Pasar al contenido principal

Opinión

Jesús Elorza G.

En los Juegos Olímpicos México 68, el australiano Peter Norman, quien resultó ganador de medalla de plata, en una de las pruebas del atletismo, se sumó a la protesta que realizaron los atletas afroamericanos de los Estados Unidos contra la segregación racial.

Fue el 16 de octubre de 1968. El estadounidense Tommie Smith gana la carrera de los 200m en los Juegos de México con un tiempo de 19,83, récord del mundo que se mantendría 11 años en pie. El australiano Peter Norman es segundo. John Carlos, compatriota de Smithl, se lleva el bronce. Tras la carrera, llega la historia. Smith y Carlos levantan en el podio sus puños, Smith el derecho, Carlos el izquierdo, enfundadas sus manos en guantes negros.

Es el Black Power”, la señal de protesta de los atletas afroamericanos contra la segregación racial. Peter Norman, un blanco del sur de Australia, que acabó segundo en esa carrera estableciendo un récord aún vigente para el deporte de su país, con una marca de 20,06 segundos, decidió apoyar a sus compañeros en el podio. Norman se puso en el pecho una calcomania o sticker a favor del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos (OPHR, en sus siglas en inglés). La imagen da la vuelta al mundo y todavía hoy es considerada uno de los grandes iconos del deporte. Para sus protagonistas, sin embargo, fue también el inicio de una cadena de sufrimientos.

Smith y Carlos fueron expulsados de la Villa y recibieron amenazas de muerte. La mujer de John Carlos se suicidó. El Comité Olímpico de los EEUU nunca les apoyó. Norman nunca más pudo volver a formar parte del equipo olímpico australiano. Ni siquiera fue invitado, 32 años después, a la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.

El hombre blanco de esa foto inmortal murió en 2006. El día de su funeral en Melbourne, el 9 de octubre, la Federación Estadounidense de Atletismo declaró que esa fecha sería recordada como el día de Peter Norman. Su féretro fue llevado por John Carlos y Tommie Smith, sus compañeros de podio, con los que mantuvo una gran amistad desde la famosa foto del Black Power.

Ahora, 13 años después de su fallecimiento y 51 de su medalla de plata en México, el Estado de Victoria, en el sur de Australia, ha erigido una estatua en su honor en la ciudad de Melbourne, frente al Lakeside Stadium. “Reconozco que se debería haber hecho más en el pasado en honor a Peter. Iniciativas como esta estatua son un gran paso adelante”, señaló Darren Gocher, director de la Organización Deportiva Nacional de Australia, durante el acto en el que se descubrió la figura del corredor.

Debajo de su estatua, una placa reza lo siguiente: “La valiente postura de Peter en solidaridad con los estadounidenses Tommie Smith y John Carlos en el podio, después de la carrera, será para siempre uno de los momentos deportivos más emblemáticos de Australia, con un lugar especial en la historia olímpica. Peter Norman, te saludamos”.

Honor a quien honor merece.

 2 min


Luis Ugalde

Nuestra catástrofe nacional solo puede agravarse mientras dure este régimen. Nada puede ser peor que esta carrera desbocada hacia el precipicio, pensábamos. Pero he llegado a la conclusión que sería mucho peor el fracaso del nuevo gobierno en el primer año. Fracaso muy probable si los contrarios a la dictadura no ponemos desde ahora todos los medios para el pleno éxito de la democracia rescatada. Todos unidos desde ahora para el éxito de Venezuela en la reconstrucción del país. Para ello necesitamos ver con claridad las causas que nos llevarían al fracaso postchavista y cuáles son las condiciones indispensables para evitarlo.
Los alemanes tuvieron un éxito extraordinario en la transformación de la asfixiante y fracasada cárcel de Alemania Oriental protegida por el Muro de Berlín; rescataron la libertad, la democracia y la elevación de su nivel de vida en una Alemania unificada. Otros como Libia o Irak salieron de la dictadura y consumieron su energía en matar al dictador, enfrentarse entre rivales y hoy siguen revolcándose en la impotencia y el fracaso.
Condiciones para el éxito del nuevo gobierno

  1. Una gran unidad política centrada desde ahora en el cambio económico-social con drástico freno a la hiperinflación con refinanciamiento de la deuda, inversión multimillonaria y rescate del empleo y del salario. Evitando toda otra distracción.
  2. Masiva ayuda humanitaria internacional con movilización nacional solidaria para el inmediato alivio de la población y temprana activación de la empresa productiva.
  3. Millones de venezolanos que fueron chavistas deseosos y comprometidos sin miedo con ese cambio. Reducida al mínimo la resistencia.

