Pasar al contenido principal

Opinión

Un cerco armado al edificio del Congreso y la toma militar al hemiciclo de los diputados, ha sido la maniobra interesada comunicacional y violenta del castromadurismo militarista para que se muestre su arbitrariedad, manipulación de hombres armados como mucamos del régimen hambreador y farsante mostrando un Ambiente Político Real Confuso, con el cual procura la dictadura contener la Decisión Social Masiva para activar un transición política. Una Transición Política por la vía de la desobediencia civil, que con mucha decencia cívica apunta a la reinstitucionalización de un modo de vida democrático para el 82% de los venezolanos. Ciudadanos todos, que tienen claro que a esta farsa de la revolución bonita se le acabó el tiempo y que sólo debido a una enorme ineptitud y a una inmensa ingenuidad de unos operadores políticos, todavía no se ha logrado la Transición Política necesaria e impostergable.

El cerco armado y la toma militar del Congreso ha cumplido inicialmente su función, el mundo entero tiene evidencia de la dictadura militarista del castromadurismo y ha despertado la indignación en el mundo y mucho más en los venezolanos que se niegan a la brutalidad y al primitivismo del cubanismo en Venezuela. El Congreso y los diputados democráticos exigen rectitud y ética política, al bestiario militarista la desconocen, por ello violaron la Constitución y estimulan la militarización grotesca, que es una característica de la revolución armada para contener lo que ya no es posible… continuar manipulando a la sociedad venezolana y mintiéndole al mundo.

Ni el cerco armado ni la toma del hemiciclo en el Congreso contendrán la reinstalación de la democracia, lo que sí es cierto es, que desde ayer crece un Ambiente Político Real Violento similar al que impuso la durante la Guerra Civil de Venezuela del siglo XXI en la cual fueron asesinados venezolanos y se recuerdan por el grito patriótico de un joven que bien supo decir como libertario “la lucha de pocos vale por el futuro de muchos” Neomar Lander. Bestiarios militarista cobardes se les olvido este pronunciamiento, pues desde ayer y en el acto político valiente de los diputados, la sociedad democrática venezolana tiene perfectamente claro que el legado político Chávez es una real desgracia histórica y que lo único que construyo fue un modo de accionar violento que carece de la más elemental lógica política y que será desplazado mediante la política hasta lograr la redemocratización en Venezuela.

Redemocratrizar Venezuela es el compromiso que se selló el Congreso, no obstante, su cerco armado y su toma militar. Los venezolanos estamos asqueados de las cuarteladas y se acelera un tiempo de redefiniciones en el país, que no tolerara más el militarismo ni el gobierno militar, y dará chance a la reconstrucción de la política. La política como un liderazgo que entiende lo que es política, y que está distante de la maniobra artera y mañosa que desarrolla en contrario la decencia cívica. Decencia cívica en la cual surgirá la dignidad del ciudadano, se respetará la Constitución se privilegiará las demandas ciudadanas y sobretodo se estará vigilante, atentos y listos para contener mediante el derecho la violencia y el golpismo militarizado que recomienda el cubanismo.

Redemocratizar es, inicialmente, rechazar la barbarie militarista sabiendo que a su interior hay un “Resquebrajamiento” y a lo interno se sabe que en esa revolución hay muchos venezolanos que están hartos, cansados y nerviosos por lo que ocurre en la ecuación política venezolana. Ecuación política venezolana que ha sido testigo de un asalto armado al hemiciclo, prueba del cubanismo y alerta para los venezolanos que hasta hoy soportaron la violencia, las bocas de fuego, la ofensa y la violación a los más elementales principios de la vida democrática por parte de uniformados que se olvidaron que cuando el “clarín de la patria llama”: hay que decir !Presente!

El cerco armado y la toma del hemiciclo, acciones arbitrarias y cobardes que han sido costosísimas al bestiario militarista, la sociedad esta en cuenta que tiene que unirse a las acciones como un todo para lograr el desplazamiento del régimen cobarde. Régimen mentiroso, inmoral que hace crecer el rechazo de la ciudadanía en donde el descontento es elevado, donde no se puede esconder la hiperinflación y de donde se fortalece el cerco internacional. Ha sido tan grave, notoria y primitiva acción del régimen que toma fuerza la

“Legítima Defensa Colectiva” como una posibilidad real frente ante tanta arbitrariedad, cardía e irrespeto a la Constitución.

La respuesta del cuerpo de diputados demócratas frente al cerco armado y la toma del hemiciclo, marca un hito en el período de recomposición de la ecuación política venezolana. Ha quedado claro que Venezuela requiere una transición política, que es necesario recuperar la ética y que para ello hay que desplazar al Estado Cuartel. Estado Cuartel expresión primitiva, perversa y violenta de la ideologización de una cúpula que ha dado la espalda a la historia, a los valores venezolanos y se olvidó de la decencia cívica de una sociedad que no tolerara más la inmoral conduzca de un régimen y una cúpula armada que no entiende que la Democracia, es aquel sistema en donde el Individuo está por encima de la Comunidad y del Estado, pero además lo respalda la Constitución como súper ley.

La maniobra violenta y ruin del régimen se ha convertido en una “gran oportunidad” para que el cuerpo de diputados demócratas representantes de la sociedad democrática restituya la ecuación política venezolana, no obstante, el cerco armado y la toma del hemiciclo por militares que constituyen una de las más dolorosas y tristes vergüenzas de la historia política del país.

Es autentico

@JMachillandaP

Director CSB-CEPPRO Caracas, 08 de enero de 2019

 4 min


Maxim Ross

Uno de los temas mas recientemente estudiados en el campo de la economía política es la relación, precisamente, entre las instituciones políticas, el crecimiento económico y la democracia[1], tomando en cuenta que, en realidad, esta es la ecuación que hay que optimizar. El tema que quisiera abordar en esta breve entrega es que, uno de los componentes fundamentales de mantener la prosperidad económica, en el contexto de una democracia que funciones tan plenamente como sea posible, es solventar los obstáculos que el conflicto político crea para lograr la prosperidad.

La experiencia internacional nos dice que, los países que han logrado construir una ruta positiva entre las instituciones políticas y el crecimiento, o el desarrollo económico, mediante, principalmente el diseño y la puesta en práctica de consensos políticos de gran alcance y de largo plazo consiguen superiores resultados en lo económico. Los casos de Turquía, Bangladés, la India, Túnez y Grecia ilustran bastante la importancia del tema, en el sentido de que, los que de ellos lograron estabilidad política, consiguieron mejores resultados en lo económico, mientras que los que fallaron en este terreno han sido ejemplos de crisis políticas sucesivas y, en particular de graves consecuencias en el terreno económico, especialmente en la perdida de bienestar para su población.

Quizás, en el caso latinoamericano dos ejemplos explican el caso: Argentina y Brasil, cuando en el primero el conflicto político no ha permitido una ruta sostenible de desarrollo económico en los últimos tiempos y, en el segundo, el consenso que se logró alrededor del Plan Cardozo ha mantenido el Brasil en una ruta mucho más consistente.

Obviamente, donde queremos llegar es al caso venezolano, donde el conflicto político no ha permitido que nuestro país desarrolle una ruta sostenible, después de determinados años y, en nuestra ocasión influido por el tema petrolero, porque encontramos años en lo que ello se logró gracias al consenso que se planteó en los inicios de la democracia con el Pacto de Punto Fijo, pero, una vez que este se rompió comenzó el declive. Ahora, que vivimos intensamente la conflictividad política en su mas alta expresión, no me cabe duda que muy poco avanzaremos en el campo del desarrollo económico, de la prosperidad y del bienestar de la mayoría. Seguramente, el impacto que eso tiene en nuestra incipiente democracia es y será desbastador.

[1] Brookinks.Political Institutions, Economic Growth, and Democracy: The Substitute Effect. Carlos Pereira and Vladimir Teles Wednesday, January 19, 2011

 2 min


Mariza Bafile

Cuando pisamos el nuevo milenio, el mundo festejó la llegada del 2000 lleno de esperanzas. En los meses siguientes se elaboraron análisis, dossier, encuentros internacionales. Todos pensamos que en el 2020 la mayoría de los problemas de la humanidad estarían resueltos.

