Pasar al contenido principal

Roberto R. Aramayo

Con el altruismo ganamos todos: un balance filosófico de la pandemia

Roberto R. Aramayo

Hace un año algunos pensábamos que una pandemia global podía contribuir a replantearnos las reglas del juego y propiciar nuevos modelos de contrato social. El confinamiento domiciliario nos daba ocasión de revisar nuestras preferencias y reparar en lo primordial. Pudimos redescubrir que la vida es algo sencillamente insustituible, al ser la condición de posibilidad para todo lo demás. Por eso las personas no tienen precio y poseen dignidad, para decirlo en términos kantianos. Ninguna cosa, por valiosa que sea en términos relativos, puede quedar por encima de un integrante del género humano.

Como cualquier otra crisis, la pandemia conocida en 2020 puede ser un vivero de oportunidades y podemos extraer muchas lecciones positivas, aunque nos lleve algún tiempo tomar buena nota de sus enseñanzas, porque las inercias tienden a mantener los viejos esquemas y cuesta renovarlos.

A la hora de hacer inventario, cabría reparar en los desaciertos y las decisiones que fueron manifiestamente mejorables. Pero puede ser mucho más útil y alentador fijarnos en la pizarra donde figuran los corolarios positivos. Falta nos hace, para combatir a los nuevos jinetes del Apocalipsis que van sumándose al cortejo tradicional y que ya campaban a sus anchas antes de Covid-19. Aunque tienen muchos nombres, cabria llamarlos Desigualdad e Insolidaridad, al englobarse ahí las reivindicaciones propias del feminismo, la injusticia intergeneracional o los problemas planteados por el cambio climático.

Tampoco ha mejorado la situación del personal sanitario y eso mismo sucede con los docentes y cuantos trabajan en el ámbito asistencial. El Estado de bienestar sigue aguardando su restauración. Pero con todo hay muchos aspectos positivos. Pues hemos vuelto nuestros ojos hacia la ciencia, la cultura y la educación. Hemos advertido que, sin el acceso a los bienes culturales, peligra nuestra baqueteada salud mental. Necesitamos más que nunca consumir cine, literatura y música para mantener en forma nuestro espíritu. El ayuno cultural nos expone a los mensajes tóxicos de las patrañas y la posverdad, mientras que la filosofía y su espíritu crítico fortalece, junto a la reflexión ética, nuestro sistema inmune cognitivo, capacitándolo para filtrar la desinformación y decantar los datos debidamente contrastados.

Invertir en ciencia nos parece por fin algo que resulta incluso rentable, pues no hay mejor activo para un país, porque los avances científicos pueden mejorar nuestra vida cotidiana y ayudarnos a salir con bien de trances que requieren de su concurso. Los expertos no pueden ofrecer soluciones mágicas e instantáneas, pero por eso mismo son más de fiar. No necesitamos aprendices de brujo, sino gente seria que cuente con los recursos adecuados para llevar a cabo su labor y no se vea desacreditada por los demagogos de turno.

Estas consideraciones valen igualmente para una cuestión tan fundamental como la educación. Las reflexiones éticas deben impregnar el sistema educativo para contar con ciudadanos responsables que convivan pacíficamente sin mirar a nadie por encima del hombro, como hacen quienes padecen algún complejo de inferioridad. La pandemia nos ha recordado que somos frágiles por separado y que nos necesitamos unos a otros, como testimonia muy claramente nuestra infancia y nuestra vejez.

Por fortuna somos interdependientes y, lejos de ser este un punto flaco, quizá sea nuestra mayor fortaleza, como también lo es aprender a convivir con la incertidumbre. Si algo ha realzado la pandemia, es que con el altruismo ganamos todos a medio y largo plazo. Contra lo que sobrevuela sobre nuestro imaginario colectivo, nuestra evolución como especie no se cifra en la ley del más fuerte, como quiere hacernos pensar la mentalidad ultra-neoliberal.

¿Cuál es la clave de nuestro éxito?