Esto significa que Venezuela nace de nuevo con un extraordinario espíritu de reconciliación y de reconstrucción reforzado con el instinto de conservación nacional que nos avisa del gravísimo peligro y nos da sano pragmatismo. Perdón y reconciliación, actitudes espirituales aliadas e impulsadas por la sabiduría del instinto de conservación, sin linchamientos ni venganzas en cadena. Evitar todo lo que frene y distraiga la reconstrucción del nuevo país guiada por el nuevo gobierno. Sin malgastar energías de la población en tomar venganza de agravios y sufrimientos pasados. Los delitos graves que no prescriben serán procesados por la justicia nacional e internacional.

Atravesé muchas veces el Muro de Berlín hacia el terrible régimen dictatorial de eficaz y sofocante control policial. La población parecía resignada y su silencio no manifestaba su profundo descontento; parecía que nunca tendría fin De pronto ese Muro y ese Régimen cayeron, no tumbados por los cohetes y bombardeos americanos, sino derrumbados por la profunda rebelión de los espíritus que no se resignan a la cárcel. Empezó en Leipzig con la oración de cada lunes por la paz con el pastor acompañado de unas decenas de ciudadanos en la iglesia de San Nicolás. Las oraciones se fueron contagiando incluso a los ateos y expandiéndose, hasta que un día centenares de miles de berlineses corrieron al Muro y los represores armados no dispararon, sino que se sumaron a la celebración de la libertad.

El nuevo gobierno rechazó la tentación de dedicarse a apresar y dar su merecido a los principales responsables del régimen policial opresor por los crímenes cometidos durante 40 años, e inteligentemente concentró todas sus fuerzas en la difícil tarea de reconstruir una Alemania reunificada. Hasta aceptaron respetar el gran monumento a Stalin y al soldado ruso como liberadores de Berlín (porque al pie estaban enterrados muchos soviéticos). No hubo paredones de fusilamiento, sino invitación a todos a nacer de nuevo y concentrar todas las fuerzas y capacidades en la construcción de la nueva realidad. Tarea compleja y difícil, como será la nuestra. No concentraron su rabia y agravios como ocurrió años después en Libia e Irak en la ejecución de sus dictadores y persecución de sus secuaces. Esto les permitió a los alemanes no dividir sus fuerzas sino sumarlas y lograr la reunificación y convivencia, aunque todavía hoy haya desniveles y resquemores.

En Venezuela tenemos la tarea formidable de poner en marcha inmediata la recuperación económico-social y al mismo tiempo cambiar el CNE, el TSJ, la FA y las instituciones públicas para ponerlas de acuerdo a la Constitución, y eliminar la ANC. Para ello hemos de partir de la unidad en torno al único núcleo legítimamente elegido que son la AN y su Presidente Juan Guaidó a quien corresponde constitucionalmente (artículo 233) encargarse de la Presidencia para llevar rápidamente al país a la elección limpia de un Presidente legítimo.

Cada vez me cuesta más entender y me parece más suicida la actitud de aquellos opositores que parecen concentrar sus recursos en disparar contra la oposición y hacer lo posible para que el primer gobierno postchavista fracase, lo que obviamente sería una tragedia nacional mucho peor que lo que tenemos y refuerzo para un futuro sin esperanza.

Caracas, miércoles 30 de octubre de 2019.

 3 min


Alonso Moleiro

El caos económico y la hiperinflación están produciendo la brusca aceleración de la dolarización en Venezuela. La circunstancia ya no es circunstancial y ha penetrado los filamentos de la economía. En el país sudamericano ya se cobran habitualmente en divisa estadounidense las consultas médicas y odontológicas privadas, los seguros, los servicios turísticos, los electrodomésticos y las cocinas, los inmuebles, las cuentas del restaurante, la educación privada. Incluso las actividades comerciales menores, como las visitas a la peluquería, las compras en el mercado y los traslados en trasporte. En muchos casos, las ventas se ofrecen en dólares “o en bolívares, de acuerdo a la tasa oficial del día”.

