Pasar al contenido principal

Opinión

Un millón de dólares es burda de plata. Es mucho más de lo que una persona con un excelente trabajo decente puede ahorrar en toda su vida.

Un millón de dólares puede resolverle la vida a cualquiera e incluso, si hay prudencia, hasta al hijo y al nieto de cualquiera.

Puedes alquilar un lujoso apartamento en Sunny Isles Blvd. de Miami durante los próximos 20 años.

También puedes abrir un depósito de plazo fijo en un banco y obtener 1666,66 dólares al 2% de interés, lo que le permite vivir y siempre tener tu real y medio.

Con un millón de dólares puedes gastar 3000 dólares mensuales durante 30 años.

Para la gente que sabe invertir, con un millón de dólares puede comprar acciones de empresas que produzcan rentas, comprar inmuebles y ponerlos a producir alquilándolos por Air B and B.

También puedes comprarte un yate Quincy C de 27 metros de eslora de tres camarotes con capacidad para seis personas. Una villa en el lago de Como, en la exclusiva zona residencial de Mezzegra, a solo 600 metros del Lago.

Un reloj Greubel Forsey Art Piece 1, con una hermosa cubierta de esfera azul y la parte trasera de la caja en zafiro, un reloj que es una obra de arte del británico Willard Wigan.

En fin, la lista de lo que puede hacerse con un millón de dólares es tan larga como quiera uno hacerla en función de sus gustos, pasiones y preferencias.

La compra de conciencias y de voluntades políticas no es nueva.

De ella se ha dicho mucho, como por ejemplo que cada uno de nosotros tiene un precio y que aquel que lo encuentra puede adueñarse de nuestra voluntad.

La compra de conciencias tiene muchos modos y maneras de producirse, la mayor parte de ellas son sutiles, porque a la conciencia le resulta muy feo eso de sentir que se está vendiendo, puesto que su naturaleza es ser coherente con los principios a toda costa.

Por ello, los entendidos en este tipo de negociaciones la realizan con la mayor delicadeza, tratando de que la susodicha no se entere que tiene precio y ha sido vendida por su dueño.

En Venezuela no nos andamos con miramientos: los compradores de conciencias tienen hasta tarifas cambiantes en función de la dimensión de los principios que haya que negociar.

Asumen como principio de vida el viejo refrán de que «cree el ladrón que todos son de su condición», dejan a un lado las sutilezas y te lo dicen abiertamente: «te compro tu conciencia», dando por descontado que todo el mundo anda en lo mismo.

La conciencia de un diputado, por ejemplo, para el régimen tiene el valor de un millón de dólares.

Que las conciencias resistan, siempre nos produce confianza y esperanza en el alma humana.

Es de esas actitudes que se esperan de la gente, pero cuya constatación emociona igualmente y nos estimula a emular la entereza y la dignidad.

Ahora bien cuando a una conciencia se le pide que escoja entre un millón de dólares, por un lado y cárcel, tortura, persecución, maltrato, por otro y escoge lo segundo, muestra con ello una dignidad de espíritu que merece nuestro profundo respeto y admiración.

Son este tipo de conciencias la que a lo largo de la historia han salvado a la humanidad.

Nos recuerdan que Sócrates no ha muerto y que tomar el camino de la justicia y los principios, hacer lo correcto aun a riesgo de la propia seguridad es también un camino de santidad.

Una de las definiciones que el diccionario de la Real Academia ofrece de «gracia» es: «En la doctrina católica, favor sobrenatural y gratuito que Dios concede al hombre para ponerlo en el camino de la salvación»

A esas conciencias que resisten en estas duras circunstancias, un millón de gracias.

https://www.lapatilla.com/2020/01/10/laureano-marquez-un-millon/

 3 min


El 07.01.2020 parlamentarios de la oposición -los llamados cien- recuperaron la AN después del golpe que intentó perpetrar el gobierno al parlamento ese aciago 5-1. La entrada triunfal de los parlamentarios encabezados por Juan Guaidó, visto más allá de toda euforia y épica, fue un triunfo del principio constitucional.

Sin negar en ningún momento el coraje de los parlamentarios, la recuperación de la AN no fue el resultado de una batalla entre el pueblo y las tropas del gobierno. Quienes quieran ver en los acontecimientos del 7-1 un símil venezolano de la Toma de la Bastilla o de la ocupación del Palacio de Invierno, se equivocan. La recuperación de la casa parlamentaria fue posible -hay que decirlo de una vez- solo porque el gobierno decidió retirar las tropas que bloqueaban la entrada al recinto.

Antes de inquirir acerca de por qué el gobierno permitió la entrada de los parlamentarios, cabe preguntarnos sobre las razones por las cuales el régimen intentó dar ese, a primera vista, absurdo “golpe de parlamento”. Sin embargo, tomando en cuenta que los entretelones de los debates al interior del chavismo solo los conocen los chavistas, nos será únicamente posible abordar ese tema a partir de hipótesis. Una de ellas nos dice que el ejecutivo decidió pasar a la ofensiva en un momento en el cual la oposición ya no podía ocultar fracturas internas, en el que la popularidad de Guaidó amainaba, y en el que la opinión internacional estaba concentrada en sucesos que pueden llevar a una escalada mundial. La plausibilidad de esa hipótesis aumenta si consideramos que el régimen razona en términos más militares que políticos.

La AN para Maduro y los suyos no es el lugar del debate y de las leyes sino un campo de lucha que hay que arrebatar al enemigo. Visto así, el gobierno habría intentado poner término a la “dualidad de poderes” que se da entre el ejecutivo y el legislativo. Una segunda hipótesis es que Maduro intentó demostrar que la existencia de la AN depende de su voluntad. Y una tercera podría ser que al interior del gobierno subsiste una pugna entre duros y durísimos. En cualquier caso, las tres hipótesis no se contradicen entre sí.

Usando la misma lógica hipotética debemos responder a otra pregunta clave: ¿Por qué Maduro reculó y permitió que la AN funcionara bajo la directiva encabezada por su presidente, Juan Guaidó?

Dejando de lado opiniones triunfalistas – la presión popular, los drones de Trump, supuestas voces rebeldes en el ejército y la infaltable “comunidad internacional” formada por 50 países- lo cierto es que hasta Maduro puede haber entendido que la imagen que proyectaba Venezuela hacia el mundo era, por decir lo menos, grotesca: Dos gobiernos, uno con el poder de las armas y otro simbólico, y tres asambleas, la AN de Guaidó, la de la hoja de Parra y la írrita Constituyente.

