Pasar al contenido principal

Pierina Pighi Bel

Crisis en Venezuela: qué es la doctrina Roldós que invoca Guaidó para "proteger los derechos humanos" en su país

Pierina Pighi Bel

La situación en Venezuela es objeto de intensas discusiones diplomáticas en América Latina.

El país está sumido en una grave crisis política por el enfrentamiento entre el gobierno de Nicolás Maduro y el desafío del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, que se proclamó presidente interino del país con el apoyo de medio centenar de países.

A ello hay que sumar una profunda crisis económica, que ha provocado el éxodo de millones de venezolanos.

En este clima de creciente tensión, Guaidó habló de las opciones que otros países discuten para "ayudar" a Venezuela en una entrevista con la BBC, en la que le preguntaron sobre la posibilidad de que Estados Unidos ponga en marcha una intervención militar en el país.

Guaidó aseguró que el Parlamento que él preside puede utilizar la cooperación internacional "en materia militar", "en ayuda humanitaria" y en las áreas que este organismo determine, y mencionó, en concreto, una política: la llamada doctrina Roldós que sigue Ecuador.

Este principio "habla de proteger a los pueblos cuando están muriendo de hambre, como en el caso de Venezuela, producto de un genocidio silencioso, propiciado por Maduro", dijo Guaidó.

A mediados de abril, en una reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Lenín Moreno, presidente de Ecuador, también apeló a la doctrina Roldós para justificar los pronunciamientos y medidas de su país y de otros Estados contra el gobierno de Maduro.

El gobierno de Maduro ha negado en múltiples ocasiones la violación de derechos humanos en Venezuela y califica como "injerencias" o "conspiraciones" las medidas y denuncias de otros países en contra de su ejecutivo.

Pero, ¿en qué consiste esta doctrina y qué aplicaciones prácticas podría tener en Venezuela?

Principios

La doctrina, que tiene el nombre del presidente ecuatoriano Jaime Roldós (1979-1981), fue recogida en 1980 en la "Carta de Conducta" o "Carta de Riobamba", firmada por Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

El documento, suscrito durante una reunión en la ciudad ecuatoriana de Riobamba, buscaba asegurar la coordinación en la región para proteger la democracia y los derechos humanos en el país de América del Sur en que fuera necesario.

La doctrina tiene 11 principios; uno de ellos establece el "respeto de los derechos humanos, políticos, económicos y sociales como norma interna de los Estados del Grupo Andino".

Cuando nació la doctrina Roldós, en la región sobrevivían gobiernos militares señalados de violar los derechos humanos en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Además, estaba en marcha el Plan Cóndor, creado en 1975 en Chile, bajo el gobierno de Augusto Pinochet, y que se extendió hasta inicios de los años 80.

Se trató de un plan de represión contra opositores a los gobiernos militares de Sudamérica y las víctimas totales se cuentan desde los cientos hasta los 60.000, según la fuente.

Martha Roldós, hija del presidente Roldós y economista, escribió un artículo para la Universidad de Guayaquil en 2012 en el que recuerda que, en ese momento, el rechazo de estos gobiernos hacia la doctrina "fue inmediato".

La razón fue que "la carta de conducta establece la supremacía de los derechos humanos sobre la soberanía que pudiera aducir un gobierno determinado" y sobre el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados.

"Este concepto fue novedoso (...). Ni siquiera Naciones Unidas tenía una herramienta así (en 1980)", agrega Roldós en ese artículo.

En conversación con BBC Mundo, el ecuatoriano José Ayala Lasso, que fue el primer alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU, explica que la doctrina establece que existe la responsabilidad internacional de proteger los derechos de los ciudadanos de un país, de no mirarlos con indiferencia si su gobierno los está violando sistemáticamente.

Según Ayala, la acción concertada de la comunidad internacional en defensa de los derechos humanos (en un país determinado) no puede ser considerada una intervención en los asuntos internos del Estado.

En esa misma línea se situó el actual presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, al sacar a colación esta doctrina en referencia a la crisis venezolana actual.

Ante la OEA, Moreno recordó recientemente que la política de Roldós establece "que la defensa internacional de los derechos humanos es obligatoria" y "por lo tanto, la acción conjunta, ejercida en protección de esos derechos, no viola el principio de no intervención".

"En este marco se inscribe la posición que Ecuador conserva para Venezuela, Nicaragua o cualquier país donde se violen los derechos humanos", remarcó.

¿Cómo se puede aplicar la doctrina?

Expertos en Relaciones Internacionales dijeron a BBC Mundo que la doctrina Roldós no se ha aplicado explícitamente en América del Sur.

No existe precedentes sobre la misma, anota Santiago Carranco, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y "puede interpretarse de varias formas", factores que dificultan su aplicación.

"Si la comunidad tiene la obligación de intervenir a Estados que violen derechos humanos, entonces todos deberían ser intervenidos", considera en declaraciones a BBC Mundo.