Justamente la clave de nuestro éxito evolutivo es el altruismo, como subraya con toda lucidez Emilio Muñoz, compañero del IFS-CSIC, miembro del proyecto BIFISO y colaborador de nuestro Diccionario filosófico Covid-19. Esa cooperación que nos hace más fuertes al agruparnos y nos permite afrontar todo tipo de amenazas por descomunales que puedan ser con respecto a nuestro ínfimo tamaño individual. El mirar por los otros al tiempo que uno se ocupa de sí mismo nos hace más humanos y al parecer favorece nuestra conquista de la felicidad personal.

Tender a erradicar la miseria o vacunar a todos los habitantes del planeta cuanto antes no es algo filantrópico ni caritativo. Es lo que nos proporciona mejores resultados en el orden social y sanitario. ¿De que sirve alcanzar cierto bienestar material, si te ves rodeado de una enorme desazón ante la precariedad circundante? ¿Sirve de algo vacunar unas regiones dejando que el virus campe por otras, dando lugar a nuevas mutaciones con tales reservorios? ¿Es apropiado dejar esa compleja logística en manos de la lógica del mercado? ¿No resultaría más eficaz enfocarlo desde una óptica menos cortoplacista?

Nuestro altruismo nos ha hecho sobrevivir como especie y deberíamos preservar un principio que tanto ha hecho por nosotros. Quizá esto demande modificar algunas de nuestras costumbres actuales y destronar esa mentalidad hegemónica que predica lo contrario. Pero merecería la pena tomar nota de todo cuanto esta pandemia ha enfatizado sin dejarnos abducir por unas inercias que nos hacían olvidar cuestiones absolutamente primordiales.

Para robustecer nuestro altruismo necesitamos grandes dosis de cultura y educación. La idolatría de un éxito a cualquier precio, sin reparar en los daños directos o colaterales, debería dar paso a la moral del esfuerzo y al cultivo de un altruismo que nos hace ganar a todos desde siempre. Su solvencia está bien acreditada.

En cualquier caso, según escribió Leibniz en su Meditación sobre la noción común de justicia, el único modo de poder juzgar lo que sea o no justo es adoptar la perspectiva del otro (la place d'autrui). Tal como dice Kant en el parágrafo 40 de su Crítica del discernimiento, conviene “pensar poniéndonos en el lugar de cualquier otro”. Al conjugar el altruismo nos encontramos con los otros junto a nosotros mismos y eso nos hace mucho más fuertes que caminar en solitario sin reparar en los demás, multiplicando así mutuamente nuestras fuerzas y potencialidades. En el juego del altruismo no hay perdedores y todos ganamos. No cabe mejor apuesta.

28 de marzo 2021

The Conversation

https://theconversation.com/con-el-altruismo-ganamos-todos-un-balance-filosofico-de-la-pandemia-157992?utm_medium=email&utm_campaign=Novedades%20del%20da%2029%20marzo%202021%20en%20The%20Conversation%20-%201901618582&utm_content=Novedades%20del%20da%2029%20marzo%202021%20en%20The%20Conversation%20-%201901618582+CID_fcbfb82d1a4bd836df327e78c6072b7b&utm_source=campaign_monitor_es&utm_term=Con%20el%20altruismo%20ganamos%20todos%20un%20balance%20filosfico%20de%20la%20pandemia

¿Es una quimera imaginar un político moral (y qué ha pasado en la historia)?

Roberto R. Aramayo

En un artículo publicado recientemente, Txetxu Ausín -director de la revista Dilemata- y Lydia de Tienda Palop -profesora de filosofía moral y política de la Universidad Complutense de Madrid-, reivindican el papel de la ética como un instrumento pedagógico ineludible para formar ciudadanos que sepan luchar por sus derechos, al ser conscientes de unos valores democráticos que cimentan el bien común gracias a la empatía.

Su trabajo va desgranando los distintos frentes en que la ética puede rendir un fecundo servicio social y también plantea la cuestión de si es posible concebir una ética política.

Historia de la ética y la política

Hace tiempo escribí un ensayo que versaba sobre las relaciones entre la ética y la política, publicado bajo el título de La quimera del Rey Filósofo y que acaba de traducirse al inglés. Allí se rastreaba cómo le había ido a esa relación de la moral con lo político durante dos milenios y medio desde Platón hasta Max Weber.

El balance no fue muy positivo.