Por cierto, Maduro ha demostrado que la imagen internacional no le importa demasiado. No obstante, astuto como es, debe haber entendido que en América Latina comienzan a soplar vientos más favorables a su gestión. Dos gobiernos ya indican un leve cambio de rumbo: El de Argentina y el de México. A ello hay que agregar que en Bolivia el MAS, pese a la huida de Evo, sigue siendo el partido mayoritario, que Duque y sobre todo Piñera se defienden frente a muy activas oposiciones y que incluso en el Brasil de Bolsonaro aparece una fuerte recuperación del lulismo. En este contexto, la formación del Grupo de Puebla, una alternativa de izquierda al Grupo de Lima, abre nuevas opciones a Maduro después del desaparecimiento del ALBA. Puedo imaginar sin problemas un telefonazo de Alberto Fernández a Maduro diciéndole: “Estamos dispuestos a bajar la presión en tu contra, pero no nos las pongas tan difícil”.

Dicho en breve: las condiciones internacionales ya no son tan desfavorables a Maduro como sí lo fueron en los días en que tuvo lugar la mítica juramentación de Guaidó. Si a ello agregamos la conformación del nuevo gobierno de España -tradicional nexo entre Europa y América Latina – Maduro puede respirar con cierta tranquilidad.

EE UU – a cuyo gobierno la oposición parece haber cedido la conducción política - no va a crear un incendio en América Latina antes de apagar el del Medio Oriente y para eso falta mucho. Las FANB seguirán siendo leales mientras Maduro cumpla con algunas formas mínimas. Y ante una oposición sin ruta, sin estrategia, y por eso mismo dividida, Maduro podría hacerse hasta de la AN – con el regocijo de los abstencionistas de la oposición- cuando decida convocar a las parlamentarias pautadas para el 2020. Todo eso puede suceder si la oposición -como ha sido su inveterada costumbre- no aprende de las lecciones que dejaron los días 5 y 7 de enero.

La primera de todas las lecciones indica claramente que el único bastión que la oposición posee por el momento es la AN. Por lo menos es el que más preocupa a Maduro en su proyecto destinado a hacerse del poder total. Por lo mismo, si la persona de Guaidó para él es una amenaza, lo es porque es presidente de la AN y no porque sea el presidente simbólico del país. Luego, para Maduro el problema no es derrocar a Guaidó de una presidencia inexistente, sino de la presidencia de la AN, la que sí es muy existente y muy real. Por lo mismo, no se trata de un conflicto Maduro- Guaidó sino de uno que se da entre un gobierno autoritario o neo-dictadura en contra de la institución más representativa del poder ciudadano, la AN. Y al llegar a este punto cabe preguntarse ¿Por qué la AN?

Desde el punto de vista constitucional la AN es un poder del estado puesto al mismo nivel del ejecutivo, cuya función es debatir y promulgar las leyes que rigen la nación. Desde el punto de vista político es, o ha llegado a ser, la representación institucional de la oposición (cada vez menos) unida. Todo indica entonces que, para defender a la AN no hay otra vía sino la constitucional. O dicho así: la defensa de la Constitución pasa por la defensa de la AN. Y a la inversa: la defensa de la AN pasa por la defensa de la Constitución. AN y Constitución están indisolublemente unidas. Salirse de la Constitución, como ya sucedió a la oposición el nefasto 30-A, es el mejor camino para facilitar la vía anti-constitucional de Maduro. Así como el “carmonazo” de 2002 fortaleció las posiciones de Chávez, el “carlotazo” de 2019 fortaleció las de Maduro.

La lección más importante del 7-E fue que la lucha tuvo lugar en defensa del principio constitucional. En ese punto hubo un cierto asomo de la ruta de la cual se descarriló la oposición a partir del 20-M. Hasta antes de esa nefasta fecha, la ruta constitucional, electoral, pacífica y democrática, había permitido avanzar a la oposición de modo ascendente, hasta llegar a ese 6-D que dio origen a la actual AN. Y bien, de esos cuatro puntos cardinales, el principal es el primero. De la misma manera que en los diez mandamientos de la religión cristiana, el primero (amar a Dios por sobre todas las cosas) contiene a los nueve restantes, en los cuatro puntos cardinales de la oposición, el referente a la constitucionalidad contiene a los demás.

Desde el 20-M la Constitución ha sufrido no solo por los actos del régimen sino también por los de la oposición. La abstención del 20-M llevó a la destrucción de la unidad electoral organizada en la MUD. Rechazada la vía electoral fue juramentado el 23-01 un presidente simbólico que levantó una tesis insurreccional sin tener los medios para llevarla a cabo (fin de la usurpación) El “cucutazo” del 23-F fue el primer intento por desatar una insurrección fuera del margen constitucional. El 30-A fue instigada una sublevación militar sin militares (“carlotazo”) otra vez al margen de la Constitución. El golpe al parlamento intentado por Maduro el 5-E fue, a su vez, una respuesta anticonstitucional en el marco de una lucha ya planteada por la oposición fuera de la Constitución. El 7-E, después de mucho tiempo, la oposición, al luchar por la rehabilitación de la Asamblea, volvió al cauce constitucional. Si Guaidó salió fortalecido de esa lucha – el futuro lo dirá – fue por haber asumido la defensa de la Constitución a la cual pertenece la AN.

El mismo Guaidó anunció estar dispuesto a corregir errores y a la vez desligarse de sus obligaciones partidarias. Pero a renglón seguido anunció el inicio de la lucha por elecciones presidenciales. Elecciones que no solo no están pautadas en la Constitución sino que, además, ni Guaidó, ni la AN, ni la oposición, cuentan con medios para imponerlas, toda vez que esas elecciones pasan por la renuncia o por la caída de Maduro. Con esas palabras Guaidó no hizo otra cosa sino vaciar el mismo vino del fracaso en nuevos odres. El mismo mantra anterior, pero escrito con otras letras.

Si hay que defender a la AN hay que hacerlo con votos. No hay otra alternativa. Como escribiera el 6 de abril mi estimada colega Nelly Arenas en un tuit que le nació del alma: “No podemos permitir que nos quiten la AN. Lo ocurrido ayer obliga, sin demora, a retomar el camino electoral contra viento y marea. El voto es el arma principal de los civiles“.

Suscribo cada una de esas palabras. Esa es la lección. Esa debería ser la tarea.

9 de enero 2020

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2020/01/fernando-mires-la-defensa-de-la...