Naciones Unidas ha denunciado el uso de la violencia, como la ejercida por los "colectivos" o grupos civiles armados, contra los opositores al gobierno de Nicolás Maduro.

Para Raúl Salgado, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito, otras desventajas de este principio están en que "carece de mecanismos que permitan su aplicación" y no establece "consecuencias para los infractores".

Sin embargo, según el ex diplomático Ayala, la doctrina Roldós ya se aplica de alguna forma en Venezuela.

La presión diplomática del Grupo de Lima sobre Venezuela responde a esta doctrina, le dice a BBC Mundo.

Las sanciones económicas de EE.UU., no obstante, no seguirían la doctrina, pues son acciones unilaterales de un solo país, considera el ex diplomático. No fueron acordadas por una región o bloque.

"Podrá haber una acción diplomática más fuerte, sanciones. En mi criterio, (la aplicación de la doctrina) debería ser una presión política y económica, para mostrarle a los venezolanos que América Latina respalda sus manifestaciones de descontento", comenta Ayala.

Pero, ¿podría también llevar a una acción militar?

Uso de las armas

Ayala dice que en teoría la aplicación de la doctrina sí podría llegar al uso de las armas, pero considera que sería una medida extrema y contraproducente.

Además, el experto cree que es "casi imposible que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe el uso de la fuerza en Venezuela", debido a que Rusia y China -dos de sus miembros con derecho a veto y socios de Maduro- nunca lo aprobarían.

En cualquier caso, el actual ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, José Valencia, asegura que el hecho de que el presidente Moreno mencionara la doctrina Roldós no tiene nada que ver con una intervención militar.

"Ecuador se opone a cualquier tipo de salida o solución violenta a la situación de Venezuela", dice Valencia a BBC Mundo.

"Creemos que la solución debe ser por medios pacíficos, democráticos, que involucre a todos los venezolanos. La doctrina se enfoca más en los derechos humanos".

@PierinaPighi

11 de mayo de 2019

BBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48193006

Augusto Cury: el psiquiatra que dice que el "síndrome del pensamiento acelerado" es el mal de este siglo

Pierina Pighi Bel

Después de practicar la psiquiatría por 25 años y de atender pacientes en más de 20.000 citas, el doctor Augusto Cury está preocupado por sus hallazgos.

Este brasileño asegura haber descubierto el "síndrome del pensamiento acelerado" (SPA), una condición que, según él, afecta a tanta gente que puede considerarse "el mal del siglo".

Cury es autor de más de 40 libros sobre la ansiedad y otros temas de salud mental y creó la teoría de la Inteligencia Multifocal, una inteligencia que integra habilidades emocionales, sociales y cognitivas, y que comprende los aspectos conscientes e inconscientes de la construcción de pensamientos, según la página web del médico.

¿Qué es el síndrome de pensamiento acelerado?

Es un tipo de ansiedad. El exceso de información, de actividad, preocupaciones y presiones sociales pueden acelerar la mente a una velocidad aterradora.

En la era digital, esto está pasando con una intensidad nunca antes vista.

En otras palabras, hemos cambiado de manera irresponsable y muy seria el proceso de construir pensamientos.

¿A qué se refiere con "acelerar la mente a una velocidad aterradora"?

El exceso de información y la intoxicación digital hacen que el gatillo de la memoria dispare muchísimo, y que abra un número espeluznante de ventanas (del archivo de recuerdos), sin anclarse en ninguna, por lo que el individuo pierde el foco y la concentración.

El resultado es una velocidad espantosa y estéril de pensamientos. Muchos pensamientos inútiles. Una de las consecuencias de esto es que, por ejemplo, un lector lee una página de un libro o periódico y no recuerda nada.

El aceleramiento intenso de la construcción de pensamientos predispone a trastornos emocionales y baja la tolerancia al estrés.

También genera repetición de errores, infantilización de las emociones, fatiga excesiva, aburrimiento atroz y dificultad enorme para aguantar la soledad creativa.

¿Cómo sabe que el SPA es en realidad un tipo "nuevo" de ansiedad y no alguno de los trastornos que ya se conocen?

Hay muchos tipos de ansiedad: el trastorno de ansiedad generalizada, el síndrome de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo, el síndrome de "burnout", la ansiedad postraumática...

Estos tipos de ansiedad surgen a partir de conflictos, se desarrollan durante la formación de la personalidad, ante las pérdidas, crisis, abusos y frustraciones no elaboradas.

Pero la ansiedad del SPA viene del estilo de vida estresante y agitado, y en muchos casos no hay causas históricas.

Millones de niños, adolescentes y adultos, a causa del exceso de información y de actividades, de redes sociales e intoxicación digital, editan la construcción de pensamientos y emociones de forma exagerada, sin necesidad de que tengan traumas.

¿Cuáles considera que son los síntomas del SPA?