La dolarización de la economía venezolana divide al país en dos tipos de ciudadanos: los que tienen dólares y los que no los tienen. Los primeros sobreviven, los segundos malviven. El salario mínimo en la Venezuela de Nicolás Maduro es uno de los más bajos de América: 7,5 dólares al mes. La tasa anual de inflación hasta lo que va de 2019, es, según los cálculos más conservadores, de 1.500%. Las personas que cobran remuneraciones únicamente en bolívares tienen que depender de los subsidios oficiales.

La expansión del dólar como segunda moneda es tolerada por el Gobierno de Nicolás Maduro, pero se encuentra en un limbo. La administración, quebrada y sancionada internacionalmente, al estar sedienta de divisas y de recursos, y sin política antinflacionaria, ha desregulado al máximo las transacciones cambiarias y reducido los aranceles para poder respirar. Muchas empresas grandes y medianas ya ofrecen remuneraciones totales, o bonos complementarios, en dólares, y los empresarios ya pueden importar productos sujetos al dólar.

Esta circunstancia ha aliviado en mucho la escasez de bienes en el país y ha hecho emerger los llamados “bodegones”, que en Cuba se llamaron diplotiendas, expendios de productos importados vendidos a un alto valor en moneda estadounidense, que son usados por los sectores acomodados de la población. Hace poco, el Tribunal Supremo de Justicia emitió una resolución en la cual se autoriza el pago de alquileres en dólares para residencias y locales comerciales, una práctica que ya estaba muy extendida. Casi inmediatamente, el Banco Central de Venezuela oficializó la dolarización de la cartera de créditos de la banca comercial.

“En promedio, de acuerdo a los estudios, las familias venezolanas perciben, por concepto de remesas o pagos complementarios, unos 90 dólares al mes”, afirma Leonardo Vera, economista y profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. “Son 3,4 millones de familias; en total más de 13 millones de personas”. Según los estudios de la firma Consultores 21, el 40% de la población ha manifestado tener ingresos en dólares. La firma Ecoanalítica tiene un estudio con datos muy similares. En la zona occidental del país, la más maltratada por el colapso chavista, o en ciudades turísticas como Puerto la Cruz y las islas de Los Roques y Margarita, el promedio de la dolarización pasa del 50%.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, afirma que el tránsito al uso del dólar constituye un recurso natural de la población para defenderse de la hiperinflación, proteger patrimonio y simplificar las operaciones económicas, en un contexto en el cual “por defecto”, el Gobierno de Maduro estimula su presencia para lograr algo de estabilidad. “El bolívar pierde valor todos los días y como unidad de cuenta no sirve. El dólar tiene muchos años funcionando como una referencia de protección de patrimonio en Venezuela”.

Los ingresos en dólares no salvan a nadie de los estragos de la hiperinflación, que devoran los ingresos del venezolano, incluso si ganan en dólares. José Manuel Puente, profesor de la Universidad de Oxford, explica que el dólar “se aprecia” todos los días, puesto que “el punto de equilibrio real” es de 35.000 bolívares por unidad y en los mercados se ubica en 20.000. “Lo que ha ocurrido es que Maduro renunció a tener soberanía monetaria y la ha delegado a Estados Unidos”, afirma. En enero de 2019, 100 dólares era una cantidad de dinero suficiente en Venezuela para los gastos de un mes. Hoy, 100 dólares apenas duran de cinco o seis días

“En Venezuela hay un rezago cambiario notorio, una brecha entre la velocidad con la que suben los precios en el mercado interno respecto a la velocidad con la cual se deprecia el dólar”, afirma Oliveros. “Eso ocurre en una economía dual como esta, con el aparato productivo destruido, problemas graves de corrupción y colapso de servicios. Es lo que coloquialmente la gente está llamando “inflación de dólar” ”.