 7 min


Visto lo ocurrido el pasado 5 de enero, resulta cuesta arriba imaginar un peor comienzo de año para el país. El Gobierno, recurriendo incluso a la violencia (la fuerza pública se volvió fuerza bruta), buscó sabotear la elección de la nueva directiva de la Asamblea Nacional, obstruyendo la participación de los sectores opositores, en lo que es sin duda la continuación de su política de acoso, desde el mismo momento en que fue elegida.

Recordemos, en este sentido, el nombramiento del TSJ “express”, la suspensión de las elecciones de Amazonas, la usurpación de funciones a través de las Asamblea Nacional Constituyente, la persecución judicial de alrededor de treinta parlamentarios, en fin. Dentro de este marco no hay que olvidar, dicho sea de paso, la elección presidencial, cuya legitimidad también fue seriamente cuestionada, tanto nacional como internacionalmente.

Se nombró, así pues, una nueva Junta Directiva eludiendo todas las reglas, integrada por diputados “opositores”, cuyo cambio de postura oscurece aún más el evento, pues, de acuerdo a informaciones que han circulado pareciera que existieron presiones, chantajes, sobornos y otras malas prácticas que desvirtúan la política.

La AN, no hay necesidad de decirlo, es una pieza angular del Estado Derecho. Después de lo sucedido resulta difícil entonces, diría Perogrullo, hablar de democracia, ésta se ha vuelto progresivamente mera retórica. El descaro con el que se actuó pone de manifiesto (¿exagero?) un retroceso civilizatorio. Se han ido anulando todas las instituciones encargadas del equilibrio y del arbitraje, indispensables para la convivencia en cualquier sociedad. Veremos que ocurre finalmente con la AN.

Así las cosas, lo que aconteció el pasado domingo dificulta seriamente la resolución de la prolongada y aguda crisis nacional, entrabando la posibilidad de acuerdos y, por supuesto de elecciones, a fin de normalizar al país, al paso de que se va empeorando la situación en la que transcurre la vida de cada vez más venezolanos. Así, veinte años después de las promesas del chavismo somos un país muy venido a menos en todos los aspectos (económico, social, político, cultural, ambiental …), desvalido, me parece, para poder encarar el futuro que se esta dibujando

El tsunami tecnológico

En efecto, el mundo se encuentra en plena transformación. Están teniendo lugar cambios que afectan radicalmente a las sociedades actuales en todos sus ámbitos e, incluso, en el de la vida personal de los terrícolas, cuestionando las que se consideraban una suerte de premisas de la condición humana, - esto es sus capacidades físicas y mentales -, a través de las innovaciones que se generan sobre todo desde la genética y la inteligencia artificial. En suma, el mundo se mueve de acuerdo a otras claves presentando desafíos, oportunidades y problemas, en relación a los cuales no hay todavía un libreto que señale cómo se debe actuar, siendo el plano ético el que tal vez presente mayores conflictos.

Nuestro país se encuentra muy distante de los códigos que están marcando, en modo tsunami, la evolución del planeta No tenemos una narración sobre el futuro, un esbozo siquiera, sobre lo que podría ser nuestra ubicación en el nuevo contexto. Agobiados y distraídos por una crisis política que no da respiro, seguimos sin anclarnos en el siglo XXI, aunque Maduro nos diga, a través de su Twitter, que “El 2020 es el año de la estabilidad y de la prosperidad en todas las dimensiones de la vida nacional., que en el país tenemos lo necesario para lograrlo", una afirmación que, dicho con todo respeto, nos ofende el cerebro.

El actual gobierno no entiende que lo que necesitamos es vivir en un país más amable, institucionalmente bien armado, que exprese mejor su futuro.

El Nacional, jueves 9 de enero de 2020

 2 min


Edgar Benarroch

El deprimente y horrendo espectáculo organizado y ejecutado por el régimen con motivo de la instalación de la Asamblea Nacional para el periodo de sesiones 2020-2021, es vergonzoso, bochornoso, preocupante y al margen del respeto y la convivencia civilizada. Recurrieron a la fuerza armada para evitar el acceso de los parlamentarios de oposición al hemiciclo de la cámara donde debían reunirse para elegir la directiva del nuevo periodo. En la noche anterior fueron acosados y constreñidos los diputados en el hotel donde se alojaban y mucho antes desconocieron el fuero parlamentario, la inmunidad y pretendieron iniciar juicios contra una veintena de ellos, lo que les provocó la huida del país en resguardo de su integridad física.

Que desde la Presidencia usurpada y desde el partido de gobierno se proceda brutalmente contra la democracia, la constitución y la convivencia pacífica no nos extraña, han dado suficientes muestras de su comportamiento anti democrático e incivilizado, pero es inconcebible que el alto mando militar, obedeciendo incondicionalmente órdenes integralmente inconstitucionales y contrarias a la paz y a la ciudadanía y que a su vez las transmitieran para su ejecución a jóvenes armados, entiendo que de la Guardia Nacional, para que consumaran el hecho de fuerza, haya accedido a tan ilegitima solicitud.

Sobre ellos, el alto mando, recaerá el juicio de la historia que será implacable y condenatorio por desconocimiento a la Constitución que juraron cumplir y hacer cumplir y por atropellar y constreñir a los representantes y depositarios de la soberanía popular. Quienes cumplieron estas nefastas órdenes; por disciplina a rajatabla y amenazante propia de nuestra institución militar, tienen también su dosis de responsabilidad, pues no es obligatorio cumplir órdenes contrarias a la Constitución y a las leyes o que atenten contra la dignidad de la persona humana. Son responsables quienes impartieron esas deplorables órdenes y también quienes las ejecutaron.

El género humano se diferencia del animal entre otras cosas por el raciocinio, es decir por la capacidad de discernir, de diferenciar lo bueno de lo malo. Cuando ello no ocurre nos separamos de la humanidad y nos acercamos a la selva donde vale la fuerza bruta y todo se resuelve en función de ella. Lo ocurrido el pasado domingo 5 de este mes los coloca en la selva, actuaron como salvajes valiéndose de la fuerza y el atropello para lograr sus objetivos. Para ellos el logro del fin justifica cualquier medio bueno, malo o peor y todo lo que hagan o dejen de hacer es válido en la consecución de sus perversos fines.