Falta de sueño, dificultad para quedarse dormido, despertarse cansado, nudos en la garganta, trastornos intestinales, y a veces incluso aumento de la presión arterial.

Si hay dolores de cabeza y musculares, son alarma de que el cerebro está agotado por el exceso de pensamientos y preocupaciones.

Los síntomas psíquicos incluyen sufrir anticipadamente por algo, irritabilidad, dificultad para manejar la frustración y dificultad para vivir con personas más lentas.

Además de la falta de concentración, otro síntoma importante y muy característico es el déficit de memoria. Hoy en día, es muy común que los niños, adolescentes, padres, no puedan recordar nombres de personas, citas y actividades diarias.

Estamos acelerando la mente humana a una velocidad aterradora, de acuerdo al psiquiatra brasileño.

Pero ¿algunos de los síntomas no son los mismos que otros tipos de ansiedad?

Muchos síntomas son comunes a todos los tipos de ansiedad, pero lo que hace diferente al SPA, como he dicho, es la ausencia de traumas.

Además, los síntomas como la dificultad para convivir con personas lentas, la fatiga excesiva al despertar, el sufrimiento por anticipado, el déficit de memoria, están muy exacerbados en una mente hiperpensante o que tiene SPA.

¿Por qué cree que el SPA es el mal del siglo?

Por la intensidad y dramatismo de este síndrome, que afecta a personas de todas las culturas y edades.

Entre el 70% y 80% de los seres humanos, incluidos los niños, tienen manifestación de este síndrome. Es, sin duda, el mal del siglo, más que la depresión.

El SPA en la era digital ya ha causado un trastorno y una deficiencia intensos en la calidad de vida socioemocional en todos los pueblos y culturas modernas.

Según Cury, los dispositivos móviles pueden causar el síndrome de pensamiento acelerado en los niños.

¿Ha hecho estudios como para afirmar que tanta gente padece el síndrome?

He tenido más de 20.000 consultas psiquiátricas y psicoterapéuticas, innumerables entrenamientos para profesionales de las más diversas clases y, además, he escrito más de 3.000 páginas sobre el proceso de construcción de pensamientos.

A pesar de no tener estadísticas, toda esa experiencia como profesional y educador me convence de que el número (de personas con SPA) es grande.

Hace muchos años un profesor de la Universidad Estatal Paulista constató que más del 50% de universitarios lo padece.

Hoy en día con la intoxicación digital, estoy seguro de que más de dos tercios de las personas tienen SPA.

El SPA hace que aprender en la escuela ya no entusiasme a los niños, según Cury.

¿Por qué la teoría no ha sido publicada en alguna revista científica?

En cuanto al SPA, es tan urgente alertar a la sociedad, que preferí publicarlo en libros.

Mis libros alcanzan millones de seres humanos en más de 70 países.

¡Estoy convencido empíricamente de la existencia de SPA! Pero como es un síndrome conductual, es difícil de comprobar con imágenes cerebrales o exámenes de laboratorio.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias para quien lo padece?

Los conflictos aumentan enormemente, porque las personas ansiosas tienen un umbral bajo para la frustración, son intolerantes a los contratiempos, están irritables, tensas y ansiosas.

Los estudiantes no desarrollan un razonamiento profundo y esquemático. Son mucho más reactivos, actúan según el fenómeno estímulo-respuesta, acción-reacción, y no pueden internalizar, trabajar sus conflictos de una manera más inteligente. Tampoco tienen el coraje de pensar o debatir ideas.

Un profesional ansioso tiene baja productividad. Piensa mucho, pero sus pensamientos son más estériles, sus respuestas son menos inteligentes. Les falta profundidad y asertividad.

Una mente tensa e irritable predispone a una serie de trastornos emocionales, como la depresión.

La SPA genera insatisfacción crónica. Estamos en la era de los mendigos emocionales, niños, jóvenes y adultos que necesitan muchos estímulos para sentir migas de placer.

¿Cómo se puede prevenir este síndrome?

Hay que aprender a contemplar lo bello, que es rendirse y quedar extasiado mientras uno observa (cosas bellas, como) la naturaleza de las flores...

Habla sobre tus fracasos para que tus hijos o estudiantes entiendan que nadie sube al podio sin haber fracasado antes.

Otra herramienta es cambiar la era de la educación mundial, pasar de la era de la información a la era de administrar la mente humana. Tenemos que desafiar pensamientos desconcertantes, criticar ideas y reciclar emociones asfixiantes.

Otra técnica muy importante es cambiar la era del comportamiento, pasar de la era de señalar los fracasos a la era del elogio, para aplaudir los éxitos de tus hijos y tus empleados.

Quienquiera que sea un detector experto de errores, está apto para reparar máquinas, pero no para formar mentes brillantes y emocionalmente saludables.

(@PierinaPighi)

BBC News Mundo

13 marzo 2019

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47408019