En 2015 se entendió claramente que para el 2020 muchos de ellos no solamente no iban a estarlo, sino que se habrían agudizado. Se elaboró, entonces, una agenda aún más ambiciosa y se fijó otra fecha en la cual depositar las esperanzas: el 2030.

Estaba claro que, mientras las soluciones caminan a paso de tortuga, los problemas aceleran y corren cada vez más rápidamente.

El más evidente y probablemente el que dejará daños irreversibles en todo el planeta es el cambio climático. A pesar de las múltiples alarmas que encendieron los científicos de todo el mundo y no obstante los evidentes desastres ambientales provocados por el calentamiento global, los gobiernos de los países más contaminantes, con Estados Unidos a la cabeza, no han logrado llegar a un mínimo acuerdo en la última Cumbre que se realizó en Madrid.

También los deseos de paz de las poblaciones se estrellan contra la ambición de poder de sus líderes, los intereses de los vendedores de armas y los nacionalismos exacerbados.

Grande es la preocupación que se vive en todo el mundo tras el recrudecimiento de la confrontación entre Irán y Estados Unidos y la escalada de las tensiones en Medio Oriente que, lejos de encontrar solución, se agudizan; por las guerras infinitas que dejan cada vez más muertos en Libia y Siria; por los conflictos y pobreza en África. Igual preocupación genera la ambición desmedida de la Rusia de Putin que amplía sus áreas de influencia política; la escalada económica de China; la irreflexiva actuación de Trump quien busca su reelección cueste lo que cueste; la debilidad de Europa que muestra más que nunca sus costuras. Los incendios, causados por la acción criminal de los seres humanos y las sequías provocadas por el calentamiento global, destruyeron inmensas áreas de Amazonia en Brasil y Bolivia y en Australia dejaron cenizas donde antes existían vegetación y vida, con daños que todavía no es posible cuantificar. En América Latina, las poblaciones se han lanzado a la calle gritando su creciente insatisfacción y asistimos al desgaste de las democracias en países como Brasil y Guatemala y al fortalecimiento de gobiernos que ya se quitaron la máscara de la democracia como son los de Venezuela y Nicaragua.

Largo sería adentrarnos con mayores detalles en las problemáticas que sacuden al mundo en los albores de esta nueva década. Las iremos desarrollando a lo largo de las próximas semanas. Sin embargo, consideramos importante buscar, entre tantos nubarrones obscuros, los rayos de luz que permiten mirar con optimismo al futuro.

In primis el gran movimiento de concientización que Greta Thunberg logró crear entre los más jóvenes, quienes asumieron la responsabilidad de luchar por su futuro. Esos jóvenes también lograron sacudir a los adultos que los rodean, sacándolos del sopor resignado y pesimista en el cual estaban sumergidos. Cada vez más personas están dispuestas a luchar por unos valores que parecían totalmente perdidos. Y así, mientras por un lado gritan sus consignan de odio los grupos neo-nazi, los suprematistas blancos, y todos aquellos quienes criminalizan a los inmigrantes y las diferentes minorías; por el otro, miles de personas, de manera más discreta y menos ruidosa, se colocan del lado de los más débiles y luchan junto con ellos. Así como la intolerancia va ganando terreno entre una parte de las poblaciones también crece el número de personas que dejan de temerle a las diversidades de religión, raza y preferencia sexual. En las marchas que lideran las mujeres para protestar contra la violencia de género hay siempre más hombres dispuestos a apoyarlas y los populismos que parecían barrer con toda estructura democrática, van perdiendo fuerza a medida que la ciudadanía sufre las consecuencias de las erráticas políticas de sus líderes.

Gritos y violencia logran siempre mayor visibilidad, sin embargo, no hay que perder de vista todo lo que se hace para contrarrestar las consecuencias de esos odios y esa violencia.

Es lo que hay que valorizar porque solo si logramos unir fuerzas, aportar cada uno su granito de arena, construir juntos un dique más fuerte de todo empuje destructor, podremos llegar al 2030 con una renovada esperanza de futuro.

13 de enero 2019

@MBAFILE

ViceVersa

https://www.viceversa-mag.com/a-enfrentar-el-2020/?goal=0_fd015c953e-6b2...

 3 min


Jesús Elorza G.

​El presidente del Comité Olímpico Internacional Thomas Bach durante una rueda de prensa en Lausana, Suiza, el jueves 9 de enero de 2020, señaló que la organización se oponía firmemente a la creciente politización de los deportes. “Los Juegos Olímpicos son siempre una plataforma global para atletas y sus actuaciones deportivas. No son, y nunca deben ser, una plataforma para promover fines políticos o cualquier otro fin potencialmente divisivo. Estamos firmemente en contra de la creciente politización del deporte porque solo de esta manera podemos cumplir nuestra misión de unir al mundo en una competencia pacífica". El COI recuerda constantemente la regla número 50 que prohíbe cualquier manifestación y propaganda política, religiosa o racial”. ​

Esta declaración, mil veces repetida por los distintos presidentes del movimiento olímpico, viene a reafirmar la "Doble Moral" de sus funcionarios, puesto que la misma, viene a señalar que la carga de la responsabilidad o culpa, si se presenta una manifestación política, es de exclusiva responsabilidad de los atletas a quien estos moralistas, los consideran como eunucos políticos que deben limitarse a correr, lanzar o saltar, pero nunca a expresar ningún otro componente social distinto a su actividad deportiva. Por el contrario, estas dictatoriales disposiciones olímpicas, exoneran a los miembros del COI, que a lo largo de la historia, desde sus privilegiadas posiciones han asumido o propiciado hechos de verdadera vergüenza política y que nunca han sido sancionadas. La mal llamada "neutralidad política" con la que pretender limitar la expresión social de los atletas, no es aplicable para la dirigencia falsamente moralista del olimpismo.​

La historia del deporte, esta llena de ejemplos en los que se hace evidente, la manifestación política ideológica de los miembros del COI; a manera de ejemplo podemos citar algunos casos relevantes:​

-El barón de Coubertin participaba de la opinión misógina de su tiempo. Declaró que en los Juegos Olímpicos "la única misión de las mujeres es coronar a los vencedores", y de similar opinión eran su sucesor en el COI, el conde de Baillet-Latour, y el presidente de la Federación Internacional de Atletismo, Siegfred Edstroem. ​

-Ernest Lee Jahncke, antiguo secretario adjunto de la Armada de los Estados Unidos, quien era de ascendencia protestante alemana, fue expulsado del Comité Olímpico Internacional en julio de 1936, luego de que manifestara abiertamente su ferviente oposición a la realización de las Olimpíadas en Berlín. El Comité Norteamericano, eligió deliberadamente a Avery Brundage para ocupar su puesto, por estar de acuerdo con la celebración de los juegos en la Alemania Nazista de Adolf Hitler. Jahncke es el único miembro expulsado en los 100 años de historia de ese Comité.​

-Avery Brundage, al igual que en los juegos México 68, se opuso a suspenderlos por la matanza de los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelosco, conducta esta que repitió en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, al negarse a suspenderlos tras el asesinato de 11 deportistas israelíes en la Villa Olímpica, pronunciando las cínicas palabras «Los juegos deben continuar». También tardó en tomar medidas contra Sudáfrica por sus políticas de apartheid, e ignoró los llamamientos para que el país fuera excluido de los Juegos Olímpicos de 1960, tras la masacre de Sharpsville.