“El Gobierno de Maduro no tiene como parar esta migración al dólar para protegerse”, afirma el economista Leonardo Vera. “De hecho, va a costar mucho que el país pueda regresar a la normalidad monetaria y librarse de la influencia del dólar una vez que se concrete la transición a la democracia”.

29 de octubre de 2019

El País

https://elpais.com/internacional/2019/10/28/america/1572302679_309584.html

 3 min


El poder elegir a sus gobernantes es un derecho fundamental del ser humano. En casi todos los países se realizan elecciones, aunque hay marcadas diferencias. En algunos casos son transparentes, en otros tienen limitaciones y en muchos son fraudulentas.

Por ejemplo, en Arabia Saudita, solo hay elecciones municipales y las mujeres adquirieron el derecho de votar y ser votadas en el 2015. No hay otro tipo de elección ya que, según su representante ante la ONU “no se necesitan porque la nación está feliz con el actual sistema de gobierno”.

En China y Cuba las elecciones son una farsa. En el país asiático existen varios partidos denominados “democráticos”, pero supeditados y colaboradores del Partido Comunista. En Cuba solo está permitido el partido comunista.

Japón es una monarquía parlamentaria. El emperador solo cumple funciones protocolares. Algo interesante es que los candidatos a la Dieta o Asamblea que no obtengan el 10 por ciento de los votos pierden un depósito dado en garantía. Quizá algo que deberíamos aplicar para descartar a muchos que se postulan solo para figurar.

En Europa hay varias monarquías parlamentarias y sistemas presidenciales parlamentarios. Las elecciones son transparentes. El poder ejecutivo lo ejerce un primer ministro electo por los diputados, quienes pueden destituirlo al no darle un voto de confianza en asuntos importantes. En Venezuela, algunos son partidarios de este sistema. Sin embargo, tiene la desventaja de que obliga a veces a crear cohabitaciones difíciles de manejar y de aceptar por los ciudadanos, como actualmente en España, y en otras genera gobiernos inestables, como en Italia e Israel. Francia tuvo que modificarlo en 1958 y ahora tiene un sistema semipresidencial. También hay sistemas presidencialistas como en Rusia.

En nuestro continente casi todos son repúblicas presidencialistas. En Estados Unidos el presidente es electo indirectamente y rara vez hay denuncias de irregularidades. De México hacia el sur son frecuentes las denuncias de fraude o de ventajismo.

La semana pasada hubo elecciones en Canadá y por ser un ejemplo a imitar, narramos el proceso en este país multicultural, con una monarquía parlamentaria en donde la Reina de Gran Bretaña e Irlanda del Norte designa como su representante a un Gobernador General, con funciones protocolares. Los Senadores son seleccionados por el Primer Ministro. Los miembros de la Cámara de Representantes son electos por voto popular. El Gobernador llama a formar gobierno al líder del partido que obtiene más parlamentarios.

Para la elección los miembros de mesas se autopostulan ante el organismo electoral; previamente le llega al elector la información sobre su centro de votación; si en el interín ha cambiado de dirección, para votar acude con un recibo de luz, gas o con documento de propiedad y su carnet de conducir o tarjeta de salud. La votación es un lunes, aunque se puede votar previamente por correo, y en el centro de votación no hay soldados, ni policías; el proceso es manual en una hoja donde el elector marca su candidato con un lápiz y durante el conteo están presentes representantes de los candidatos. Antes de dos horas se conoció el resultado, el cual era anunciado gradualmente por los medios de comunicación.

El mayor número de parlamentarios lo obtuvo el partido Liberal de centro izquierda, del Primer Ministro Trudeau quien junto con su ministra de Relaciones Exteriores, Chrystina Freeland, han sido baluartes en la defensa de nuestra democracia venezolana. El segundo partido más votado fue el Conservador, que pasa a denominarse la Oposición Oficial.

¡Qué diferencia con la reciente “elección” en Bolivia y con las pantomimas nuestras! En Argentina volvieron a ganar quienes causaron el derrumbe económico. Está comprobado que nuestros pueblos no aprenden. No les importa la corrupción, ni el populismo. Más temprano que tarde saldremos de la narcodictadura totalitaria que nos asola, pero desde ya hay que lograr un acuerdo de gobernabilidad por varios años y ojalá el Plan País tenga el consenso debido para que sea de largo plazo. Caso contrario, los rojos podrían volver para seguir destrozando a Venezuela y lucrarse con lo que no les pertenece.

