendo el actor más concreto las denominadas entidades de trabajo y las comunidades, que concretamente son las comunas, el desarrollo de la descentralización quedó en el pasado.

3.- Se constitucionaliza el modelo Comunal.

El capítulo V de ese proyecto de reforma constitucionaliza definitivamente el diseño institucional que está desarrollado en la Ley Orgánica de Comunas, el cual es complejo y burocrático; pero, además, demostradamente inviable. En ese modelo, el municipio y sus instituciones no existen.

4.- La soberanía popular queda condicionada al modelo del poder popular.

El proyecto plantea que la soberanía de manera intransferible e irrevocable reside en el pueblo, y que el mismo la ejerce directamente a través de los órganos del Estado Popular, Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la Gestión directa y democrática de la dirección del proceso social de trabajo y de las formas previstas en el texto constitucional.

Las denominadas entidades de trabajo aparecen en el texto como actores políticos y ahora como mecanismo de participación.

Mantiene el proyecto de reforma, como otros mecanismos de participación: las elección de cargos públicos, referendos, consulta popular, revocatoria de mandato, iniciativas legislativas, constitucionales y constituyentes y cabildos abiertos y asambleas de ciudadanos.

Pero introduce como mecanismos de participación a: consejos comunales, comunas, consejos de ciudades, consejos de obreros y otros más.

Pero si la soberanía va a residir en el Estado Popular y sus órganos, ningún mecanismo de participación será reconocido si no es activado a través de los órganos del modelo comunal.

En tal sentido, cuando el proyecto de reforma Constitucional que circuló por las redes desarrolla el artículo del derecho a la participación, expresamente reconoce que solo se tendrá derecho a participar cuando se trate de asuntos del poder popular. El término “asuntos públicos” desaparece.

En consecuencia, nuevamente la soberanía se va reduciendo a los espacios del modelo comunal, es decir a través de los órganos del poder popular y con ello la noción de ciudadanía va siendo sustituida por simplemente habitante y “ser humano”, condición ésta que es imposible ignorar.

El denominado poder popular es presentado en el proyecto como la facultad que reside intransferiblemente en el pueblo organizado, desde cada entidad de trabajo y comunidad, para gestionar todo lo necesario para garantizar las condiciones del pleno desarrollo del “ser humano”, satisfacciones básicas de las necesidades y el desarrollo humano integral de la nación.

Y cuando plantea el poder popular comunal, lo define como la facultad que reside intrasferiblemente en los “seres humanos” que se organizan en comunas, desde cada entidad de trabajo y cada comunidad, para participar en el proceso social de trabajo y procurar las condiciones necesarias para los fines previamente señalados.
A lo largo del contenido de ese proyecto de reforma constitucional, el término “ser humano”, utilizado en capítulos, títulos y artículos, denota la peligrosa intención de ir sustituyendo ciudadano por simplemente ser humano. La misma dinámica con la que sustituyeron representantes por voceros.

5.- El municipio no desaparece nominalmente, pero podría quedar solo como una mención política vacía.

El proyecto de reforma constitucional que circuló por redes, elimina el reconocimiento al municipio como “unidad política primaria”, con ello nos cambia en esencia el modelo de municipio que, incluso, nos enseñaron en el colegio.
La ciudad, aparece como esa unidad política primaria; pero una ciudad que estaría integrada por comunas y las cuales se ubicarían en el territorio de un municipio.
Esa comuna que integra la ciudad, se organizará a su vez en comunidades y cada una con un autogobierno que estaría constitucionalmente reconocido, si la reforma prospera.
La existencia del municipio, y sus instituciones, pareciera que queda condicionado a un referendo, según el artículo que propone la división política territorial, la “ voluntad del pueblo” podría ser la excusa adecuada para terminar de eliminar la figura del municipio como lo conocemos hoy, pero dejarlo como un espacio territorial vacío.
Pero en ese juego perverso de manipular la democracia y la participación, el proyecto de reforma asume la posibilidad de perder una consulta vía referendo. Entonces tiene sentido que, para jugar a un rostro democrático, se haya desarrollado el capítulo del Poder Popular Municipal, lo cual claramente contrasta con la idea de su eliminación.
Estos cinco aspectos son complejos, denotan la imposición de un cambio definitivo al orden social, económico y político de Venezuela. Cambio que, de hecho, se ha ido implantando poco a poco, y que ahora utiliza al Carnet de la Patria como una herramienta más para tal fin, manipulando con ella la necesidad básica del ser humano y demostrando en la práctica cómo se va sustituyendo ciudadanía por ser humano, tal y como lo plantea la reforma constitucional.

En este sentido, las elecciones de concejales anunciadas para finales del 2018, solo tendrían sentido si estos cinco argumentos, entre muchos otros que existen, facilitan el camino para que los venezolanos puedan ver una campaña de concejales en un marco de unidad nacional con base en principios y valores, procurando a través del mismo, servir como instrumento de movilización para objetar la reforma constitucional, reivindicando la democracia local, la descentralización, la autonomía municipal y reforzando la noción de ciudadanía.

¿Cómo?, eso es lo que oportunamente hay que debatir a lo largo de estos meses. Votar por compromiso democrático y por confianza en el voto quedó en el pasado. Se necesita contenido, se necesita pasión, se necesita discurso e ideas, se necesita dirigencia, porque el proyecto está allí, es tan evidente que nadie lo ve.

@carome31
Octubre 1, 2018

PolitiKa UCAB

https://politikaucab.net/2018/10/01/28868

 6 min