-Brundage y el COI presionaron al equipo olímpico de Estados Unidos para que tomara medidas contra Tommy Smith y John Carlos después de su protesta de guante negro contra la discriminación racial.​

-Juan Antonio Samaranch tuvo que responder, durante cinco horas en Nueva York, las preguntas de agentes del FBI y del Departamento de Justicia por el escándalo de la candidatura de Salt Lake City, ganadora de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002. El interrogatorio estaba relacionado con el pago de comisiones, regalos y otros incentivos valorados en un millón de dólares (cerca de 170 millones de pesetas) a miembros del COI, lo que provocó el mayor escándalo del olimpismo. Durante el proceso admitió que había cometido un "error" (se hizo el pendejo) al no tomar medidas con la suficiente rapidez en contra de las visitas de miembros del COI a las ciudades que aspiraban a ser sede olímpica.​

-Mientas que el mundo entero esperaba una firme posición del Comité Olímpico Internacional frente a las autoridades chinas para pedir que cesen la violencia en Tibet y las violaciones de los derechos humanos en China, Jaques Rogge en su condición de presidente del COI, minimiza públicamente la brutal represión del gobierno chino y saca a relucir su falsa moral al señalar que "el movimiento olímpico no debe mezclarse en asuntos políticos. Como si los arrestos, persecuciones y asesinatos propiciados por el régimen no merecieran la atención olímpica.​

También es importante recordar acontecimientos que marcaron la incidencia política, a pesar que los falsos moralistas pretendan seguir diciendo que los Juegos Olímpicos "No son y nunca deben ser una plataforma para avanzar en fines políticos o divisivos" cuando por el contrario reflejan una posición político ideológica. Ejemplos de ello, lo tenemos en:​

- Amberes 1920, se prohíbe la participación de los atletas de Alemania, Hungría, Austria, Checoslovaquia, Turquia y Bulgaría, por ser los países derrotados en la Primera Guerra Mundial.​

-Paris 1924, Alemania continua excluida de toda la participación, pero se acepta que lo hagan Austria, Hungría, Checoslovaquia y Turquía. ​

-Berlin 1936, los juegos se convierten en un instrumento propagandístico mas de Hitler y Goebbels. Los escenarios deportivos son llenados con carteles que dicen "Judios Indeseables" y algunas delegaciones en el desfile inaugural levantan el brazo derecho parodiando el saludo militar nazi y el COI … mirando para otro lado.​

-Londres 1948, nuevamente los Juegos Olímpicos hacen gala de la discriminación política reservando la participación solo para los países vencedores de la II Guerra Mundial. Alemania y Japón fueron excluidos.​

-Melbourne 1956, el escenario geopolítico mundial se refleja en los Juegos: los soviéticos invaden Hungría; Francia e Inglaterra toman el Canal de Suez; Israel le hace la guerra a Egipto. España y Holanda no concurren en protesta por la invasión soviética, Líbano e Irak no lo hacen a causa de Israel y China no asiste por la presencia de Taiwan.​

-México 1968, Rhodesia se retira voluntariamente para evitar el boicot. Tommie Smith y John Carlos, atletas de color norteamericanos, subieron al podio a recibir sus medallas y elevaron los puños enfundados en guantes negros, en apoyo al Black Power, el movimiento revolucionario de Malcom X. Una revuelta que terminó en una masacre de estudiantes días antes de la inauguración de los Juegos y el COI mantuvo su posición "El show debe continuar"​

-1972 Munich, asalto y asesinato de once atletas israelíes por parte del comando palestino Septiembre Negro. Rhodesia es retirada a pedido de los países del África negra.​

-1976, Montreal, el gobierno canadiense le niega la entrada a los atletas de Taiwan por sus relaciones con China. Veintidós países africanos, encabezados por Tanzania, decidieron boicotear el evento mundial. Pedían la exclusión de Nueva Zelanda, debido a que sus afamados All Blacks de rugby habían jugado con Sudáfrica, un país excluido del COI desde 1964 por sus políticas racistas de apartheid.​

-Moscú 1968, Estados Unidos encabezó un boicot contra la olimpiada en protesta por la invasión soviética de Afganistán. A este boicot se suman Inglaterra y Alemania Federal.​

-1984 Los Ángeles, La Unión Soviética anunció que no asistirá a la Olimpiada por falta de seguridad hacia sus atletas y por la invasión de los Estados Unidos a la isla de Grenada.​

-2000 Sydney, Afganistán no participa al ser suspendida por la instauración del régimen talibán. ​

-2008 Pekín, Críticas de todo el mundo a China por la reiterada violación de los Derechos Humanos, la contaminación ambiental y la liberación del Tibet.​

-2012 Londres, los Juegos Olímpicos se transformaron en un juego político aun antes del comienzo del evento, ya que del sitio oficial en internet de las Olimpíadas de Londres se retiró el nombre de las capitales de los países participantes siguiendo órdenes de Israel. "El sitio oficial de las Olimpíadas 2012 describía a Israel como un país sin capital; el espacio para la ciudad capital de Israel en su perfil en el sitio web de las Olimpíadas quedó vacío ya que Jerusalén (Al-Quds) era indicado como la capital de Palestina.​

-Brasil 2016, fue escenario de las luchas sociales contra "Los Juegos de la Exclusion" por el desplazamiento de 22 mil familias expulsadas de sus casas, la militarización, el racismo, la ocupación por la policía y las fuerzas armadas de favelas y asentamientos periféricos de la ciudad, los altos índices de letalidad policial y el aumento de la población carcelaria, en nombre de un proyecto de ciudad legitimado y viabilizado por los mega eventos deportivos y en beneficio de pocos grupos políticos y económicos".​

Seguir pensando, en que hay que castigar solo a los atletas por manifestar en los juegos su rechazo a las políticas autoritarias, represivas, violadoras de los Derechos Humanos o su solidaridad con las luchas sociales y dejar pasar las posturas entreguistas frente a régimenes dictatoriales, los actos discriminatorios o los hechos de corrupción del Comité Olímpico Internacional, representaría convalidar la falsa o doble moral de aquellos dirigentes que pretender limitar a los atletas a la "neutralidad política"​

En el mundo, sobran razones para manifestar de manera individual o colectiva en los Juegos Olímpicos. La lucha de los pueblos, sus hombres o mujeres, no puede ser reducida o eliminada por aquellos que pretenden silenciar, con normas o reglamentos dictatoriales, las voces que reclaman un mundo mejor.​

 7 min


Bernardo Méndez A.

Caracas 11 de enero de 2020

Ciudadana

Prof. CECILIA GARCÍA AROCHA MÁRQUEZ

Rectora Presidente y demás

Miembros del Consejo Universitario

Universidad Central de Venezuela

Presente.-

Me dirijo a ustedes, para presentar mi renuncia irrevocable al cargo de Vicerrector Administrativo, que he venido ejerciendo desde el 20 de junio de 2008. Forme parte de una fórmula electoral producto de una confluencia de diversos sectores y que contó con un importante respaldo de la comunidad. Iniciamos nuestra gestión con grandes expectativas y proyectos. Sin embargo, al poco tiempo empezaron a surgir diferencias que no pudieron ser resueltas por la vía del diálogo respetuoso entre los miembros del equipo rectoral.

Son múltiples las razones que me llevan a tomar esta decisión que he postergado para evitar un conflicto entre autoridades que afectase a la universidad. Las relaciones se han deteriorado progresivamente y se ha producido un quiebre progresivo en el trabajo del equipo rectoral, al punto de que me resulta insostenible continuar en el cargo. El Rectorado ha pasado a asumir atribuciones de intervención en las tareas que por ley y reglamentos son competencia del Vicerrectorado Administrativo produciendo el desmembramiento progresivo de su Organigrama Institucional, como describiré a continuación:

1. Destitución y nombramiento inconsulto de jefes y directores de Dependencias adscritas al Vicerrectorado Administrativo.

2. Durante los primeros años de nuestra gestión surgieron diferencias con la Dirección de Planificación y Presupuesto, ya que esta dirección otorgaba disponibilidad presupuestaria sin mi conocimiento. Después de llamadas de atención a la Directora, comencé a recibir las comunicaciones, como un hecho cumplido y señalando en cada caso que se tenía el aval del Rectorado, sin mayores detalle ni justificación. Ante esta situación, a comienzos de año 2012, me reuní con las autoridades y solicite el cambio y finalmente la jubilación de oficio de la directora del momento, la Economista Miren Caires. Esta medida no se ejecutó por decisión de la Ciudadana Rectora. El paso siguiente fue la adscripción de la Dirección de Planificación y Presupuesto al Rectorado con la aprobación del CU pero sin una argumentación motivacional, ni el estudio técnico que justificase la modificación de la estructura organizacional del VRAD como se puede evidenciar en el oficio CU 2015-2222. (Anexo 1).