Todavía tenemos diferencias sobre si primero debe cesar la usurpación para que haya elección presidencial. Sería lo deseable. Sin embargo, si por la presión nacional e internacional se logran las condiciones aprobadas por la Asamblea Nacional, no podemos ser tan cerriles de negarnos a acudir a votar, aunque el usurpador siga en Miraflores.

Como (había) en botica:

No se pierdan el artículo ¿Capitulación universal? del distinguido Alfredo Coronil, en https://pararescatarelporvenir.wordpress.com/La, La Linterna Azul.

Susana Rafalli alerta que el producto lácteo en las cajas CLAP no es apto para menores de un año.

El general Aquiles Lapadula es conocido chavista, pero algunos dudan si colaboró con el narcotráfico o pisó callos de esa mafia.

Maduro hipotecó ilegalmente a Citgo . Las gestiones de nuestros dirigentes la salvaron, al menos por ahora.

Solidaridad con el diputado Juan Pablo Guanipa.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


Jesús Elorza G.

El tema de obligada conversación, entre los miles de usuarios de las instalaciones del Estadio “Brigido Iriarte” en Caracas, no era otro, sino el de la visita y recorrido a la referida instalación que hicieron el Viceministro de Deporte de Rendimiento, Juan Carlos Amarante, el presidente del Atlético Venezuela Futbol Club, Rubén Villavicencio y del Petare Fútbol Club, Enrico Pugliese. Al final del recorrido anunciaron con bombos y platillos “la remodelación de la instalación y el inicio de los trabajos en los próximos días”

El viceministro Amarante, para no quedarse atrás en la demagogia de los anuncios, expresó: “Contamos con el apoyo solidario y revolucionario del gobierno nacional y del ministro para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, sabemos que esto será una fiesta de la comunidad deportiva”

-Esto es más de lo mismo. Palabras vacías que se las lleva el viento y al final no hacen nada, dijo uno de los atletas.

-Otro intervino para señalar que este es el quinto anuncio que el oye referido a la recuperación de la pista de atletismo y sigue sin verle el queso a la tostada.

-Los comentarios se hicieron más fuertes al escuchar al gerente general del Club de Fútbol Atlético Venezuela Richard Carrero señalar pomposamente, dejando de lado al atletismo, que el Brígido Iriarte es conocido por albergar partidos de fútbol profesional. Fue casa de la Vinotinto en reiteradas ocasiones, donde se disputaron partidos amistosos y de eliminatorias mundialistas. Un engramado histórico que fue testigo de torneos internacionales como Copa América, Copa Libertadores y Copa Sudamericana. Pero esos días de gloria terminaron. La cancha fue inhabilitada por la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) en marzo de 2018. La razón, las pésimas condiciones que presentaba.

Terminó su intervención, señalando de manera irresponsable e interesada que “el daño del terreno era producto principalmente de la práctica de disciplinas atléticas como el lanzamiento de bala, de martillo, jabalina y disco.”

-Se los dije, señalo uno de los entrenadores, esos tipos solo están interesados en remodelar el campo de futbol, los vestuarios y los baños de las gradas para mantener su espectáculo de futbol profesional y el atletismo que se joda.

-Ese problema no es nuevo, ambos deportes (futbol y atletismo) siempre han mantenido una lucha por el uso de las instalaciones, explicaban a una sola voz entrenadores y atletas. El caso más patético, además del Brígido Iriarte, es el Estadio “Hermanos Ghersi” de Maracay, instalación que albergaba al atletismo aragüeño y que con la llegada del Aragua Futbol Club fueron desalojados del mismo, con la falsa promesa de la construcción de una nueva instalación, el “Estadio Iberoamericano”, que nunca llegó a construirse y solo sirvió para uno de los mas grandes actos de corrupción que se han visto en el deporte: Se invirtieron más de 120.000 millones de bolívares y la obra no fue terminada, dejando al atletismo aragüeño en la calle….sin sede.