A pesar de la arremetida despótica y feroz; la inmensa mayoría de parlamentarios, con la dolorosa y lamentable excepción de 18 de ellos que entregaron su dignidad y traicionaron la voluntad de sus electores y del pueblo en general a cambio de tres platos de lentejas, no hay racionalmente otra explicación, decidieron sucumbir a las tinieblas, Dios quiera reflexionen, tengan tiempo para el arrepentimiento, la corrección y apelen a la capacidad de perdonar del país. Esa mayoría decidió elegir como sede provisoria y momentánea las instalaciones del periódico "El Nacional", que patrióticamente cedieron y allí sesionaron constitucionalmente y en atención al Reglamento Interior y de Debates de la Cámara, eligieron la directiva y declararon formal, legítima y constitucionalmente instalada la legislatura para el presente periodo, fue reelecto el Diputado Juan Guaidó en la presidencia en sintonía con lo acordado y previamente estudiado y recomendable.

Si alguna incertidumbre existía, queda claramente al descubierto la voluntad totalitaria y como tal inconstitucional y anti democrática del régimen, se le terminaron de caer las máscaras que las tenían en la barbilla a 18 parlamentarios que traicionaron brutalmente, con excusa de la redundancia, la voluntad del país y también queda claro la necesidad de revisar nuestra estrategia. El régimen no escucha y no entiende de palabras, no respeta ninguna norma de convivencia social, cuando ha asistido a un diálogo lo ha hecho para cuidar apariencias y ganar tiempo, es necesario y urgente pasar a las acciones que deben ser definitivas.

Debemos pensar seriamente en la aplicación de los artículos 333 y 350 constitucionales y tomar multitudinariamente las calles del país sin retorno hasta que cese la usurpación y con ella el totalitarismo. El que lanza piedras no debe esperas que le devuelvan rosas. Si el régimen actúa como animales, no sugiero hacer lo mismo, pero si diseñar una conducta y comportamiento para enfrentarlo con éxito.

Poco falta para que la casa de las leyes y del control del Estado, la casa donde se trata, estudia y analiza el presente y porvenir del país, el único órgano del Poder Público nacional legítimo y fiel expresión de la totalidad de la voluntad nacional, sea tomada por la fuerza armada y montoneras delictivas del régimen y clausurada quién sabe hasta cuando.

Si con esto último ocurrido seguimos desunidos es porque definitivamente poco nos importa el interés nacional. Espero y deseo con profunda devoción que logremos la UNIDAD que es la llave que abre la puerta a la felicidad y a la reconstrucción nacional. Entreguemos a nuestros hijos y nietos un país distinto y mejor y ellos se sentirán orgullosos de sus antecesores.

A todos, como país, nos da una inmensa vergüenza lo ocurrido. Nuestro continente, incluso Argentina y México, el concierto de las naciones europeas y otros países del mundo han manifestado alarma, preocupación y alerta, lo califican como inconcebible e inaceptable en este tiempo.

Con Dios señalando el camino que es de UNIDAD FRATERNA y nuestra indeclinable voluntad de cambio lograremos cuanto antes llegar a la tierra prometida.

 4 min


Maduro y la caterva de criminales de toga y de verde oliva se hundieron aún más con la acción torpe de querer tomar por asalto a la Asamblea Nacional. Es el peor crimen cometido en contra de los representantes del pueblo, desde que en 1848 José Tadeo Monagas permitió el asalto al Congreso que pretendía enjuiciarlo. Afortunadamente esta vez nuestros diputados no se asustaron, ni se sometieron. Más que crimen fue un gran error político, como dijo Fouché ante el asesinato del duque de Enghien, cita que algunos atribuyen a Tayllerand. El mundo presenció y rechazó cómo unos gorilas impedían el paso de muchos diputados demócratas para intentar evitar la reelección de Guaidó como presidente de la Asamblea y presidente (e) de Venezuela.

Previamente el régimen había comprado a varios diputados, valiéndose de que los mismos carecen de principios y valores, y se venden al mejor postor. Esta práctica también la aplicó el dictador Pérez Jiménez en 1953, logrando que varios diputados copeyanos desobedecieran la orden de no participar en la Asamblea Constituyente espuria, la cual lo proclamó presidente constitucional, juramentándose ante el doctor Carlos Travieso, presidente del Congreso. Los nombres de los nuevos vendidos quedarán escritos junto con el de otros rufianes: Luis Parra, José Brito, José Antonio España, Conrado Pérez, José Gregorio Noriega, José Gregorio Aparicio, Franklyn Duarte, Manuel González, Lucila Pacheco, William Gil, Arkielly Perfecto, Leandro Domínguez, Freddy Paz, Adolfo Superlano, Negal Morales, Guillermo Luces, Kerrins Mavares y Richard Arteaga.

Por otra parte, ni la compra de conciencias, ni la fuerza bruta lograron impedir que la Asamblea Nacional se reuniera en la sede de El Nacional, reeligiera a Guaidó y designara como primer vicepresidente a Juan Pablo Guanipa, segundo vicepresidente a Carlos Berrisbeitia y como Secretario a Angelo Palmieri ¡Bravo!

El video del presidente (e) Guaidó tratando de saltar la reja del hemiciclo para intentar evitar a los guardias nacionales y entrar al Congreso está rodando por el mundo. Ojalá quienes lo critican porque no es Mandrake para poner fin a la usurpación con un simple gesto de magia, reconozcan que valientemente ha realizado acciones que pusieron en peligro su integridad física. No ha tenido éxito en convencer al Alto Mando militar de que respete la Constitución, pero lo ha intentado por todos los medios, mientras otros solo critican.

Ante los graves acontecimientos del domingo, los integrantes de la minimesa de diálogo, Avanzada Progresista, MAS, Cambiemos y Soluciones, que han estado convalidando al régimen, tienen una última oportunidad para demostrar si están con la democracia o con la dictadura. Para ello deben retirarse de esas conversaciones y denunciar el atropello. Por otra parte, los restantes partidos que siguen en la resistencia tienen que aceptar que, aunque son el eje de la lucha por la democracia, hoy hay otros actores que tienen que ser captados. Muchas ONG y Asociaciones Civiles son activas, realizan aportes y tienen un importante radio de influencia sobre los ciudadanos de a pie. Estos últimos son frecuentemente muy agresivos y hasta injustos en sus comentarios, pero son bien intencionados y solo exigen orientación, consistencia y que tomen en cuenta algunos de sus puntos de vista.