3. A pesar de existir en el VRAD una comisión de contrataciones, se nombró otra comisión de Contrataciones Centralizada en el Rectorado que se encarga de todos los procesos de contratación que por procedimientos administrativos son propios del Vicerrectorado Administrativo (Oficios CU.2017-0299, R.136-2017 y CJO No. 177/2017 (Anexo 2). Casos específicos en la Dirección de Asistencia y Seguridad Social (DASS), donde se efectuaban la contratación del vestuario, de los planes vacacionales y de los tickets de alimentación entre otros, de igual manera en la Dirección de Administración y Finanzas quienes realizaban los procesos de contratación de los seguros patrimoniales y de vehículos, respetando siempre las recomendaciones de las respectivas comisiones y las decisiones del Consejo Universitario. La nueva Comisión de Contrataciones depende directamente del Rectorado y está integrada por algunas personas que, aunque la Ley no lo indica expresamente, deberían inhibirse por las funciones institucionales que desempeñan como Administración Activa, caso de la administradora del Rectorado, el subdirector de la Dirección de Planificación y Presupuesto, la directora de la Dirección de Administración y Finanzas del VRAD, ya que teniendo, por sus cargos facultades de ejecución, también decidirían en la comisión. Había sido, hasta ese momento, una política institucional que las comisiones de contrataciones estuviesen integradas por personas sin cargos de dirección.

4. Son múltiples las contrataciones para servicios y obras en la UCV que se han presentado desde el Rectorado con disponibilidad presupuestaria otorgada por la Dirección de Presupuesto, cuya fuente original de recursos no estaba destinada para ese fin. Como es de conocimiento público los recursos presupuestarios que se han asignado, en los últimos años a la Universidad, escasamente han alcanzado para funcionar unos pocos meses y a partir de allí se recurre al uso de la “maqueta”, donde mes a mes se solicita presupuesto, pero limitado exclusivamente a cubrir compromisos con el sector laboral. Las modificaciones presupuestarias permiten, bajo estrictos procedimientos, la utilización de recursos para cubrir emergencias institucionales. Las decisiones sobre el uso de los recursos no han sido el resultado de una discusión del equipo rectoral, sino una determinación administrativa emanada del Rectorado. El desacuerdo con tales procedimientos me ha conducido a manifestar, en algunas oportunidades, mi inconformidad, no dando mi aprobación al momento de su votación en el CU, llegando en algunos casos a emitir voto negativo razonado y voto salvado como ocurrió en la sesión del Consejo Universitario del 13 de junio de 2018, con el punto del oficio AR-315/2018 donde se aprueba un Concurso Abierto para la contratación para la adecuación y puesta en valor de los vestuarios del complejo de piscinas de la UCV con un costo inicial de Bs. 45.928.336.259,29 y luego el costo real fue cercano a los 270 millardos (Anexo 3). Es una práctica reiterada que en muchas de esas contrataciones se incluyan addendums, que en algunos casos superan la cifra inicial de la contratación.

5. En la liquidación de la Fundación Fondo de Jubilaciones el Consejo Universitario aprobó sin objeciones el informe presentado, en el mes de febrero del año 2015, por el Dr. Alejandro Cáribas (Liquidador). (Anexo 4)

En dicho informe se señaló lo siguiente:

Al tiempo de acordar por unanimidad la disolución y liquidación de esta FONJUCV, decidieron que la totalidad de los recursos de FONJUCV pasara a la UCV para ser destinados, de manera exclusiva, a la seguridad social del Personal Docente y de Investigación de la UCV.

Y se presentó una descripción detallada de todos los bienes que se traspasaron a la UCV.

En el caso de los bienes inmuebles se indicó:

“3.9.4 Administración de los Inmuebles” Con el traspaso de los inmuebles la Universidad Central de Venezuela queda plenamente facultada en su carácter de propietaria de los identificados inmuebles, para realizar todos los trámites administrativos relacionados con las cobranzas del canon de arrendamiento, pago de condominios e impuestos municipales, contratación de seguros y cualquier otro pago de servicios derivados de los mismos.

En fecha 16 de abril de 2015, recibimos el oficio CJO 253/2015 de la Dirección de Asesoría Jurídica (Anexo 5), donde dando respuesta a una comunicación de la ciudadana rectora (Oficio No. R-333 del 14 de abril de 2015, me indica en mi carácter de Vicerrector Administrativo:

“En este sentido y viendo las recomendaciones hechas por el Dr. Caribas sírvase darle seguimiento a las actividades administrativas correspondientes al pago de los condominios, cobro de los canones de arrendamiento y pago de los impuestos anuales de los mismos, remisión que se hace por cuanto dichas actividades son de la competencia de esa dependencia.”

Desde ese momento (14-04-2015) la Unidad de Actividades Comerciales del Vicerrectorado Administrativo asumió la tarea que se le encomendó sin que surgiera ningún problema.

El 22 de febrero de 2019 recibimos el oficio R-171-2019 (Anexo 6) del Rectorado donde se nos solicita un informe sobre los inmuebles pertenecientes al Fondo de Jubilaciones y Pensiones de la UCV y la situación de sus alquileres, a los fines de tomar decisiones en relación a su uso. El 03-04-2019 entregamos personalmente un informe en la secretaria del Rectorado (Anexo 7), donde se suministraba la información requerida y se presentaba un cuadro resumen sobre cada local, indicando en el último párrafo del documento lo siguiente:

“Este Vicerrectorado está abierto a discutir cualquier planteamiento sobre la administración de los locales provenientes del Fondo. Sin embargo, queremos señalar que la Unidad de Actividades Comerciales ha cumplido con la misión que se le encomendó y ha logrado sanear y actualizar la administración de los mismos sin incurrir en gastos adicionales. Los recursos que se empiezan a obtener de los locales, después de la renegociación de los contratos de alquiler se destinarán previa aprobación del Consejo Universitario a la Seguridad Social de los profesores de la UCV.”

El 21 de mayo de 2019 se recibe del Rectorado el oficio R-374/2019 (Anexo 8), donde se indica:

En la comunicación no se hace referencia alguna al informe previamente entregado el 03-04-2019 (Anexo 7), ni observaciones sobre los datos suministrados. Sin embargo, se da ya como un hecho la transferencia solicitada contraviniendo lo aprobado por el CU, en el Informe de liquidación del Fondo de Jubilaciones cuando se indica: “no es competencia de la comisión de actividades comerciales adscrita a ese Vicerrectorado Administrativo, el manejo y administración de los inmuebles y de las ganancias generadas por su arrendamiento. Con tal afirmación no solo se desconoce la misión que se le encomendó a la Unidad de Actividades Comerciales, sino que muestra un desconocimiento de la estructura organizacional de la UCV, específicamente del VRAD, donde NO existe una Comisión de Actividades Comerciales, sino una Unidad de Actividades Comerciales, con estructura y funciones administrativas específicas, aprobadas por el Consejo Universitario, CU.2014-0900 (Anexo 9), además enmarcadas en las competencias y atribuciones señaladas en las normas regulatorias de las actividades comerciales de la UCV.

En cuanto a lo que ha sido el manejo y administración de los locales, reiteramos lo especificado en el Informe del 3 de abril de 2019(Anexo 7),

Se puede comprobar que los recursos obtenidos solo han sido utilizados en gastos y compromisos producto de su administración y no para ningún otro fin.

A pesar de lo indicado se volvió a suministrar a la Ciudadana Rectora toda la información mediante el oficio VRAD-0187 de fecha 03-06-2019 (Anexo 10). En fecha 15-07-2019 se recibe un nuevo oficio R-647-2019 (Anexo 11), solicitando el traslado y toda la documentación, contraviniendo nuevamente la decisión del Consejo y los procedimientos administrativos. El 4 de noviembre se vuelve a enviar, mediante el oficio VRAD-0330 (Anexo 12), el informe situacional de los locales externos al mes de octubre de 2019.

Hasta el presente no se ha recibido en el VRAD ninguna respuesta a los informes enviados, solo la reiterada solicitud de trasladar la administración de los mismos al Rectorado. Finalmente se incluyó en la agenda del Consejo Universitario del día 20-11-2019 la solicitud de transferencia al Rectorado de los inmuebles.

4. Transferencia de la administración y custodia al Rectorado de los bienes inmuebles (Locales comerciales) provenientes de la liquidación del Fundación Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la Universidad Central de Venezuela (FONJUCV).

