Pasar al contenido principal

Luis Ugalde

Nuevo gobierno

Luis Ugalde
Sí, dentro de un mes Venezuela estará empezando el año con nuevo gobierno. El voto soberano de los venezolanos el 28 de julio decidió que el nuevo presidente debe ser Edmundo González Urrutia. Los 7.3 millones a su favor, más del doble que los de Maduro, ordenaron a éste entregar el poder y consagraron el liderazgo de María Corina Machado.

Los obispos con las urgencias de Venezuela

Luis Ugalde
Del 15 al 17 de octubre los obispos de Venezuela se reunieron en Asamblea Plenaria Extraordinaria. Reunión adelantada y breve (la más breve que yo recuerde) con una Declaración final escueta y sin adornos, marcada por la urgencia de un país paralizado, con un régimen sin recursos económicos ni políticos y sin ideas, más allá de la represión.

Los cañones de la Iglesia

Luis Ugalde
Hace falta un esfuerzo extraordinario para salir con vida de este naufragio. Por eso nos preguntamos cuántos cañones tiene la Iglesia para esta batalla.  La respuesta es que la Iglesia no tiene ni cañones, ni fusiles, pero hay un arma secreta y muy poderosa escondida en el corazón de casi todos los venezolanos. Esa arma es la ESPERANZA y la Iglesia puede y debe jugar un importante papel para que reverdezca y fructifique por todo el país.

Para que Venezuela resucite

Luis Ugalde

En estos días de descaradas y arbitrarias maniobras del gobierno autocrático hay también pasos para que Venezuela vuelva a la vida. María Corina Machado (vetada anticonstitucionalmente) nos dio la grata sorpresa de escoger y apoyar como candidata sustituta a Corina Yoris, la Plataforma Unitaria de los partidos apoyó esa decisión y la escogida -con inteligencia, honestidad y valentía- aceptó ésta muy incómoda y trascendental responsabilidad.

En naufragio no hay ideología que valga

Luis Ugalde

Hoy los países de América del Sur, casi sin excepción, ofrecen un panorama de crisis económica, social y política. Las elecciones en este malestar buscan cambios y tienden a favorecer a candidatos de ideología opuesta al gobierno, pero nada más llegados al poder sienten que para responder desde el gobierno a las expectativas tienen que olvidarse de sus banderas ideológicas y salir con pragmatismo al encuentro de los problemas más urgentes. Los medios de comunicación social informan que ganó la “izquierda” o la “derecha”, pero el ganador -ahora gobierno- siente que le estorban esas etiquetas, pues le exigen respuestas urgentes que no se dejan domesticar por ideologías.

Algunos ahora parecen alarmados porque el color rojo de la “izquierda” va coloreando el mapa de América del Sur: Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Perú, Venezuela… Pero veamos.

Resulta que en Brasil las oposiciones tienen fuerza en las gobernaciones y en el parlamento y que es muy escaso el poder de Lula para hacer política de izquierda de sabor “socialista” y son grandes las resistencias. En la actual crisis económica del gigante brasileño, el presidente Lula para enfrentar el malestar social necesita generar más trabajo bien pagado, con más inversión y crecimiento de las empresas privadas, atrayendo inversiones que no se asusten con las políticas sociales necesarias. Pero si Lula pinta el camino con pancartas “socialistas” espantará la inversión, crecerá el malestar de los pobres y empezará a bajar en las encuestas.

Otro caso interesante es Chile que eligió a Gabriel Boric, joven presidente de conocida militancia comunista. Su triunfo en buena parte se debió al dogmatismo ideológico neoliberal de quienes siendo gobierno impidieron combinar los éxitos económicos con vigorosos programas sociales sobre todo en educación, salud y pensiones. Ya en el poder Boric entendió que la mayoría chilena no estaba dispuesta a aventuras “socialistas” ni a constituciones de “izquierda” hechas para castigar a la “derecha”. Las constituciones virtuosas no son instrumentos para golpear al otro, sino para unir al país. Al poco tiempo la “derecha” y la “centro derecha” con abrumadora mayoría derrotaron al movimiento constituyentista de “izquierda” y abrieron las puertas a una constitución que necesariamente tendrá que ser equilibrada en una sociedad plural como la chilena. Parece que Boric entendió muy bien su derrota y aconsejó a la “derecha” engolosinada con el triunfo no cometer el mismo error que “cometimos” los de la “izquierda”.