El presidente (e) Guaidó ha solicitado a su partido Voluntad Popular que lo releve de su militancia. Es un buen paso que anteriormente dieron otros presidentes. Desde luego que tiene que seguir asesorándose y apoyándose en los partidos de oposición, sin marginar a ninguno, pero debe crear un Consejo Consultivo con independientes e integrantes de la sociedad civil organizada, en número reducido, pero representativo, evitando la proliferación que hubo durante la Coordinadora Democrática.

Tengamos la seguridad de que este error de Maduro lo hundió mucho más. Si nos unimos con lealtad, sin ocultar errores, pero también sin magnificarlos y sin descalificar sin pruebas, lograremos salir de este narcorégimen este año. Guaidó se creció. Felicitaciones a los cien valientes diputados que se reunieron en la sede de El Nacional y que a pesar de las represalias siguen cumpliendo con su deber.

Como (había) en botica:

El fracaso del régimen en intentar impedir la elección de la nueva directiva quedó evidenciado por la presencia mayoritaria de los diputados en El Nacional, por el rechazo mundial por el atropello a la democracia y por la nula calificaciones de los pendejos que aspiró imponer sin quorum y sin votos.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


Departamento de Estado de los Estados Unidos

Conferencia Telefónica con Elliott Abrams, Representante Especial de los EE.UU. para Venezuela, sobre la elección en la Asamblea Nacional de Venezuela y recientes acontecimientos en este pais.

MODERADORA: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que nos acompañan hoy. Vamos a conversar con Elliott Abrams, el representante especial de Estados Unidos para Venezuela, sobre la elección en la Asamblea Nacional de Venezuela y recientes acontecimientos en este país.

En cuanto terminen sus comentarios iniciales, abriremos la línea para sus preguntas. Y ahora le doy la palabra al señor Abrams.

SR. ABRAMS: Bueno, gracias, unas palabras para empezar. Ayer Juan Guaidó fue reelegido presidente de la Asamblea Nacional venezolana con 100 votos. Esto no solo demuestra una mayoría absoluta en la legislatura, con sus 167 miembros, sino también obviamente un quorum. Lo felicitamos.

Como recordarán, hemos venido advirtiendo sobre los esfuerzos de la dictadura de Maduro para robar el voto mediante sobornos, encarcelamientos e intimidación. Más de 30 diputados están escondidos, en prisión o en el exilio. Otros fueron comprados.

Y sin embargo, esta campaña brutal y corrupta fracasó. Obviamente, si el régimen hubiera tenido los votos, no habría ordenado a soldados a mantener a los diputados electos fuera de la Asamblea Nacional, escenas vergonzosas que probablemente todos han visto en las redes sociales.

Estas acciones han sido condenadas y rechazadas por países en todo el mundo. El nuevo canciller de Argentina dijo que: “impedir por la fuerza el funcionamiento de la asamblea legislativa es condenarse al aislamiento internacional” y Argentina calificó las acciones del régimen como “inaceptables”. México dijo que: “el legítimo funcionamiento del Poder Legislativo es pilar inviolable de las democracias”. Brasil dijo que: “no reconocería ningún resultado de esta violencia y agravio a la democracia”. El Grupo de Lima, de democracias latinoamericanas, más Canadá, felicitó a Guaidó por su reelección y dijo que: “condena el uso de la fuerza y las prácticas intimidatorias contra los parlamentarios de la Asamblea Nacional” y condena a “las sistemáticas violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen ilegítimo y dictatorial de Nicolás Maduro”. La UE dijo que: “continuará reconociendo a Juan Guaidó como el presidente legítimo de la Asamblea Nacional”.

Para nosotros, continuaremos trabajando con Juan Guaidó, con la firme mayoría del parlamento venezolano que continúa apoyando la democracia, con los partidos políticos democráticos de Venezuela y con los millones de venezolanos y venezolanas que quieren que la dictadura de Maduro concluya. Aplaudimos la decisión de Guaidó de separarse del partido Voluntad Popular y para así, continuar construyendo una amplia alianza con grupos de la sociedad civil, ONG, sindicatos y todos los venezolanos y venezolanas que quieren el fin de una dictadura que ha traído la ruina económica.

Vamos a continuar trabajando con las democracias de todo el mundo para apoyar la democracia en Venezuela. Esta es una lucha contra un régimen que, como vimos ayer, hará cualquier cosa para evitar el retorno de la democracia, por lo que pedimos a los partidos democráticos, a los gobiernos y a las ONG que intensifiquen sus esfuerzos y apoyen a los demócratas y las instituciones democráticas en Venezuela.

Estados Unidos también incrementará su apoyo a la Asamblea Nacional, a su liderazgo legítimo y a los esfuerzos del pueblo venezolano, ejerciendo una mayor presión a la dictadura y a sus militantes y simpatizantes, dentro y fuera de Venezuela, e incrementaremos la ayuda a las fuerzas democráticas en Venezuela. No tenemos dudas de que los venezolanos ganarán su lucha y restablecerán la democracia en su país.

Gracias.

MODERADORA: Muchas gracias, Sr. Abrams. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas de la llamada de hoy. Presionen UNO CERO en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el autoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular de teléfono para presionar uno cero. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara, para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esas preguntas a la fila.

Y primero vamos a empezar con una pregunta por Alina Dieste de Agencia AFP.

PREGUNTA: Buenas tardes, muchas gracias por organizar esta llamada. ¿Cree que lo ocurrido el domingo en Caracas beneficia a la oposición, o a Maduro? ¿Por qué? ¿Qué impacto tendrán estas acciones del gobierno de Maduro en la comunidad internacional?

SR. ABRAMS: Gracias, bueno, creo que beneficia a la oposición en unos sentidos. Vemos la verdadera cara del régimen. Nosotros y todo el mundo. Hemos visto un reconocimiento de todo lo que pasó por gobiernos democráticos y, entonces, un aislamiento del régimen. Hemos visto también la unificación de la oposición democrática. Nosotros habíamos pensado que en un voto normal Guaidó iba a recibir 90 votos, 92, 93. ¿Por qué recibió 100 votos? Porque todos los diputados demócratas de Venezuela querían mostrar su apoyo para la democracia en su país y rechazar las acciones del régimen.

En esos sentidos creo que el régimen hoy es más aislado y más débil. Ha mostrado la voluntad de utilizar tropas contra la Asamblea Nacional, el parlamento, que es algo que en los últimos años no veíamos, gracias a Dios, en América Latina. Por eso creo que no han ganado nada ayer.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene Nora Gámez de El Nuevo Herald. Operator please open line 22.

MODERADORA: Nora, ¿nos escuchas? ¿Nora?