-No olvidemos, el caso del Estadio “José Antonio Páez” en Barcelona estado Anzoátegui, en donde la rimbombante remodelación de la pista de atletismo, consistió en pintar la tierra con los colores del material sintético para tener una imagen de engaño en la cobertura de los partidos de futbol de la Copa América. Hoy, a doce años de ese hecho, al atletismo sigue sin pista para entrenar. Cada vez que Yulimar Rojas gana un evento en Salto Triple, enseguida salen a ofrecer la remodelación del Estadio…y no pasan de echarle una nueva capa de pintura a la pista para que se siga viendo bonita en la televisión.

-Igual va a pasar con las disciplinas deportivas que hacen vida en el Brígido Iriarte: Atletismo, Boxeo, Físicoculturismo y los cientos de ciudadanos que diariamente concurren a ejercitarse en la instalación con caminatas o trotes. Primero, una falsa promesa de remodelación, para luego prestarle solo atención al campo de futbol. Segundo, otro falso anuncio que es la habilitación de la pista de Caricuao para la práctica del atletismo para, finalmente, no permitir el reingreso del atletismo a la instalación y al igual que en Maracay, dejarlos por fuera.

-Quiero intervenir, dijo uno de los atletas pertenecientes a la época de los Superdotados, para señalar que le pregunte a esos personeros que hicieron los anuncios, ¿Qué planes tenían para la recuperación del Salón de la Fama del Atletismo Venezolano? .....y la respuesta que se les salió fue ¿Qué vaina es esa?

Al verse descubiertos, trataron de corregir el error cometido, y se atrevieron a señalar que ¡¡¡ese salón también lo mandarían para Caricuao!!! …. ¡que bolas!

Muchas interrogantes, surgen de los pomposos anuncios de remodelación del Brígido Iriarte: 1) Si este proceso es mediante un Comodato, ¿por qué en los firmantes no aparece la Federación Venezolana de Atletismo? 2) ¿Hubo una licitación para la escogencia de la empresa que va a acometer el desarrollo de las obras? 3) ¿Cual es la alternativa para las pruebas de campo del atletismo? 4) Hablan del inicio de las obras para el campo de futbol, pero dejan en la incertidumbre el inicio de la reparación de la pista. 5) ¿Quién establecerá la administración y los horarios de uso para la instalación? ¿Los equipos de futbol o una dirección compartida con la Asociación de Atletismo?

Por último, atletas, entrenadores, caminantes y trotones están a la espera del pronunciamiento oficial de la Federación Venezolana de Atletismo, frente a esta recurrente política de desalojo de sus instalaciones originarias, para favorecer los intereses económicos de los equipos profesionales de futbol.

 4 min


Mariza Bafile

Evo Morales llega a la presidencia de Bolivia por cuarta vez entre protestas y con un país profundamente dividido. Un sabor amargo queda en la boca de cuantos creen firmemente que hubo un fraude en el conteo de los votos. Las dudas a nivel nacional e internacional se dispararon cuando tras contar más del 80 por ciento de los votos electrónicos según los cuales Morales, aun estando en ventaja frente a su opositor Carlos Mesa, no lograba evitar una segunda vuelta, hubo un apagón de 24 horas. Cuando finalmente el Tribunal Supremo Electoral rompió el silencio para dar los resultados declaró ganador en primera vuelta a Evo Morales.

De poco servirán las protestas. Evo Morales está dispuesto a defender con uñas y dientes su sillón presidencial. Vocación que quedó demostrada en 2016 cuando, en contra de la decisión del pueblo que había manifestado en un referéndum su rechazo a una posible cuarta reelección, Morales pidió al Tribunal Constitucional que revocara tal decisión. Y así lo hicieron los jueces de ese tribunal muy cercanos al gobierno con un dictamen según el cual limitar la reelección hubiera significado una “violación a sus derechos humanos”.

Fue en 2006 cuando Evo Morales, ex recogedor de hojas de coca perteneciente a los Aymara, la comunidad indígena más grande del país, llegó a la Presidencia. Muchas las esperanzas que despertó su elección entre los pueblos originarios de Bolivia quienes vieron en él a la persona que finalmente los revindicaría después de tantos sufrimientos e injusticias padecidos en el pasado. Sin embargo Morales, si por un lado logró un fuerte crecimiento económico del país y una consecuente disminución de la pobreza, muchas veces apoyó medidas vueltas a favorecer las multinacionales y a los latifundistas más que a las comunidades indígenas.

