Pasar al contenido principal

Ramdin y el diálogo en Venezuela

Noticias

Editorial

Durante diez años la causa democrática venezolana tuvo en el uruguayo Luis Almagro, en su rol de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), un gran aliado.

Recientemente, fue electo como su sustituto el diplomático surinamés, Albert Ramdin, quien ha mantenido un diálogo fluido con la cancillería venezolana y firmado acuerdos, en contravía de lo que han hecho la gran mayoría de los gobiernos de la región, que cuestionan el proceso electoral presidencial de 2024.

Ramdin se ha manifestado en contra de la sanciones económicas a Venezuela y hace poco le fue consultado cómo abordar el caso venezolano: “Para nosotros, la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho son principios básicos. Quiero promover un enfoque basado en el diálogo con el gobierno pero también con la oposición en Venezuela, con todos los partidos”, dijo, pero advirtió: “No voy a discutir sobre si es una dictadura o no”.

Quizás, antes de emprender el lobby para una negociación, Ramdin deba echar una ojeada al recién publicado informe de Noruega sobre el proceso de diálogo que auspició como facilitador para Venezuela, en el que concluyó que su modelo y estilo de ‘diplomacia discreta’ no funciona ‘frente a regímenes autoritarios’ y que ‘facilitar procesos sin condiciones claras puede legitimar a actores y prácticas inaceptables.

Siempre el diálogo y la negociación será la mejor vía para la redemocratización del país, pero hay que aprender de las experiencias recientes.

https://www.analitica.com/el-editorial/ramdin-y-el-dialogo-en-venezuela/