PREGUNTA: Gabriela Perozo, de VPItv.

PREGUNTA: Gracias por la oportunidad. Primero saber si ya están en preparación las posibles sanciones para el diputado Parra que pretendió hacerse con la presidencia de la Asamblea Nacional y quienes lo acompañaron. Y hablando de recientes acontecimientos, el régimen de Maduro ha mandado condolencias a Irán por la muerte del general, lo que demuestra un activo y estrecho lazo entre ambos gobiernos. ¿Cree que Irán a partir de ahora apoya aún más a Maduro y la formación de células terroristas dentro de Venezuela, tomando en cuenta que Venezuela está en una posición geográfica para ellos, importante? Podría ser como el teatro de operaciones de ellos en el hemisferio occidental. ¿Cuán peligrosa es ahora esta relación Venezuela-Irán?

SR. ABRAMS: Yo no creo que veremos mucho más actividad iraní en Venezuela. Creo que hoy ya el gobierno de Irán, los ayatolás, tienen suficientes problemas. Y problemas con los Estados Unidos y creo que no van a buscar más. En los últimos años no hemos visto mucha actividad del gobierno de Irán en Venezuela. Sí hay una presencia, pero no es una presencia muy grande. Y no tienen muchos recursos y tienen menos y menos cada mes debido a las sanciones norteamericanas. Yo no creo que por temor y por falta de recursos van a hacer mucho más en Venezuela. Sobre sanciones, bueno, sin hablar de individuos, yo diría que vamos a sancionar, estamos sancionando, desde el año pasado, gente involucrada en la destrucción de la democracia en Venezuela. Y vamos a seguir adelante. Cuando deciden ayudar al régimen de Maduro en eso, cuando deciden atacar a la democracia venezolana, sí vamos a incluirlos en las sanciones.

MODERADORA: Vamos a intentar de nuevo con Nora Gámez.

PREGUNTA: ¿Me escuchan? Perdón, parece que tengo algún tipo de problema técnico. Embajador Abrams muchísimas gracias por hacer la llamada. Lo escuché hoy en otro briefing y usted comentó que el rol de Rusia en Venezuela se ha vuelto más importante, sobre todo en el manejo del petróleo venezolano. Y que quizás Estados Unidos había subestimado el apoyo de Rusia y Cuba a Maduro. ¿Eso significa que la administración estaría ya considerando en este momento imponer sanciones a Rusia o a compañías como Rosnef que están brindando apoyo clave a Maduro?

SR. ABRAMS: Nuevamente, no hablamos de futuras sanciones, lo que estamos planificando para el mes siguiente, el año siguiente, pero estamos estudiando de cerca el rol de Rusia y no vamos a permitir el nivel de apoyo que hemos visto en los últimos meses sin reaccionar.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de Beatriz Pascual de EFE.

PREGUNTA: Gracias por hacer esta llamada. Usted en otras ocasiones ha mencionado que es importante para una transición en Venezuela la participación de los chavistas. ¿Sigue pensando así o después de lo ocurrido ayer cree que no podría ser una transición con los chavistas? Gracias.

SR. ABRAMS: Bueno, el chavismo es un movimiento y no es Nicolás Maduro, y creo que hay muchos venezolanos que dirían “yo soy chavista” que rechazan lo que pasó ayer. Y he visto en tweets y otros mensajes unos chavistas diciendo que lo que pasó ayer es inaceptable. Yo creo que el sendero para Venezuela debería ser un sendero democrático con elecciones presidenciales democráticas y elecciones parlamentarias democráticas, y en eso cualquier partido democrático tiene derecho de participar y nosotros, los Estados Unidos, siempre aceptamos los resultados de elecciones libres. Que no hemos visto en Venezuela en 2018.

Por eso yo diría que espero ver más y más chavistas hablando con franqueza sobre lo que pasó ayer. Yo sé, sabemos todos, que es peligroso para ellos. Es peligroso porque el régimen es capaz de encarcelar chavistas también que critican al régimen. Pero creo que en un futuro de Venezuela democrático, la oposición democrática tiene que incluir cualquier ciudadano democrático de izquierda, de derecha, de centro, de Voluntad Popular, de Primero Justicia, de un partido chavista democrático, y por eso no quiero rechazar la participación de ciudadanos venezolanos en unas elecciones libres.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de Israel Barbuzano de Venepress.

PREGUNTA: Buenas tardes, señor Abrams. Gracias por atendernos. El cerco hacia el entorno de Guaidó cada vez está más encerrado, persiguen a su entorno, a los diputados, a la disidencia, incluso a los medios de comunicación, a agencias de noticias, como Venepress en este caso y Telecaribe han sido cerradas por el régimen de Maduro. Cada vez son más pequeñas o menos las voces disidentes en esta batalla por recuperar la democracia en Venezuela. ¿Cómo puede apoyar la comunidad internacional, y en este caso Estados Unidos, a evitar que se terminen de apagar las voces democráticas en Venezuela?

SR. ABRAMS: Gracias, hemos visto eso ayer durante el período especial cuando Guaidó y otros trataban de entrar en la Asamblea Nacional, han cortado Instagram y Twitter y todas esas medidas de comunicación. Estamos pensando en eso y hablando con técnicos sobre qué podemos nosotros aquí, quiero decir la comunidad internacional democrática, qué podemos hacer para ayudar la prensa, para abrir el internet más, para evitar que corten acceso, y estamos estudiando eso, y espero, yo añadiría, tenemos un poco de dinero del Congreso para ayudar a la prensa libre en Venezuela. Estamos estudiando todo eso y queremos involucrar otros países con una prensa libre para poder resolver el problema, o mejorar la situación al menos. Es difícil bajo un gobierno que es una dictadura y hemos visto los problemas en los últimos meses pero estamos estudiando exactamente eso.

MODERADORA: La siguiente pregunta es para Eduardo Teixeira de Crusoe Magazine.

PREGUNTA: Muchas gracias por su tiempo hoy. Bueno, mi pregunta es sobre la dictadura cubana y su influencia en Venezuela. ¿Tú crees que, bueno tú hablas un poco de que crees que Irán ya no tiene tanta fuerza, y cómo están los cubanos en Venezuela? ¿Siguen aún con mucha importancia o no?