La primera gran protesta de estas poblaciones contra su gobierno estalló en 2011 tras la decisión de construir una carretera de 300 kilómetros a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Las consecuencias para el medio ambiente iban a ser devastadoras. Tras un mes de intensas protestas y enfrentamientos violentos con la policía, Morales decidió postergar el proyecto que, volvió a tomar en 2017.

Muchas las decisiones que en los años han alejado a Morales de su base indígena poniendo en peligro su hábitat y supervivencia. La indignación de los pueblos originarios se ha manifestado en diferentes ocasiones y varios líderes han expresado su amargura y desilusión diciendo que Morales se había distanciado de los ideales y de la manera de pensar de los indígenas. Una de las críticas se refiere justamente a la reelección ya que según la cultura de los pueblos originarios y en particular de los Aymara es necesaria la rotación de los cargos.

Las protestas volvieron a incendiar las calles del país cuando las llamas arrasaron con miles de hectáreas de tierra boscosa. Se trata de una superficie de más de 51mil kilómetros cuadrados que ha dejado sin tierra a miles de indígenas quienes organizaron una caminata de dos semanas llamada “Gran décima marcha de las Naciones Indígenas contra las leyes y decretos que destruyen nuestra casa grande”. Se refieren en particular a una ley, aprobada recientemente, que autoriza un aumento de cinco a veinte hectáreas, para la tala de árboles y uso de fuego finalizados a la expansión de la agricultura. Los manifestantes se han declarado asimismo en contra de la decisión del mandatario de no declarar “desastre nacional” impidiendo de esa manera la llegada de ayuda internacional.

A pesar de todo Morales, sordo y ciego a las protestas de su misma base, se ha proclamado Presidente por un cuarto mandato, mostrando claramente su egocentrismo y afán de poder. Al igual que Chávez en Venezuela (quien sigue mandando hasta después de muerto) y Ortega en Nicaragua, Morales ha llegado a la presidencia utilizando los instrumentos democráticos y la retórica populista. Gobiernos debilitados por la corrupción y partidos siempre más alejados de la gente les han facilitado la ascensión al poder. Característica común es un discurso agresivo, grosero, vuelto a señalar a culpables reales o imaginarios y a mostrar fallas y problemas sin nunca proponer soluciones. Se erigen como dioses dispuestos a dar la vida por la patria y piden plena confianza para llevar “leche y miel” en todas las casas.

Las poblaciones, hechizadas por tantas promesas, les siguen con pasión y alboroto. Las voces disidentes no logran sobrepasar el griterío de la fanaticada. Cualquier razonamiento es rechazado y lo que manda es el estómago.

Al poco tiempo empiezan a verse las costuras; sin embargo son pocos los que las denuncian. Abandonar los sueños es un proceso largo y difícil. Cuando ya las costuras se vuelven desgarres imposibles de ocultar y los sueños se quiebran, ya es demasiado tarde.

Los emperadores del siglo XXI y sus cohortes ya están atornillados en el poder.

octubre 28, 2019

@mbafile

Viceversa

https://www.viceversa-mag.com/los-emperadores-del-siglo-xxi/icevrsa

 3 min


Es el título en español de una serie documental de “National Geographic” (“One strange rock”, en inglés), cuyo anfitrión es celebérrimo actor Will Smith. No podía ser de otra manera, si alguien tiene experiencia en esto de ver la Tierra en el contexto de las galaxias que la circundan es Mr. Smith, que ha perseguido desde hace tiempo a esos extraterrestres malandros, que son unas despreciables cucarachas (el mundo de los insectos se encuentra siempre desprotegido de nuestros afectos y son quizá los únicos seres vivos que pueden ser humillados sin consecuencias, sin que nadie se indigne. No hay, que uno sepa, un “comité de defensa de las cucarachas”. Muy por el contrario, en el supermercado, compramos gustosos venenos en spray para su exterminio.