Ahí tenemos a la Argentina dando tumbos, pues necesita soluciones pragmáticas que no llegan y el sufrimiento no se aplaca con recetas ideológicas.

Otro caso es la llegada del exguerrillero Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia con una ventaja modesta e inestable equilibrio de fuerzas que no le permite ofrecer muchos tributos a su imagen de «izquierda». Cualquier aventura en esa dirección inmediatamente espanta las inversiones necesarias y lo pone en minoría en las encuestas. Solo el realismo pragmático le permitirá hacer un buen gobierno, manteniendo el apoyo plural necesario y generando bienestar social con una inversión privada grande que le permita adelantar la pacificación y abrir oportunidades de vida digna a los que dejen las armas. En contra de su ideología tendrá que impulsar empleo privado productivo y programas sociales de sistemas mixtos de educación, salud, empleo… sin pretensión de exclusividad estatista.

En este cuadro el régimen “izquierdista” de Venezuela con 25 años en el poder, repetidamente reprobado en los exámenes de gestión y con las esperanzas y promesas reducidas a cenizas, resulta muy incómodo para las nuevas “izquierdas” de otros países que no quieren ser acusadas de ser parientes del fracasado régimen venezolano. En países vecinos con millones de venezolanos refugiados saben que Venezuela hoy no es un paraíso; por el contrario en la frontera ven el río humano que huye de este infierno. Petro como Boric y otros necesitan que la dictadura de Venezuela cambie y los salarios no sean de hambre.

La verdad que eso de “izquierdas” y “derechas” no ayuda en el naufragio y los de una y otra ideología tienen que compartir las únicas pocas tablas de salvación y nadar juntos, superando sus antagonismos.

No sabemos qué pasará dentro de 100 años, pero por ahora en el mundo no hay prosperidad económica sin un gran crecimiento de empresas privadas con sentido social, que juntas con los gobiernos están decididas a combatir a fondo la pobreza de la mayoría de la población. Pero las empresas fracasarán como en el pasado si no son valoradas como su esperanza por millones y millones de trabajadores, que ven en ellas el medio concreto para lograr el bienestar suyo y de sus familiares.

Para avanzar en esta dirección, necesitamos nuevos liderazgos pragmáticos que traerán paz con creciente productividad económica y social y bienestar compartido por toda la sociedad. Hay ideologías fracasadas y muertas que solo necesitan ser enterradas.

1 de junio 2023

El Nacional

https://www.elnacional.com/opinion/en-naufragio-no-hay-ideologia-que-valga/

Democracia Protagónica o Dictadura Cínica

Luis Ugalde

Hoy Venezuela está en la ruina y esta tragedia es inocultable a millones que viven el dolor diario de no poder alimentar a sus hijos con los $6 al mes por su trabajo (el más bajo de América Latina) en lugar de los $400 necesarios. Más de 6 millones arrancados del país por la necesidad y 7 millones de empleados públicos, jubilados y pensionados con salarios de hambre.

Considero que Maduro tiene talento político y no se hace la ilusión de que está teniendo éxito por el hecho de que la conducción política opositora esté en derrota y desorientación. Tampoco se puede sentir victorioso por tener la fuerza represiva en sus manos: represión no es buen gobierno y los venezolanos sentimos que aquí no reina el gobierno del bien común, sino del mal común, empeñado en perpetuarse. Lo inteligente sería que el propio gobierno buscara una transición menos catastrófica.