SR. ABRAMS: Sí, siguen con mucha importancia. Creo que hay, digamos, 2.500 agentes de inteligencia. No estamos hablando de médicos o profesores, estamos hablando de agentes de inteligencia. ¿Y dónde están? En el SEBIN, en el DGCIM, en la Guardia Nacional, en el Ejército, en Fuerte Tiuna, y en el Palacio Miraflores, y están como diría, un network de comunicaciones muy importante para el régimen y sobre todo, creo, para evitar golpes de Estado. Para evitar que gente dentro del Ejército puedan hablar francamente entre ellos, puedan hablar de la horrible situación del país, y en eso los cubanos son expertos. Creo que una explicación de cómo es que el régimen está todavía en el poder, es el rol, las actividades, de esos miles de cubanos.

MODERADORA: La siguiente pregunta es para Demián Bio de Infobae.

PREGUNTA: Sí, buenas tardes, muchas gracias. Le quería consultar si cree que el gobierno ruso presionó a Maduro para que tomara el control de la Asamblea Nacional de cualquier forma en el día de ayer.

SR. ABRAMS: Bueno, no sabemos exactamente qué (inaudible) pidieron al régimen. He visto hoy en las… los últimos minutos lo que han dicho los rusos, están siguiendo con el apoyo del régimen. Pero creo que sabemos que no están invirtiendo en Venezuela, no más están tomando su dinero, están recuperando su dinero, no invirtiendo o prestando dinero porque no tienen confianza en el régimen. Y cuando miden una situación en donde el régimen trataba durante semanas y semanas y meses de evitar la situación de ayer, de presionar, encarcelar, comprar, sobornar votos y no han podido hacerlo. Y en lugar han podido mandar tropas, en una acción rechazada en todo el mundo, yo creo que en el Kremlin saben muy bien que el régimen es más y más débil.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de Diario Perfil de Argentina por parte de Facundo Barrio?. ¿Cuál es la visión del Departamento de Estado sobre el comunicado que publicó ayer la cancillería argentina acerca de los hechos recientes en Venezuela?

PREGUNTA: Gracias, creemos que fue muy importante. Importante porque es importante mostrar que cualquier país democrático, incluso México y Argentina, con gobiernos de la izquierda, han rechazado lo que pasó ayer en Caracas. No estamos hablando de gobiernos de la derecha o del centro, sino de gobiernos democráticos, y por eso creo que las palabras del canciller, las palabras de Argentina, son muy importantes.

MODERADORA: La siguiente pregunta es para Carla Angola de EVTV Miami.

PREGUNTA: Muchas gracias por la oportunidad y muy buenas tardes. Dijo hace un par de horas, Mr. Abrams, que Estados Unidos haría lo que fuera para que vuelva la democracia a Venezuela. Quiero preguntarle a qué se refería porque algunos creen que Estados Unidos y el propio Guaidó subestimaron a Maduro. Incluso, usted decía, que habían subestimado el apoyo de Rusia. ¿Qué van a cambiar de las estrategias que ya intentaron el año pasado? ¿Y también quería preguntarle por qué Maduro es más débil si sigue en Miraflores? Si pudo impedir que Guaidó entrara a la Asamblea y todavía controla a las Fuerzas Armadas. Porque esa es la matemática que sacan los venezolanos. ¿Cuál es en verdad el talón de Aquiles? ¿O qué es lo que en este momento haría tambalear a Maduro?

SR. ABRAMS: Sabemos en muchas encuestas de opinión pública que el nivel de apoyo para Maduro entre los ciudadanos es más o menos 10%. De vez en cuando 12, eso es todo. No tiene ningún apoyo en el país, porque los ciudadanos pueden ver lo que está pasando al país, a la economía de un país que un día era el país más rico de América Latina. Sabemos por qué tiene miles de cubanos en el ejército entre los militares, porque sabe que sin los espías de cuba la reacción de militares en Venezuela sería la reacción de cualquier ciudadano con el régimen, la dictadura. Lo que, lo que vamos a hacer en el año 2020 es incrementar el nivel de apoyo para la oposición democrática e incrementar las presiones, las sanciones contra individuos y países, compañías. Y creo que el hecho que Maduro está en Miraflores no indica mucho. Él estará en el Palacio en Miraflores hasta el día en que no está. Es mañana, es febrero, es seis meses, nadie sabe. Sabemos que sus acciones y digo otra vez, incluso mandar tropas al Palacio de la Asamblea Nacional, indica un régimen con menos y menos apoyo, con menos y menos recursos económicos, con menos y menos amigos en el mundo. Después de ayer y la crítica de docenas y docenas de países democráticos, incluso México y Argentina. Que tienen, dos y tres dictaduras (inaudible) yo diría que, bueno, en julio creo que Felipe González decía que sabemos como, qué va a pasar, vamos a ver la caída del régimen y la redemocratización de Venezuela. Nadie sabe el día.

Ya tenía razón, nadie sabía el día, pero sabemos qué hacer: seguir con más y más presión y eso es lo que nosotros con la comunidad internacional de países democráticos vamos a hacer.

MODERADORA: La siguiente pregunta es para Ricardo Avelar, de El Diario de Hoy.

PREGUNTA: ¿Se escucha?

MODERADORA: Sí, sí, adelante.

PREGUNTA: Solo un seguimiento a la pregunta de Irán y el tema de Rusia. Si bien es cierto que no se prevé una escalada tan grande, un involucramiento tan grande de ambos países, ¿esto vuelve a poner sobre la mesa la posibilidad de intervención militar, incluso de Estados Unidos, o de subir el tipo de presión, hacia el régimen de Maduro?

SR. ABRAMS: Para empezar, yo no veo incremento en el nivel de involucramiento o apoyo de Irán. Y repito que ni Maduro ni Irán tienen los recursos necesarios para apoyar uno al otro. Y no, no creo que veremos una presencia más grande iraní. Sobre los rusos, su presencia es una presencia económica. Sí hay tropas, desde enero del año pasado, más o menos… No sé, 150 diría, desde enero o febrero. Y ahora… 150 llegan, van, regresan a Rusia, otros son reemplazos… No vemos un involucramiento militar. Lo que vemos es un involucramiento económico por la compañía Rosneft, que está más y más al centro de la economía petrolera.

Por eso, yo repito lo que hemos dicho durante el año: las opciones están sobre la mesa. Las opciones militares existen, es un hecho. Existen. Pero nuestra política es una política de presión económica, diplomática, financiera, y estamos siguiendo con eso.

MODERADORA: ¿Tenemos tiempo para una última pregunta? La última pregunta es para Edmund Croig, de un medio de Aruba. Señor, ¿puede presentar el nombre de su medio por favor?