En la serie, ocho astronautas nos cuentan cómo vieron a la Tierra desde el espacio y a partir de allí se construye un increíble relato de la manera como se formó nuestro planeta y la vida en él. Al parecer no fue fácil, una serie de coincidencias afortunadas se dieron en esta misteriosa roca que es la Tierra, para que la vida fuese en ella posible: la existencia de agua, por ejemplo, ese “vital liquido” que uno usa, a veces, sin mucha conciencia del tesoro que representa; la configuración de una capa de atmósfera que envuelve el planeta y le protege de agresiones, repleta del oxígeno indispensable para la vida; el impacto de agentes exógenos (como meteoritos) y endógenos (como fabulosas erupciones volcánicas) que cambiaron nuestro destino.

En fin, la Tierra, esta Tierra que destruimos hoy, es fruto de la paciencia de siglos. Aunque nosotros vivamos acelerados, el planeta se tomó su tiempo, tiene sus maneras. Sobre él un tipo particular de ser vivo apareció: el “homo sapiens”, que curiosamente significa “hombre sabio”. Es decir, un ser pensante, capaz de aprender y de comunicarse, consciente de su existencia y con una capacidad de inventar “homo faber”, que transformó al planeta y a sí mismo, para bien y para mal.

Trae uno esto a colación, porque vista desde el espacio, la Tierra es la casa de todos, así la percibieron los astronautas. Desde arriba no se distinguen religiones, ni pulsiones políticas, el millonario y el pobre lucen del mismo microscópico tamaño e igual de efímeros. Visto desde fuera, nuestro planeta, puede ser contemplado en un sentido distinto, “sub specie aeternitatis”, que diría Baruch de Spinoza.

Creo que esto es lo que nos hace falta a los seres humanos de este tiempo, darnos una miradita desde el punto de vista de la eternidad, para evitar las infinitas pequeñeces que nos destruyen de múltiples maneras.

Al humilde entender de quien esto escribe, que no es físico ni astrónomo, algunas formas de destrucción son inevitables: tenemos que bañarnos y es aconsejable que sea diariamente y con cambio –al menos– de ropa interior, vehículos, transporte, casa cómoda, calefacción, comunicaciones modernas, etc., son necesarias e indispensables, parte de nuestro avance es haberlas conquistado, porque tampoco es que, para salvar el planeta nos vamos a dejar morir.

Esta extraña roca existe porque está en la cabeza de los seres humanos y si los seres humanos se acaban, ya no habrá planeta. Por eso, tenemos que tenerlo claro: a la hora de salvar algo, lo primero que tenemos que salvar es a los seres humanos.

El planeta tiene una destrucción de uso, por nuestra existencia como animales sabios, sin embargo, la vamos atenuando con energías alternativas y racionalización de la vida, pero la que si no se atenúa y crece exponencialmente convirtiéndose en la más inquietante y dañina de las destrucciones, es la que hacemos en función de nuestra ambición de poder económico y político: dos guerras mundiales, bombas atómicas, exterminio masivo de otros homos tan sapiens como los exterminadores, legítimas protestas que por el aumento del precio del transporte que terminan destruyendo el servicio de transporte que pretendían abaratar, nacionalismos separatistas que incendian lo que quieren salvar, diversas formas de terrorismo, dan cuenta de ello.

Hay muchas razones para pensar que el “homo sapiens” se está convirtiendo en los últimos tiempos (hablo especialmente de los últimos cien años) en un “homo imbecilis”. Nosotros los venezolanos podemos hablar con propiedad de ello, llevamos al “homo imbecilis” al poder y le entregamos un “kit destructivo de naciones” marca “ACME”.

Huir del planeta no está fácil. No tenemos otra opción que salvarlo (es decir salvarnos, salvar la vida toda) mientras algún meteorito, cuya trayectoria aún desconocemos, prepara nuestro final desde el fondo del espacio. Para salvar a la humanidad toda de los múltiples meteoritos en que nosotros mismos nos hemos convertido, hay un solo camino: hacer honor al título de “homo sapiens” con que nos hemos autonombrado. Así que, ¡a estudiar filosofía todo el mundo!, que los libros no muerden.

@laureanomar

https://talcualdigital.com/index.php/2019/10/22/nuestro-planeta-por-laur...

 3 min