Y se aprobado el punto, como se puede comprobar en el acta de la sesión del día 27-11-2019

El Consejo Universitario conoció el Oficio Nº R-894-2019 de fecha 20-11-2019, y en tal sentido, aprobó la transferencia de la administración y custodia al Rectorado de la Universidad, los bienes inmuebles (Locales comerciales), que formaban parte de la Fundación Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la Universidad Central de Venezuela (FONJUCV), y que se encuentran bajo custodia y administración del Vicerrectorado Administrativo, en virtud de la contingencia del proceso de liquidación del FONJUCV. Estos bienes están identificados de la siguiente manera:

1. Una Oficina distinguida con las siglas 11-A, situada en la planta once (11) del Edificio denominado Centro Seguros Sud América;

2. Local comercial identificado T-5C, ubicado en la Torre C de la edificación denominada Galipán.

3. Local comercial identificado como T-7C, ubicado en la Torre C de edificación denominada Galipán.

4. Local comercial identificado T-36 que forma parte de la planta Sótano 1 piso 1 Comercio, nivel Tamanaco Centro Lido.

La transferencia de estos bienes inmuebles se realiza con la finalidad de unificar la administración de tales activos de manera que pasen a formar parte de las inversiones y disponibilidades en moneda extranjera, con el propósito de asegurar el sostenimiento de los programas de seguridad social del Personal Docente y de Investigación de la UCV y sus familiares dependientes.

Asimismo, la presente transferencia se fundamenta en el destino que corresponde a esa masa patrimonial, por haber sido conformada con los aportes del personal docente de esta Casa de Estudio, cedidos en plena propiedad a la Universidad Central de Venezuela para ser destinados única y exclusivamente a la seguridad social del profesorado, de conformidad con el Reglamento de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la UCV, y Acta Extraordinaria de disolución de la Fundación debidamente notariada en fecha 31-03-2014.

No existe ninguna referencia sobre los Informes suministrados al Rectorado (Anexo 7, Anexo 10, Anexo 12), donde se evidenciaban las gestiones realizadas y los fondos obtenidos y se reiteraba que los fondos obtenidos solo se utilizarían en la seguridad social del profesorado. La omisión de estos documentos, sin duda hubiesen permitido una amplia discusión en el Consejo Universitario antes de tomar la decisión. Todos los elementos indicados ponen en evidencia que el requerimiento inicial de traslado sin la aprobación del Consejo Universitario constituía un acto administrativo violatorio a las normas y procedimientos, agravado por el hecho de no haber presentado el punto con toda la información a la hora de la discusión en el Consejo Universitario, lo que pudo inducir al mismo a una decisión inadecuada.

“3.10. De las Inversiones y Disponibilidad en Moneda Extranjera.”

En el informe del Dr. Cáribas se realiza una descripción de la Cartera de recursos en moneda extranjera del FONJUCV al inicio de la liquidación.

“3.10.1. De la Cartera de FONJUCV al inicio de la liquidación.”

Y de los procesos de Transferencia.

“3.10.2 Proceso de transferencia.”

Anexando además un Complemento del Informe de liquidación del FONJUCV, donde se presenta un detalle de la disponibilidad e inversiones en títulos valores transferidos a la UCV al 2 de febrero de 2015. Indicando que la disponibilidad en moneda extranjera para ese momento era de $ 18.419.179,23.

Señala el Dr. Cáribas en su informe que durante el proceso de liquidación de FONJUCV no se realizó ninguna venta de posiciones en títulos valores, sino que las mismas fueron traspasadas a la UCV, tal como se encontraban al tiempo anterior a su recepción por el liquidador de FONJUCV, salvo algún eventual vencimiento y su conversión en disponible.

El Vicerrectorado Administrativo no tuvo en ningún momento injerencia directa en las operaciones que se realizaron y realizan con las inversiones y disponibilidad en Moneda Extranjera. Desde el traspaso a la UCV, todos los procesos se realizaron directamente desde el Rectorado.

El Consejo Universitario aprobó en sesión del dia 31-07-2019 según consta en el Oficio CU.2019-0782 (Anexo 13) que tanto el IPP como la UCV, presentasen el día 2 de octubre de 2109, un informe de la situación patrimonial de los recursos en moneda extranjera que manejan ambas instituciones, sin que hasta este momento se haya cumplido con esta decisión.

6. Caso de CEDIVI.

La participación del VRAD y mi persona en este caso consistió en:

- Solicitar, luego de una visita acompañado por el Dr, Nicolás Bianco, la inspección y evaluación de los equipos de diagnóstico por imagen, así como las instalaciones del referido centro. Esta evaluación fue efectuada por la empresa SEROFCA Servicios Radiológicos, empresa especializada en protección radiológica y control de calidad de equipos de diagnóstico por imágenes, conformada por egresados de nuestra casa de estudio, específicamente del Postgrado de Física Medica de la Facultad de Ciencias, quienes luego de realizar, en presencia del Prof. Alfredo Marcano y mi persona, las pruebas técnicas a cada uno de los instrumentos, presentaron en el mes de abril de 2018 un informe del estado de los equipos. Se incluye copia del Informe (Anexo 14) donde se indicó además una estimación del precio de mercado, su valor ascendía a la cantidad de $ 217.500, considerando que el resonador magnético, que al momento se encontraba inoperativo, estuviese funcionando.

- El Departamento de Bienes Inmuebles de la Dirección de Administración y Finanzas del VRAD coordinó el proceso de avalúo de la parcela de terreno y casa quinta con uso comercial perteneciente al Centro de Diagnóstico para la Vida C.A. (CEDIVI), ubicado en la Calle Agustín Codazzi, Parcela 2, Urbanización Santa Mónica, Parroquia San Pedro, Caracas, Distrito Capital. En el informe presentado el 20 de abril por el Ing. Simón Lagardera Meléndez se indica que precio del referido inmueble era, a la fecha de Bs.F 437.815.312.303,00 lo que representaba en ese momento al cambio referencial (610.725,66 Bs.F/$) la cantidad de 716.877,22 $. Se incluye copia del Informe (Anexo 15).

Ambos informes fueron entregados al rectorado y se incluyeron en el punto presentado al Consejo Universitario donde se aprobó favorablemente la iniciativa de adquirir CEDIVI. Sin embargo, la decisión final para la compra y el precio de la operación no fue discutida ni aprobada por el Consejo Universitario.

7. Convenio UCV-IPP sobre SAMHOI.

El sector profesoral cuenta en el Instituto de Previsión Social del Profesorado de la UCV desde el año 1994 con el seguro auto administrado SAMHOI. Este seguro hasta el año 2018 era un sistema complementario que se financiaba parcialmente con las primas que debían pagar los profesores que se inscribían en él. En el mes de diciembre de 2017 la APUCV presentó a la consideración del Consejo Universitario la propuesta de que la UCV financiara el 75% de las primas del personal docente afiliado a SAMHOI. El 18 de abril del año 2018, el Consejo Universitario aprobó, por unanimidad, el aporte financiero de la UCV para cubrir el 50% de los siniestros indemnizados al personal docente incluyendo a su grupo familiar inscrito. Adicionalmente, se nombró una comisión para supervisar y evaluar el desarrollo de los acuerdos, integrada por la Rectora, el Vicerrector Administrativo, un miembro designado por la APUCV y otro designado por el Consejo Universitario. La implantación del Convenio de Cofinanciamiento IPP-UCV para el seguro SAMHOI ha permitido disponer de la atención para hospitalización, cirugía y maternidad, sin pago de primas por parte del profesorado. Los topes de cobertura han aumentado progresivamente en cada oportunidad que el Consejo Universitario ha aprobado cada uno de los nueve (9) informes que en mi condición de coordinador de la comisión he presentado al Consejo.

El convenio de Cofinanciamiento del Seguro SAMHOI entre la UCV y el IPP, en el primer año de ejecución (2108), se desarrolló satisfactoriamente. En el año 2019 comenzó a presentar problemas, primero cuando la ciudadana Rectora argumento que la aprobación solo era para el año 2018 y luego por el retardo en la transferencia de los recursos al IPP.