PREGUNTA: (inaudible) pueblo, radio, televisión y también periódico. Saludos, Sr. Abrams. Estamos siguiendo con mucho interés esta conferencia y gracias por la oportunidad. Estados Unidos está dando ayuda a fuerzas democráticas de Venezuela. ¿Qué tipo de ayuda podemos interpretar esta… esta ayuda, y qué tan efectivo es? Maduro tiene menos apoyo, pero sigue en control. ¿Hasta qué punto Estados Unidos dejaría este problema en manos del pueblo venezolano? ¿Y piensa Estados Unidos que el pueblo podría ir en contra del régimen? Gracias.

SR. ABRAMS: Bueno, cada dictadura termina. Siempre. Y la dictadura de Maduro también tendrá su fin. El apoyo que estamos mandando a las fuerzas democráticas es totalmente conocido, el Congreso ha aprobado varios presupuestos. Un presupuesto de ayuda para refugiados en otros países, un presupuesto para ayuda humanitaria dentro de Venezuela, un presupuesto para ayuda democrática a la Asamblea Nacional, a la prensa libre de Venezuela. Y eso es, todo es conocido porque es aprobado por el Congreso. Y sí, sí creemos que el pueblo venezolano va a ganar su lucha para la democracia. En Venezuela, la solución para cada dictadura del mundo no es una solución militar. Sabemos, sabemos de cientos de estudios que la democracia es mucho más estable cuando es el resultado de un cambio pacífico. Y un cambio pacífico es lo que queremos y, creo, cada país democrático quiere para Venezuela.

Las opciones militares, como digo, existen. Hoy, siempre existen. Existían hace un año y existen hoy. Pero lo que estamos buscando es una solución política para Venezuela. Trabajando con las fuerzas democráticas dentro de Venezuela, con el pueblo venezolano, con los partidos democráticos y con gobiernos democráticos en el hemisferio y en todo el mundo que quieren ayudar al pueblo venezolano en su lucha.

Bueno, gracias a todos y feliz año.

MODERADORA: Y con esto terminamos la llamada de hoy.

Muchas gracias al Señor Abrams por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron, por su participación.

Estaremos compartiendo la transcripción de esta llamada. Si desea recibirla, o tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor mándenos un email a la dirección incluida en la invitación. Si desea escuchar la grabación de esta llamada, esta comenzará hoy a las 5:30 p.m. y estará disponible hasta el miércoles a la medianoche. Los números de teléfono a los que tienen que llamar para acceder a la grabación son los siguientes:

Dentro de EE.UU. hay que marcar (866) 207-1041.

Internacional, el número es (402) 970-0847. Y el código de acceso es 5729060.

¡Muchas gracias y feliz día!

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

6 de enero 2020

https://translations.state.gov/2020/01/06/conferencia-telefonica-con-ell...

 16 min


Américo Martín

La lucha por el poder en Venezuela acaba de cristalizar en un extraño, aunque no original sistema de dualidad de poderes o poder dual, como también se le conoce. Es un caso que por momentos ha sido objeto de apasionadas discusiones particularmente en el mundo de los comunistas en tiempos de Lenin, Trotski y a su modo, Stalin. En general, se caía en el tema de las instituciones estatales, de su apariencia y sustancia. Un notable historiador italiano, Benedetto Croce recomendaba no identificar la realidad del poder estatal con los simplismos que inducían a confundirlo con ciertas indicaciones que parecen contundentes pero muchas veces se alejan más bien de la verdad.

Maduro, dirán algunos, es presidente real porque tiene el ejército. Guaidó tiene popularidad, agregarán, que siempre cede a la fuerza armada y cuerpos análogos.

Es la melancolía del que espera soluciones inmediatas eternamente postergadas que, por eso mismo, ponen la suerte del cambio democrático en manos del azar o del poder armado exhibido como salvador de la patria.

Confiarse al azar equivale a apostar a los dados quién sea el ganador sin necesidad de irse a las manos, hacen una breve tregua para contar los cañones que tiene cada bando y el que disponga así sea de uno más, es declarado vencedor. Un astuto homenaje a la paz.

Lo que sin duda es cierto es que el destino de las controversias y tensiones presentes donde combatan dos poderosos búfalos, engarzadas sus cornamentas y empujándose con toda su alma, el que será el más fuerte es el que al final se alzará con la victoria.

El asunto es definir la calidad de esas fuerzas y usar la inteligencia política. De entrada no puedo saber si el más fuerte es el que se entrega a las armas y grupos que las portan, o quien suma factores distintos y no deja de ganar gente en el campo adversario y de perfeccionar la defensa de su causa en el entendido del enorme papel de la opinión pública, decisiva como la que más. Conspira contra sí mismo quien desprecia la paz y asume la fatalidad de la guerra y adicionalmente considera que la venganza es una forma de justicia y no su negación. Porque si triunfa la paz será premiada la política que la hizo posible. Y si pese a todo, la violencia extrema impone la guerra, habría que afrontarla empuñando la bandera oficial de la paz y nunca la calavera pirata y las tibias cruzadas, alguna vez usadas por Augusto César Sandino.

Esa intangible lucha por ganar la batalla de la opinión la está perdiendo con sus actos Nicolás Maduro, como le han reprocharon con energía de un extremo a otro del mundo, también los opositores, digamos neutrales, y muchos oficialistas que comienzan a no verle sentido a los actos sectarios, agresivos y excluyentes. Leo que algunos se niegan a seguir reuniéndose con el PSUV hasta que no cumplan su promesa de liberar presos políticos. Esa medida siempre partió de los gobiernos como gesto de paz, no medio de negociación. Bueno, ¡con su pan que se lo coman! Pero como sea hay que exigirla y extenderla a los muchos militares que los acompañan ¡Mano tendida a todos los que quieren cambios y presionan la libertad de compatriotas encarcelados!

¿Dónde está pues el poder real, en el esquema de la dualidad de poderes? Las fuerzas del cambio contraen nuevas alianzas y más países del mundo hacen suya la causa que defienden y corrientes plurales consolidan la unidad de lo diverso para que prosiga sin pausa la serena y tenaz lucha por acrecer la favorable opinión de terceros, al tiempo que se hacen visibles retrocesos oficialistas en esos dominios.

Parece que la ubicación del poder real será cada vez más obvia. Sería un buen momento para acelerar sin cartas marcadas el cambio profundo y urgente exigido por nuestra atormentada Venezuela.

https://talcualdigital.com/dos-asambleas-dos-presidentes-por-americo-mar...

 3 min