Cuando el Estado dictatorial se derrumba (por ejemplo el Estado nazi derrotado en 1945), no hay más remedio que acudir a la base de la Sociedad Civil y sacar fuerzas de las personas y comunidades para desde ahí reconstruir todo, con mucha creatividad y voluntariado. En las más variadas necesidades brotan como respuesta miles de organizaciones solidarias con las más creativas iniciativas. Venezuela no renacerá con dictadura totalitaria, con toda organización social sometida al control de la cúpula central y “correa de transmisión” de las órdenes dictatoriales. En el antiguo modelo soviético y en la Cuba comunista no pueden haber organizaciones gremiales, asociaciones profesionales, sindicatos, organizaciones filantrópicas, culturales, religiosas, asociaciones de vecinos… realmente autónomas, participativas y democráticas. Aquí la “Democracia Participativa y Protagónica” es un cartel desteñido de un establecimiento cerrado. Ahora es una prueba irrefutable del definitivo asalto dictatorial esta ley contra las ONG llamada “Ley de fiscalización, regulación, actuación y financiamiento de las organizaciones no gubernamentales”, que fue aprobada por la Asamblea Nacional, pero que Maduro- siguiendo en esto a Chávez- todavía no la ha refrendado. Es delicado el dilema para el gobierno de Maduro: o ahogar toda vida autónoma de la Sociedad con el Estado quebrado, o abrir la puerta a las fuerzas creativas y autónomas de la Sociedad Civil para que reverdezcan miles de organizaciones fuente de riqueza, activadas por la necesidad y alimentadas por los poderes creadores del pueblo, que constituyen un variada fuerza productora del bien común, que no es exclusiva del Estado.

El estatismo totalitario no es propio de la condición humana ni el individualismo de millones que viven en un mismo territorio, pero cada uno encerrado en sí y buscándose a sí mismo. Como expresa la Enseñanza Social de la Iglesia, cada uno de los millones de “yos” se encuentran en el “nosotros”: reciben, dan y crecen en nosotros: Del “nosotros” venimos y al “nosotros” vamos. Entre los individuos aislados y el Estado surgen los “cuerpos intermedios” y las diversas formas de agrupación y organización vecinal, regional, cada uno con sus identidades y finalidades propias establecidas por sí mismo. En Venezuela hay miles de estas organizaciones que viven dentro del marco democrático de la Constitución respetando las leyes normales que protegen al país de organizaciones delincuentes. Se les da el nombre poco feliz de ONG, Organizaciones No Gubernamentales. Su verdadera identidad no es el NO, sino el SÍ. Son organizaciones sociales fruto de la iniciativa y la creatividad humana solidaria que crecen al impulso de una conciencia social y voluntariado donde cada persona saca lo mejor de sí y lo pone al servicio de la sociedad. Organizaciones humanitarias más necesarias que nunca para atender a cancerosos, ciegos, huérfanos, ancianos, niños sin familia… así como para la defensa de los derechos humanos, para la formación en ciudadanía política… organizaciones religiosas y educativas, culturales y artísticas…

En el actual empobrecimiento y emergencia nacional el gobierno necesita y busca también la colaboración internacional cuya ayuda humanitaria alivia a millones de venezolanos por medio de muchas de estas organizaciones sociales y también de organismos gubernamentales. Este florecer es indispensable para la verdadera “democracia participativa y protagónica”. Pero cuando la dictadura se desboca como en Nicaragua, busca eliminar todo aquello que sea capaz de funcionar sin depender del poder estatal. Entonces se inventan leyes para controlar, reprimir y eliminar.

Por eso ahora hay alarma nacional e internacional ante esta ley. Incluso expertos y ponderados integrantes de la Misión de Investigación de la ONU en Venezuela la consideran “un punto de no retorno en el cierre del espacio cívico y democrático en Venezuela” (Marta Valiñas) y que “la ley está claramente orientada a limitar, no a facilitar el ejercicio del derecho de asociación” (Francisco Cox). Ley que aumenta la pobreza y mata la productividad ciudadana.

Si el gobierno quiere perseguir la delincuencia organizada, ya sabe a dónde tiene que actuar para controlar el tráfico de la droga y el oro, negocios con los cuales está familiarizado e interesado.

16 de marzo 2023

El Nacional

https://www.elnacional.com/opinion/democracia-protagonica-o-dictadura-ci...