Durante el año 2019 el Consejo Universitario aprobó los siguientes informes de la Comisión:

Informe Fecha de Aprobación por el CU

Sexto Informe 20-02-2019 (CU 2019-0130)

Séptimo Informe 10-04-2019 (CU 2019-0269)

Octavo Informe 12-06-2019 (CU 2019-0544)

Noveno Informe 31-07-2019 (CU 2019-0774)

En todos ellos se presentó el análisis de los siniestros y un cuadro resumen de los montos facturados e indemnizados en el correspondiente periodo. La metodología utilizada para realizar la estimación de las cantidades que correspondían aportar a la UCV y al IPP, para el cofinanciamiento ha sido la misma desde su inicio en el año 2018. Al cierre de cada mes se totalizan los siniestros indemnizados en el programa SAMHOI y se realiza la estimación en dólares tomando como referencia el valor promedio de la divisa en el referido mes. De acuerdo a lo estipulado en el Convenio la UCV cubre el 50% del total y el IPP el otro 50% restante. Con la aprobación del Noveno Informe, el 31 de julio de 2019, se cubrió el análisis del programa hasta el mes de JUNIO de 2019.

En el Noveno Informe se indicó: “De acuerdo a los análisis de siniestros evaluados, se estima que el aporte de la UCV para poder cubrir los siniestros que se produzcan e indemnicen cada mes sería de $ 50.000,00.

Por lo que recomendé, dada la cercanía del periodo vacacional, efectuar un aporte de $ 200.000,00 para cubrir los siniestros hasta el mes de septiembre (junio a septiembre).

Cumpliendo con la misión que se me encomendó como coordinador de la comisión, y a pesar de estar en situación de permiso realicé, durante el mes de octubre, el análisis de los siniestros SAMHOI ocurridos durante el periodo julio-septiembre, que me fueron enviado por el IPP. La metodología utilizada fue la misma que se empleó en los nueve informes anteriores, se realiza la revisión, se envía a la comisión y luego al Consejo Universitario, quien en definitiva es el órgano aprobatorio.

Luego de la revisión hecha por el personal del VRAD, elaboré el DECIMO INFORME y lo envié el 22 de octubre, por correo a los miembros de la Comisión. Anexo copia del correo y del informe (Anexo 16 y Anexo 17 ). El estudio económico de los siniestros ocurridos durante los meses de julio, agosto y septiembre, siguiendo la misma metodología empleada en los NUEVE Informes previos, se presentó junto con los del mes de junio (ya aprobado por el CU), en un cuadro resumen del periodo Junio-Septiembre. El resultado arrojó la cifra de $ 209.909,64, como la cantidad a aportar por la UCV para cubrir el 50% del monto de los siniestros indemnizados en dicho periodo. El costo real difiere en solo $ 9.909,64 de la estimación realizada en el mes de julio, lo que representa una variación de solo 4,5% entre lo estimado y el gasto real.

El 23 de octubre recibe el IPP, el aporte de $ 200.000,00 que debió haberse enviado al inicio del periodo vacacional (primeros días del mes de agosto), de acuerdo a la recomendación realizada al momento de la aprobación del NOVENO informe.

El 18 de noviembre envié por correo electrónico (Anexo 18) a los miembros de la Comisión y a los miembros del Consejo Universitario (Anexo 19) un nuevo informe (Anexo 20) con los siniestros ocurridos durante el mes de octubre y además un cuadro resumen detallado de los compromisos adquiridos por la UCV, en el Convenio de Cofinanciamiento del Seguro SAHMOI, indicando que la deuda total de la UCV hasta el mes de OCTUBRE de 2019 ascendía a la cantidad de $109.953,63. Se anexa copia de los correos y del informe (Anexos 18, 19 y 20). Cuál no sería mi sorpresa, cuando basándose en que me encontraba en ese momento en situación de permiso se descarta toda la información que envié, pero se utiliza todo el análisis de data elaborada por mí para aplicar “unilateralmente” una nueva forma de cálculo de las divisas, que se deben indemnizar. Se tomó el monto en bolívares de los siniestros indemnizados en el periodo junio a octubre (ambos inclusive) y utilizando la paridad cambiaria al momento actual del dólar se reestimo el aporte en US $ que correspondía a la UCV, dando como resultado que se publique ahora un comunicado de las Autoridades donde se indica que no existe tal deuda y por el contrario los aportes de la UCV cubrirían los compromisos del Convenio hasta el mes de enero del 2020.

Debo enfatizar que la nueva metodología empleada por el equipo designado por la Rectora para estimar el monto en dólares a indemnizar al IPP por los siniestros SAMHOI se basa en pagar deudas viejas, estimadas en bolívares, aplicando al cambio actual del dólar lo que se traduce en una disminución de la deuda por la progresiva devaluación del bolívar.

8. Contratación de una póliza de HCM para los profesores activos y jubilados de la UCV.

En la agenda de la sesión del Consejo Universitario del día 04-12-2019, se incluyó el oficio del Rectorado No. AD.RECT.UCV.12.2019 solicitando la “autorización para el inicio del procedimiento de contratación bajo la modalidad de Contratación Directa de una póliza de hospitalización, cirugía, maternidad, gastos funerarios para profesores activos y jubilados de la UCV, por un periodo de 12 meses”,

2. Oficio Nº AR-620/2019 de fecha 02-12-2019, emanado del Rectorado, mediante el cual solicita la autorización para el inicio del procedimiento de contratación bajo la modalidad de Contratación Directa Nº AD.RECT.UCV.12.2019, para la “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PÓLIZA DE HOSPITALIZACIÓN, CIRUGIA, MATERNIDAD, GASTOS FUNERARIOS PARA PROFESORES ACTIVOS Y JUBILADOS DE LA UCV, POR UN PERIODO DE 12 MESES”, de conformidad con la Ley de Contrataciones Públicas. Dicho procedimiento cuenta con la disponibilidad presupuestaria según consta en el Oficio Nº AR-630-2019 de fecha 29-11-2019, por el monto Bs. 135.000.000.000,00.

Al respecto quiero alertar sobre los siguientes aspectos:

1) El procedimiento de contratación que se plantea es bajo la modalidad de Contratación Directa

La contratación Directa de acuerdo a la Ley de Contrataciones puede aplicarse cumpliendo con el procedimiento de acto motivado que lo justifique:

CAPÍTULO VI Contratación Directa Artículos 101 a 103 ARTÍCULO 101 Procedencia de la Contratación Directa

Se podrá proceder excepcionalmente por Contratación Directa, independientemente del monto de la contratación, siempre y cuando la máxima autoridad del contratante, mediante acto motivado, justifique adecuadamente su procedencia, en los siguientes supuestos:

1. Si se trata de suministros de bienes, prestación de servicios o ejecución de obrar requeridas para la continuidad del proceso productivo, y pudiera resultar gravemente afectado por el retardo de la apertura de un procedimiento de contratación.

En el caso de los Servicios de HCM existe desde el año 1994 el Seguro SAMHOI que desde el año 2018 cuenta con cofinanciamiento de la UCV aprobado por el Consejo Universitario, para el profesorado y su grupo familiar. El seguro SAMHOI funciona por lo que no se justifica que podría afectarse el proceso de prestación de ese servicio por un retardo de un proceso de contratación de un SISTEMA TOTALMENTE NUEVO.

“La contratación directa se justificaría si el ´profesorado no contase con una cobertura de un seguro”.

2) Se plantea una disponibilidad presupuestaria según consta en el Oficio Nº AR-630-2019 de fecha 29-11-2019, por el monto Bs. 135.000.000.000,00.

La disponibilidad presupuestaria debe ser avalada por la Dirección de Presupuesto, indicando las partidas que disponen de los fondos a utilizar. Por la idenficación del oficio AR 630, parecería indicar que la disponibilidad presupuestaria la está otorgando la Administración del Rectorado y cabría preguntarse de donde provienen esos recursos?. No están registrados en el presupuesto de la UCV?. Son Ingresos Propios que se administran directamente?, aun en esos casos esos recursos deben ser reportados a la Dirección de Presupuesto para que se efectúen las modificaciones presupuestarias y que sea esa Dirección la que otorgue la disponibilidad presupuestaria correspondiente, no es la Administración del Rectorado el ente que la otorga.

3) Se plantea el inicio del procedimiento de contratación. Sin embargo, se debe especificar:

a) Solo cubriría a los PROFESORES ACTIVOS Y JUBILADOS DE LA UCV, POR UN PERIODO DE 12 MESES?.