Al pobre Platón casi lo vendieron como esclavo cuando quiso adoctrinar al tirano de Siracusa, Dionisio I, para que fuera mejor gobernante. Así es como Platón intentó aplicar en la práctica su teoría sobre que los filósofos debían llevar el timón de la nave del Estado con arreglo a sus conocimientos, para orientar mejores formas de gobierno.

¿Cómo aplicar las ideas de la filosofía en la vida cotidiana? El filósofo alemán Wolfram Eilenberger te lo explica

Maquiavelo cobró mala fama por escribir un manual sobre las ruindades que cabe hacer para conseguir o conservar el poder, aunque con ello se convirtiera en el primer politólogo de la modernidad y escindiera las consideraciones religiosas del ámbito estrictamente político, al describir sin cortapisas los resortes de la maquinaria política.

Su experiencia como Secretario florentino le permitía complementar dos perspectivas diferentes, puesto que él había frecuentado la plaza con el pueblo y el palacio de los patricios, por lo que se hallaba familiarizado con ambos foros.

Voltaire se rebeló contra la intolerancia y denunció sin descanso los desmanes del fanatismo religioso de su época, pero no dejó de adular a un monarca, Federico II de Prusia, con quien llegó a publicar conjuntamente una refutación del maquiavelismo, aun cuando ese rey defraudó las expectativas depositadas en él nada más acceder al trono.

A Federico el Grande le gustaba verse como un rey filósofo, pero en realidad no habría pasado a la historia sin sus hazañas bélicas, dado que sus cualidades como ensayista y poeta sólo se dieron a conocer por ser el rey de Prusia.

Qué es el estoicismo, la filosofía de 2.000 años de antigüedad que se usa para sobrevivir al caos

Diderot dialogó con Catalina la Grande y le aconsejó cómo llevar adelante algunas reformas en Rusia, pero también le vendió su biblioteca personal para obtener una dote con la que casar a su hija.

Con todo, Diderot no dejó de criticar el absolutismo de Luis XVI y el colonialismo del nuevo mundo por parte de las potencias europeas.

Para Weber una cosa era vivir de la política y otra muy diferente vivir para la política. En su célebre conferencia sobre "La política como vocación" distinguió entre una ética de las convicciones y una ética de la responsabilidad, haciendo ver que la política demanda esta última, porque hay que saber aplicar cuanto piden los principios.

Moralista político y político moral

Aunque no se la toma en serio cuando es necesario hacerlo y se la obvia como una imprescindible asignatura transversal en todos los niveles educativos, la filosofía parece conservar algún prestigio, como muestra el hecho de que algún banco se sirva del término para publicitar sus productos con "digilosofía".

Y eso mismo sucede con la ética, cuyo nombre se suele tomar en vano cada vez con más frecuencia. Se diría que su invocación constituye una especie de fórmula mágica y que su sola mención equivale a cambiar las cosas como por un ensalmo. De ahí que hayan intentado proliferar, por ejemplo, las bancas éticas y otras cosas por el estilo.

En su ensayo titulado Hacia la paz perpetua, Kant utiliza la ética para distinguir entre dos clases de políticos, aquellos que la utilizan como mero barniz para camuflar sus tropelías y esos otros que la toman como principio rector de sus decisiones.

A Kant le cabe imaginar "un político moral para quien los principios de la prudencia política puedan ser compatibles con la moral, mas no un moralista político que se forja una moral según la encuentre adaptable al provecho del estadista".

Garcés insiste en que la filosofía es vital y necesaria.

Dedicar unos años a la política es una de las cosas más dignas que cualquiera puede hacer, porque conlleva un sacrificio personal y profesional para quien tiene otro quehacer. Sin embargo, a veces parece seguir siendo válido este diagnóstico de Voltaire:

"La palabra político significa originariamente ciudadano, mientras que hoy viene a significar embaucador de los ciudadanos".

Va siendo hora de que prevalezca el distingo kantiano y desaparezcan los moralistas políticos de la gestión pública, donde sólo debería haber sitio para políticos morales.

En definitiva, los políticos de índole moral no son en absoluto algo quimérico y deberían proliferar cada vez más gracias a una presencia de la reflexión ética en las instituciones educativas y los medios de comunicación.

8 de diciembre 2019

The Conversation

BBC

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50696981