En los actuales momentos el Seguro SAMHOI cubre al profesor y su grupo familiar debidamente inscrito sin pago de prima alguna por parte del profesor

b) No se especifica el Pliego de Condiciones, por lo que no se conoce cuál sería la cobertura y si significa una mejora en relación a lo que ofrece actualmente el SAMHOI. Se debe solicitar el Pliego de Condiciones.

4) Se debe realizar el análisis económico de los que significa una contratación de ese tipo.

Actualmente el seguro SAMHOI cubre al profesor y su grupo familiar hasta un monto de 60.000.000,00 equivalente a unos 2000$, estimación realizada con el valor de la paridad cambiaria para el momento de la aprobación de la ampliación de la cobertura por el Consejo Universitario. El monto del aporte de la UCV equivale a unos 50.000$ mensuales lo que representaría un aporte de unos 600.000$ anuales si agregamos el aporte del IPP, es costo anual del seguro SAHMOI estaría en el orden de 1.200.000,00 $ para una cobertura de 2000$ para el profesor y su grupo familiar.

La contratación que se plantea efectuar asciende a la cantidad de Bs. 135.000.000.000,00 si aplicamos el cambio monetario actual equivaldrían a 3.376.000,00 $ y solo cubriría al profesor.

Los análisis de los siniestros ocurridos durante el año 2019 permiten indicar que con un aporte total de la UCV y del IPP de 2.400.000,00 $ se pudo haber cubierto el monto TOTAL (Facturado) de TODOS los siniestros ocurridos, no solo el monto indemnizado.

5) De acuerdo al Acta Convenio la UCV otorga al IPP la administración de los servicios de salud del profesorado. La contratación Directa de un Seguro HCM, para el personal docente por parte de la UCV, significaría una violación del Acta Convenio

Aprobar la apertura de un proceso de contratación Directa sin aclarar los puntos señalados significaría que el Consejo Universitario asume responsabilidades administrativas que podrían estar sujetas a sanción.

Como mencioné en el inicio de esta exposición, estos han sido los aspectos más relevantes que motivan mi renuncia. Son muchos los detalles adicionales que fueron paulatinamente, en el tiempo de mi gestión, obstaculizando el trabajo como equipo rectoral, el cual debe estar sostenido por el respeto a quienes, de manera individual, merecimos en su oportunidad, el voto del electorado ucevista, para desempeñar los cargos para los que fuimos electos. Finalmente, quiero terminar dándole las gracias al equipo de trabajo del Vicerrectorado Administrativo, quien siempre estuvo presente con mística, capacidad y colaboración, para apoyar nuestro funcionamiento. Mención especial merece el profesor Alfredo Marcano, quien más allá de su amistad sin condición, ha sido un soporte invaluable durante nuestra gestión. Su trabajo y asesoría técnica, ha permitido la sistematización de muchos de los procesos que han hecho más eficientes los procedimientos administrativos. También agradezco a los amigos consejeros y demás miembros del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Agradezco todo lo que pude aprender y vivir durante la gestión, lo bueno y lo malo, porque me permitieron discernir acerca de lo que se debe y no se debe hacer al servicio de nuestra Alma Mater.

Vicerrector Administrativo UCV

 22 min


Guillermo D. Olmo

Cada vez más dólares, cada vez menos bolívares.

Es la tónica a la que se van acostumbrando en Venezuela, un país sumido en una grave crisis económica desde que Nicolás Maduro llegó al poder y del que, en los últimos años, se han marchado más de 4 millones de personas en busca de una vida mejor.

Después de años de restricciones a la divisa estadounidense, el gobierno venezolano la tolera ahora como alternativa a la imparable pérdida de valor del bolívar, la moneda oficial de la República, y Maduro se mostró a favor de su uso como "válvula de escape" frente a la "guerra económica" que, según él, sufre su país.

En un giro de su línea económica nunca explicitado por las autoridades, pero detectado por los expertos y los muchos habitantes del país que a diario cambian divisas en el mercado paralelo, el gobierno lleva tiempo aplicando una política de fuerte contención de los bolívares en circulación que persigue frenar la hiperinflación y la cotización del dólar.

Eso ha acelerado la rápida dolarización que vive el país. Según un informe de la firma de análisis Ecoanalítica, el dólar copa ya más de un 53% del valor total de las transacciones que se realizan en Venezuela.

Pero, paradójicamente, la economía venezolana vive bajo las sanciones de Estados Unidos, que buscan ahogar las vías de financiación del gobierno de Maduro, al que consideran ilegítimo, y su acceso a la divisa.

¿Cómo entonces llegan los billetes verdes a Venezuela? ¿De dónde proceden los que manejan esa minoría de privilegiados que vive en dólares y no con el devaluado bolívar?

Tratamos de responder esas preguntas con ayuda de los expertos.

Cuántos dólares hay en Venezuela

En un país en el que las autoridades llevan años sin difundir datos fiables sobre la mayoría de aspectos de la economía y la vida social, esa es una pregunta casi imposible de responder.

Venezuela se sitúa en el puesto 168 de un total de 180 países en la clasificación mundial que elabora Transparencia Internacional. La falta de datos hará que sea en 2020 uno de los pocos estados para los que el Fondo Monetario Internacional no elaborará previsiones.

El economista Guillermo Arcay, de Econalítica, asegura que "es imposible saber cuántos dólares circulan por Venezuela y, además, seguramente es una cantidad dinámica".

No obstante, indica Arcay, "es probable que sea ya superior a la de bolívares, cuyo valor total se estima alrededor de 700 u 800 millones de dólares".

Ahorros en dólares en el exterior

Henkel García, de la consultora Econométrica, explica que "gran parte de los dólares que circulan son los que muchos venezolanos llevan años ahorrando en el exterior".

Las sucesivas conversiones monetarias no sirvieron para mantener el valor del bolívar.

El bolívar es desde hace tiempo una moneda muy inestable y la inflación que ha aquejado a Venezuela durante años la despojó de su condición de reserva de valor y llevó a que todo el que pudiera permitírselo ahorrara en dólares, como sucedió en la Argentina de la época del "corralito" y otros países sometidos a procesos inflacionarios severos.

De ahí que muchos venezolanos tengan cuentas en bancos de Estados Unidos, pese a que algunos están viendo cómo se las cancelan por el temor de las entidades a verse afectadas por las sanciones estadounidenses.

Esto explica la popularidad de medios de pago electrónicos como Zelle, un sistema gratuito que permite transferir con el celular fondos entre cuentas en Estados Unidos y que en Venezuela se utiliza con frecuencia para pagar cosas tan cotidianas como un café o una arepa.

Según Arcay, "esto es una anomalía que hace que, en realidad, gran parte del dinero que mueve la economía de Venezuela circule solo por el sistema financiero estadounidense".

Otra práctica habitual es la de adquirir dólares en efectivo a cambio de dólares que se transfieren a cuentas en el exterior.

Los venezolanos que tienen cuentas fuera del país muchas veces traen dólares de sus visitas al extranjero. Es otra de las fuentes de entrada de la divisa estadounidense en una economía que, pese a los últimos movimientos liberalizadores del gobierno, sigue llena de trabas.

3 cambios recientes en la política económica del gobierno de Venezuela (y qué impacto han tenido)

Qué hay detrás de la "prosperidad del dólar" y el aparente repunte económico de Venezuela (y cuánto puede durar)

Remesas hacia Venezuela

Según los datos de la ONU, en los últimos años se ha marchado del país más de un 10% del total de la población estimada de Venezuela.

Sin embargo, pese al tamaño de su diáspora, el país recibe muy pocas remesas en dólares. Al menos, poco de lo que se pueden considerar técnicamente remesas.

Si durante años el control de cambios lo hizo imposible, ahora se suman las sanciones, que dificultan que los venezolanos emigrados envíen dólares desde fuera a cuentas bancarias en Venezuela.

Tan solo unas pocas casas de cambio autorizadas por el gobierno pueden recibir directamente transferencias en divisa y, según dice, Luis Vicente León, de la consultora Datanálisis, "las magnitudes de remesas formales son bajas sobre el total".

En esto, como en tantas otras cosas, los venezolanos han tenido que buscar caminos alternativos.

García explica que "las remesas llegan, pero a través de gente que cambia bolívares por dólares". El mecanismo consiste en depositar dólares en una cuenta en el exterior a alguien que puede depositar el equivalente en bolívares en una cuenta bancaria de Venezuela.

De nuevo, en una economía que opera en la opacidad, resulta imposible determinar las cantidades que se están moviendo por esta vía, que se ha convertido en el circuito a través del cual muchos migrantes venezolanos ayudan a sus familiares que aún viven en el país.

Lo que sí se sabe es que, como cuenta Arcay, "eso tiene un efecto inflacionario, ya que, para evitar su pérdida de valor, la gente gasta muy rápido los bolívares".

La frontera y las actividades ilegales

Al reducir la circulación de bolívares, el Gobierno busca frenar su pérdida de valor.

El gobierno venezolano no ha impulsado ningún cambio legal que ampare el uso del dólar en el país, lo que lleva a Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera, a afirmar que "ahora hay una política de permisividad, pero no una auténtica liberalización".

Según los expertos, la dolarización informal que se está produciendo en Venezuela se ha convertido en terreno propicio para las actividades ilegales.

León cree que una economía en la que se manejan grandes cantidades de efectivo en dólares sin que se pueda rastrear su procedencia en el sistema financiero "es el entorno ideal para narcotraficantes y otros criminales que pueden llegar con su dinero sin levantar sospechas".

Los analistas creen que uno de los puntos desde los que se irradia dinero ilícito hacia el interior del país son sus porosas y conflictivas fronteras.

Las zonas limítrofes con Colombia, Brasil y Guyana son rutas habituales para el contrabando de gasolina, minerales preciosos y otras mercancías, según han denunciado organizaciones como el International Crisis Group, que en un informe del año pasado indicó que en los estados fronterizos de Bolívar y Amazonas "los sindicatos del crimen de Venezuela y grupos guerrilleros colombianos están creando nuevas amenazas en el sur del país".

El Estado también estaría jugando un papel, ya que estas áreas "han captado la atención de unas autoridades presionadas para compensar la caída de los ingresos petroleros y el colapso general de la economía".

El informe citó a antiguos oficiales militares y de inteligencia que aseguraron que las operaciones de venta de minerales preciosos obtenidos a través de la minería ilegal "alcanzan a la cúpula del gobierno y de las Fuerzas Armadas".

El Ministerio de Comunicación no respondió a una solicitud de comentarios de BBC Mundo.

García resume: "Se sabe que hay un gran volumen de contrabando y que eso mueve muchos dólares, pero es imposible cuantificarlo".

Dónde se guardan los dólares en Venezuela

La dolarización está haciendo que los negocios a los que les va bien acumulen grandes cantidades de efectivo en divisa.

Hasta ahora, sus opciones para ingresarlos en entidades bancarias eran limitadas, lo que se estaba convirtiendo en un problema para los empresarios y comerciantes que tenían que ingeniárselas para encontrar un lugar seguro en el que almacenar sus ganancias.

Los bancos venezolanos han empezado a adaptarse a la nueva realidad y ya han comenzado a ofrecer algunos servicios de custodia y depósito.

Son todavía muy rudimentarios y están muy lejos de los complejos productos que ofrece la banca en países con una economía normalizada, pero empiezan a convertirse en una alternativa y los expertos pronostican que poco a poco se irán sofisticando.

Arcay lo ve claro: "El dólar lo está cambiando todo y lo va a seguir haciendo".

(@BBCgolmo)

Corresponsal de BBC News Mundo en Venezuela

15 enero 2020

BBC News

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51057901

 7 min


Los partidos políticos de masas se han venido a menos en el mundo. Venezuela no podía ser la excepción. Algunos estudiosos del tema sostienen que tienden a desaparecer. Otros afirman que es necesario renovarlos y adaptarlos a la época de los modernos medios de comunicación. Al respecto se alega que, unos más, otros menos, se han vuelto incapaces de representar los intereses del electorado, han caído en el clientelismo electoral y en la corrupción, y que su dirigencia se perpetúa en la cúpula. Hoy otros actores, como diferentes organizaciones de la sociedad civil, tratan de llenar ese vacío enfocándose en aspectos específicos tales como el combate de la pobreza, defensa del medio ambiente, los derechos de la mujer y de los diferentes tipos de sexo, la educación, los derechos humanos y muchos otros. Sin embargo, los partidos políticos siguen siendo imprescindibles, al menos por un largo trecho.

En tiempos de dictadura, como los que vivimos, los partidos son acosados por el régimen y también por los ciudadanos de a pie que a veces les piden lo imposible. En estas aguas turbulentas los dirigentes tienen que hacer gala de sus mejores cualidades para pelear contra la dictadura y convencer al electorado de que los corruptos y los ambiciosos son los menos y que su objetivo es sacar a Maduro y su pandilla para poder recuperar al país.

Un día como ayer 13 de enero, hace 74 años, nació el partido social cristiano Copei, como contraparte al partido social demócrata Acción Democrática. En su etapa inicial tuvo que enfrentar a algunos abusos de quienes llegaron al poder el 18 de octubre de 1945 y, como reacción, cometió el error de avalar el golpe militar del 24 de noviembre de 1948, con un discurso de Rafael Caldera similar al que pronunció cuando el golpe de Chávez y con un comunicado justificando la asonada militar. Por cierto, URD cometió el mismo pecado.

Después de muchos años de lucha aprendió la lección y en 1958 firmó el Pacto de Punto Fijo, que le dio estabilidad a una democracia imperfecta, pero perfectible, en la cual compartió parcialmente el poder con Acción Democrática. Caldera hizo un primer gobierno con aciertos y errores, pero en su afán de aspirar a la reelección presidencial, le cerró el paso a la generación de relevo y terminó por separarse del partido que fundó para crear Convergencia. Logró su objetivo de regresar a Miraflores, pero hirió gravemente a su partido original.

Hoy Convergencia no existe y Copei se volvió a dividir, esta vez por el proceder inadecuado de Eduardo Fernández, de Pedro Pablo Fernández y de otros. Extraña la actitud de estos ciudadanos que sostienen que su Copei sacó casi un millón de votos en la elección del 2018 que nadie reconoce como válida y cuyas cifras infló el sumiso CNE. También que declaren que fue positivo que se lograra sacar la designación de la directiva del partido del ámbito judicial, cuando es evidente que Miguel Salazar y el resto fueron impuestos por el TSJ ilegítimo. Traemos esto a colación solo como ejemplo de algunas de las causas del desencanto del electorado.

Por otra parte, respetuosamente cabe sugerir que Acción Democrática evalúe dar paso a una nueva generación; Primero Justicia y Voluntad Popular discutan posibilidad de fusionarse; Copei dirima sus diferencias y partidos pequeños que cuentan con buenos dirigentes pero con pocos militantes se unan con organizaciones afines. Lamentablemente, dirigentes de otros partidos que en el pasado fueron reconocidos por su vocación democrática decidieron cohabitar con el régimen y fundaron nanopartidos con ofertas engañosas de cambios, soluciones y progreso, y el MAS sigue bailando al son que le toquen. Sin embargo entendamos que son los menos y deben ser marginados

El caso de los diputados corruptos es solo la consecuencia de no hacer una selección estricta de los candidatos, sin embargo, siempre se filtrará alguien sin principios, ni valores. Evidentemente tipos como Parra, Brito y otros no fueron seleccionados por su formación política, ni por tener una trayectoria cívica. Vendrá una nueva elección de diputados y ojalá los partidos identifiquen buenos candidatos entre sus filas y entre los independientes. Por lo pronto es evidente que, con esas excepciones, nuestros diputados siguen en la lucha por la democracia y que los corruptos son un grupo pequeño.

Como (había) en botica:

El interés de Maduro con el intento fallido de tomar por asalto la Asamblea Nacional era para darle a Rusia y China cierta seguridad de que los contratos petroleros que firmen fuesen legales.

El derribo de un avión con 170 pasajeros por parte del régimen teocrático de Irán ocasionó la pérdida de numerosos ciudadanos canadienses o residentes en ese país, casi todos jóvenes profesionales o estudiantes.

Lamentablemente la esgrimista Alejandra Benítez está cosechando lo que sembró.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min